Diferencia entre revisiones de «Microscopio»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.84.65.169 (disc.) a la última edición de 190.76.65.164
Línea 7:
==Concepto==
En general, cualquier microscopio requiere los siguientes elementos: una '''fuente''' (como un haz de fotones o de electrones), una '''muestra''' sobre la que actúa dicha fuente, un '''receptor''' de la información proporcionada por la interacción de la fuente con la muestra, y un '''procesador''' de esta información (en general, un [[ordenador]]).
 
==Historia del microscopio==
 
El microscopio fue inventado aproximadamente en los [[años 1550]] por [[Thomas Edison]] según los franceces, o por [[Zacharias Janssen]], en opinión de los holandeses. La palabra ''microscopio'' fue utilizada por primera vez por los componentes de la ''[[Accademia dei Lincei]]'', una sociedad científica a la que pertenecía Galileo que publicó un trabajo sobre la observación microscópica del aspecto de una [[abeja]]. Sin embargo, las primeras publicaciones importantes en el campo de la microscopía aparecen en [[1660]] y [[1665]], cuando [[Marcello Malpighi]] prueba la teoría de [[William Harvey]] sobre la [[circulación sanguínea]] al observar al microscopio los [[capilares sanguíneos]] y [[Robert Hooke]] publica su obra ''Micrographia''.
 
En 1665 [[Robert Hooke|Hooke]] observó con un microscopio un delgado corte de [[corcho]] y notó que el material era poroso. Esos poros, en su conjunto, formaban cavidades poco profundas a modo de cajas a las que llamó ''[[célula]]s''. Se trataba de la primera observación de células muertas. Unos años más tarde, Malpighi, anatomista y biólogo italiano, observó células vivas. Fue el primero en estudiar tejidos vivos al microscopio.
 
A mediados del [[siglo XVII]]. El microscopista [[Leeuwenhoek]], sin ninguna preparación científica, puede considerarse el fundador de la [[bacteriología]].Observó los glóbulos de la sangre, las bacterias y los protozoos; examinó por primera vez los glóbulos rojos y descubrió que el [[semen]] contiene espermatozoides. Durante su vida no reveló sus métodos secretos y a su muerte, en [[1723]], 26 de sus aparatos fueron cedidos a la [[Royal Society de Londres]].
 
Durante el siglo XVIII continuó el progreso y se lograron objetivos acromáticos por asociación de [[vidrio]]s flint y crown obtenidos en 1740 por [[H. M. Hall]] y mejorados por [[John Dollond]]. De esta época son los estudios efectuados por [[Isaac Newton]] y [[Leonhard Euler]]. En el siglo XIX, al descubrirse que la [[dispersión]] y la [[refracción]] se podían modificar con combinaciones adecuadas de dos o más medios ópticos, se lanzan al mercado objetivos acromáticos excelentes.
 
Durante el [[siglo XVIII]] el microscopio tuvo diversos adelantos mecánicos que aumentaron su estabilidad y su facilidad de uso. Las mejoras más importantes de la óptica surgieron en [[1877]], cuando [[Ernst Abbe]] publicó su [[teoría del microscopio]] y, por encargo de [[Carl Zeiss]], mejoró la microscopía de inmersión sustituyendo el agua por aceite de cedro, lo que permite obtener aumentos de 2000. A principios de los [[años 1930]] se había alcanzado el límite teórico para los microscopios ópticos, no consiguiendo éstos aumentos superiores a 500X o 1000X. Sin embargo, existía un deseo científico de observar los detalles de estructuras celulares ([[núcleo (célula)|núcleo]], mitocondria, etc.).
El microscopio electrónico de transmisión (TEM) fue el primer tipo de [[microscopio electrónico]] desarrollado. Utiliza un haz de electrones en lugar de luz para enfocar la muestra consiguiendo aumentos de 100.000X. Fue desarrollada por [[Max Knoll]] y [[Ernst Ruska]] en [[Alemania]] en [[1931]]. Posteriormente, en [[1942]] se desarrolla el microscopio electrónico de barrido (SEM). fue unos de los mejores inventos del mundo
 
== Tipos de microscopios ==