Diferencia entre revisiones de «Sudoku»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.168.110.47 a la última edición de Javierito92
Línea 12:
Numerosos periódicos han empezado a publicar el sudoku desde el [[2005]] en su sección de [[pasatiempo]]s.
 
== Historia ==
Puto quien lo lea XD
 
Este rompecabezas numérico puede haberse originado en [[Nueva York]] en [[1979]].
Entonces, la empresa [[Dell Magazines]] publicó este juego, ideado por [[Howard Garns]], bajo el nombre de Number Place (el lugar de los números).
 
Es muy probable que el sudoku se crease a partir de los trabajos de [[Leonhard Euler]], famoso matemático suizo del [[siglo XVIII]].<ref>Según [http://www.sudokulive.net SudokuLive.net]</ref>
Dicho matemático no creó el juego en sí, sino que utilizó el sistema llamado «cuadrado latino» para realizar [[cálculos de probabilidades]].
 
Posteriormente, la editorial [[Nikoli]] lo exportó a [[Japón]], publicándolo en el periódico ''Monthly Nikolist'' en abril de 1984 bajo el título ''Sūji wa dokushin ni kagiru'' (数字は独身に限る), que se puede traducir como ‘los números deben estar solos’ (独身 significa literalmente ‘soltero’).
Kaji Maki (鍜治 真起), presidente de Nikoli, fue quien le puso el nombre.
Posteriormente, el nombre se abrevió a ''sūdoku'' (数独; siendo ''sū:'' ‘número’ y ''doku:'' ‘solo’); ya que es práctica común en japonés tomar el primer [[kanji]] de palabras compuestas para abreviarlas.
 
En 1986, Nikoli introdujo dos innovaciones que garantizarían la popularidad del rompecabezas: el número de cifras que venían dadas estaría restringida a un máximo de 30 y sería «simétrico» (es decir, las celdas con cifras dadas estarían dispuestas de manera [[simetría rotacional|rotacionalmente simétrica]]).
Esto no siempre se cumple en los sudokus actuales.
En 1997 Wayne Gould preparó algunos sudokus para el diario ''The Times'', que los publicó bastante más tarde, en diciembre de 2004.
Tres días después, ''The Daily Mail'' publicó sus sudokus con el nombre Codenumber.
En 2005 muchos otros periódicos de todo el mundo empezaron a incluir sudokus a diario en sus páginas.
 
En el año 2005, la [[Competición Internacional Universitaria ACM de Programación|ICPC (International Collegiate Programming Contest)]] incluyó entre sus 9 problemas el sudoku.
 
En el año 2005 también ve a la luz ''Los mejores sudokus'' (el primer libro sobre sudokus escrito por un español), con 200 sudokus agrupados en 4 niveles de dificultad, con una extensa descripción de la historia de este pasatiempo así como de sus reglas y un ejemplo paso a paso para su resolución.
A este primero le siguieron 3 volúmenes más, así como un libro sobre [[kakuro]]s, otro sobre [[cuadrados mágicos]], y uno más sobre el [[cuboku]].
 
=== Popularidad en los medios de comunicación ===
 
En [[1997]], el juez jubilado de Hong-Kong [[Wayne Gould]], de 59 años de edad, un [[Nueva Zelanda|neozelandés]], vio un rompecabezas parcialmente completado en una librería japonesa.
Durante unos 6 años desarrolló un programa de ordenador para producir rompecabezas rápidamente.
Sabiendo que los [[periódico (publicación)|periódicos]] del [[Reino Unido]] tienen una larga tradición en cuanto a la publicación de [[crucigrama]]s y otros rompecabezas, promovió el sudoku en ''The Times'' en Gran Bretaña, publicándolo el [[12 de noviembre]] de [[2004]] (llamándolo Su Doku).
Los rompecabezas de [[Pappocom]], empresa de software de Gould, se han impreso diariamente en el ''Times'' desde entonces.
 
[[Archivo:Sudoku en periódico.jpg|thumb|Un sudoku publicado en un periódico español.]]
Tres días más tarde, ''The Daily Mail'' comenzó a publicar el rompecabezas bajo el nombre de Codenumber.
''The Daily Telegraph'' introdujo su primer sudoku de [[Michael Mepham]] el [[19 de enero]] de [[2005]] y otros periódicos del Telegraph Group lo incluyeron rápidamente.
 
Nationwide News Pty Ltd comenzó a publicar el rompecabezas en ''The Daily Telegraph'' de [[Sydney]] el [[20 de mayo]] de [[2005]]; se imprimieron cinco rompecabezas con soluciones ese día.
La gran popularidad alcanzada por el sudoku en los periódicos británicos e internacionalmente ha hecho que lo apodaran en los medios de comunicación mundiales en 2005 «el rompecabezas con un crecimiento más rápido en el mundo».
<!--
There is no doubt that it was not until ''The Daily Telegraph'' introduced the puzzle on a daily basis on [[23 February]] [[2005]] with the full front-page treatment advertising the fact, that the other UK national newspapers began to take real interest.
The ''Telegraph'' continued to splash the puzzle on its front page, realizing that it was gaining sales simply by its presence.
Until then the ''Times'' had kept very quiet about the huge daily interest that its daily sudoku competition had aroused.
That newspaper already had plans for taking advantage of their market lead, and a first sudoku book was already on the stocks before any of the other national papers had realised just how popular sudoku might be.
 
By April and May 2005 the puzzle had become popular in these publications and it was rapidly introduced to several other national British newspapers including ''[[The Independent]]'', ''[[The Guardian]]'', ''[[The Sun]]'' (where it was labelled Sun Doku), and ''[[The Daily Mirror]]''.
As the name sudoku became well-known in Britain, the ''Daily Mail'' adopted it in place of its earlier name "Codenumber".
Newspapers competed to promote their sudoku puzzles, with ''The Times'' and the ''Daily Mail'' each claiming to have been the first to feature sudoku.
 
The rapid rise of sudoku from relative obscurity in Britain to a front-page feature in national newspapers attracted commentary in the media (see ''References'' below) and parody (such as when ''The Guardian'''s ''G2'' section advertised itself as the first newspaper supplement with a sudoku grid on every page [http://www.guardian.co.uk/g2/story/0,,1482817,00.html]).
El sudoku became particularly prominent in newspapers soon after the [[United Kingdom general election, 2005|2005 general election]] leading some commentators to suggest that it was filling the gaps previously occupied by election coverage.
A simpler explanation is that the puzzle attracts and retains readers—sudoku players report an increasing sense of satisfaction as a puzzle approaches completion.
Recognizing the different psychological appeals of easy and difficult puzzles [[The Times]] introduced both side by side on [[20 June]] [[2005]].
From July 2005 [[Channel 4]] included a daily sudoku game in their [[Teletext]] service (at page 142).
On 2nd August 2005 the BBC's programme guide [[Radio Times]] started to feature a weekly Super Sudoku.
-->
<!--Aquí iba la imagen-->
<!--As a one-off, el primer show de televisión en todo el mundo fue el ''Sudoku Live'', que se emitió el 1 de julio de 2005 en el canal [[Sky One]].
Fue presentado por [[Carol Vorderman]].
Nine teams of nine players (with one [[celebrity]] in each team) representing geographical regions competed to solve a puzzle.
Each player had a hand-held device for entering numbers corresponding to answers for four cells.
Conferring was permitted although the lack of acquaintance of the players with each other inhibited an analytical discussion.
The audience at home was in a separate interactive competition.
A Sky One [http://www.skyone.co.uk/programme/pgefeature.aspx?pid=48&fid=129 publicity stunt] to promote the programme with the world's largest sudoku puzzle went awry when the 275 foot (84 m) square puzzle was found to have 1,905 correct solutions.
The puzzle was carved into a hillside in [[Chipping Sodbury]], near [[Bristol]], [[England]], in view of the [[M4 motorway]].
 
[[CBS]] has run several stories concerning sudoku, including on the [[Early Show]] in Summer [[2005]], and on the [[CBS Evening News]] that autumn, on October 26th.
 
Most recently, Dr. House was clearly seen working on a sudoku puzzle on his office computer in one scene of the December 13, 2005 episode of [[House (TV series)|House, M. D.]].-->
 
=== ¿Por qué es tan [[Adicción|adictivo]]? ===
 
La escritora [[Carol Vorderman]], en su libro ''Carol Vorderman’s how to do sudoku'' explica por qué ella y muchas otras personas disfrutan resolviendo sudokus.
 
;Simplicidad de las reglas del juego
:Esto lo hace fácil para los principiantes.
Por ejemplo, el sudoku no necesita aritmética mental, por lo que uno no tiene por qué ser bueno en matemáticas para lograr ser bueno resolviendo sudokus.
 
;La satisfacción de completar un rompecabezas
:Los rompecabezas sudoku son compulsivos, desafiantes y absorbentes.
 
;Rápida mejora de las habilidades
:Completando unos pocos rompecabezas de principiantes, uno puede mejorar sus habilidades resolviendo sudokus, y resolver más tarde rompecabezas más complejos.
 
;Fácil de guardar y continuar
:Se puede empezar un rompecabezas un día y continuarlo y acabarlo cualquier otro día.
 
;Fácil de llevar consigo
:Se puede recortar un sudoku de un periódico y afrontarlo en cualquier momento.
 
== Reglas y terminología ==