Diferencia entre revisiones de «Nutrición»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Deshecha la edición 30403065 de 189.237.114.234 (disc.)
Línea 39:
Desde la aparición del hombre sobre la tierra, el tipo de alimentos que éste ha tenido que ingerir para su sustento, ha variado a través de los "tiempos", debido a que se vio obligado a adaptar a aquellos que tenía más próximos y le era más fácil obtener con las escasas herramientas que poseía. Como por ejemplo, sirva citar los estudios sobre los restos del ser humano más antiguo encontrado hasta la fecha (nos referimos al hombre de Atapuerca-Burgos).
 
Se ha llegado a la conclusión de que era carroñero y practicaba el [[canibalismo]],<ref>[http://cvc.cervantes.es/actcult/atapuerca/canibalismo.htm CVC. Atapuerca. El caso de canibalismo más antiguo conocido en la historia de la humanidad<!-- Título generado por un bot -->]</ref><ref>[http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/tendencias/2007/03/09/27043.php Caníbales de ayer, caníbales de hoy | CONSUMER EROSKI<!-- Título generado por un bot -->]</ref> y que disputaba sus "manjares" con otros animales de iguales características alimenticias. En su andar en busca de víveres, se iba encontrando nuevos tipos a los que se veía obligado a adecuar. La disponibilidad de la caza mayor iba disminuyendo y tenía que alimentarse de la caza menor, del marisco (en algunas áreas) y sobre todo de plantas comestibles. Esta fase adaptativa empezó hace unos 100.00000000000 de000 años.
 
Se cita que los últimos en sufrir estas restricciones, hace unos 30.000 años, han sido los habitantes de unas zonas muy determinadas (dos regiones del Oriente Medio). Sin embargo, en la Península Ibérica hace menos de 20.000 años (Freeman, 1981) la carne aún suponía más del 50% de la dieta habitual.