Diferencia entre revisiones de «Leyes de Newton»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.182.103.69 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 13:
No obstante, la dinámica de Newton, también llamada ''dinámica clásica'', sólo se cumple en los [[sistema inercial|sistemas de referencia inerciales]]; es decir, sólo es aplicable a cuerpos cuya velocidad dista considerablemente de la [[velocidad de la luz]] (que no se acerquen a los 300,000 km/s); la razón estriba en que cuanto más cerca esté un cuerpo de alcanzar esa velocidad (lo que ocurriría en los [[Sistema de referencia no inercial|sistemas de referencia no-inerciales]]), más posibilidades hay de que incidan sobre el mismo una serie de fenómenos denominados ''[[fuerza ficticia|efectos relativistas o fuerzas ficticias]]'', que añaden términos suplementarios capaces de explicar el movimiento de un sistema cerrado de partículas clásicas que interactúan entre sí. El estudio de estos efectos (aumento de la masa y contracción de la longitud, fundamentalmente) corresponde a la [[teoría de la relatividad especial]], enunciada por [[Albert Einstein]] en 1905.
 
== Fundamentos teóricos de las leyes ==
ES NO TENER LA MENDIGA MAMDA ESAAes el resultado del producto de la masa por la velocidad, y define dos tipos de fuerzas: la ''vis insita'', que es proporcional a la masa y que refleja la [[inercia]] de la materia, y la ''vis impressa'' ([[momento de fuerza]]), que es la acción que cambia el estado de un cuerpo, sea cual sea ese estado; la ''vis impressa'', además de producirse por choque o presión, puede deberse a la ''vis centripeta'' ([[fuerza centrípeta]]), una fuerza que lleva al cuerpo hacia algún punto determinado. A diferencia de las otras causas, que son acciones de contacto, la ''vis centripeta'' es una [[acción a distancia]]. En esta distingue Newton tres tipos de cantidades de fuerza: una absoluta, otra aceleradora y, finalmente, la motora, que es la que interviene en la ley fundamental del movimiento.
 
La base teórica que permitió a Newton establecer sus leyes está también precisada en sus ''Philosophiae naturalis principia mathematica''.
 
El primer concepto que maneja es el de ''[[masa]]'', que identifica con "cantidad de materia"; la importancia de esta precisión está en que le permite prescindir de toda cualidad que no sea física-matemática a la hora de tratar la dinámica de los cuerpos. Con todo, utiliza la idea de [[éter (física)|éter]] para poder mecanizar todo aquello no reducible a su concepto de ''masa''.
 
ESNewton NOasume TENERa LAcontinuación MENDIGAque MAMDAla ESAAes''cantidad'' de movimiento es el resultado del producto de la masa por la velocidad, y define dos tipos de fuerzas: la ''vis insita'', que es proporcional a la masa y que refleja la [[inercia]] de la materia, y la ''vis impressa'' ([[momento de fuerza]]), que es la acción que cambia el estado de un cuerpo, sea cual sea ese estado; la ''vis impressa'', además de producirse por choque o presión, puede deberse a la ''vis centripeta'' ([[fuerza centrípeta]]), una fuerza que lleva al cuerpo hacia algún punto determinado. A diferencia de las otras causas, que son acciones de contacto, la ''vis centripeta'' es una [[acción a distancia]]. En esta distingue Newton tres tipos de cantidades de fuerza: una absoluta, otra aceleradora y, finalmente, la motora, que es la que interviene en la ley fundamental del movimiento.
 
En tercer lugar, precisa la importancia de distinguir entre lo absoluto y relativo siempre que se hable de tiempo, espacio, lugar o movimiento.
Línea 24 ⟶ 30:
=== Primera ley de Newton o ley de la [[inercia]] ===
 
La primera ley del movimiento echa abajo la idea aristotélica de que un cuerpo solo puede mantenerses no tener pesonessemantenerse en movimiento si se le aplica una fuerza. Newton, por el contrario, expone que
 
{{cita|Todo cuerpo persevera en su estado de reposo o movimiento uniforme y rectilíneo a no ser que sea obligado a cambiar su estado por fuerzas impresas sobre él.<ref>Isaac Newton, extractos de ''Principios matemáticos de la filosofía natural'', traducción de Eloy Rada García, en ''A hombros de gigantes. Las grandes obras de la física y la Astronomía'', Crítica, Barcelona, 2003; apud. ''Newton. Vida, pensamiento y obra'', pág. 199.</ref>}}