Diferencia entre revisiones de «Linares (Chile)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Asdf1158 (discusión · contribs.)
m Página reemplazada por «{{destruir|motivo}}. poque si metanse a v2gamers cy».
Deshecha la edición 30408262 de Asdf1158 (disc.)
Línea 1:
{{otros usos|Linares (desambiguación)}}
{{destruir|motivo}}. poque si
{{Ficha de localidad de Chile |
metanse a v2gamers cy
nombre = Linares|
nombre_de_fundación = Villa San Ambrosio de Linares|
imagen_bandera = Bandera Linares Chile.png|
imagen_escudo = Armas_de_Linares_(Chile).png|
alcalde = Rolando Rentería Moller ([[Unión Demócrata Independiente|UDI]])|
periodo = 2004|
región = [[VII Región del Maule]] |
provincia = [[Provincia de Linares|Linares]] |
circunscripción = XI - Maule Sur|
distrito = Nº 39|
área = 1.466|
población = 83.249 |
densidad = 56,79|
gentilicio = Linarense |
fundación = [[23 de mayo]] de [[1794]]|
sitio_web = [http://www.munilinares.cl www.munilinares.cl]|
}}
 
La [[villa (población)|villa]] '''San Ambrosio de Linares''', [[capital]] de la [[provincia]] de [[Provincia de Linares|Linares]], en [[Chile]]. Yace en el [[Valle Central]], en pleno centro geográfico del [[Chile]] continental. Linares es un importante centro urbano de la [[Región del Maule]], de vibrante actividad [[comercio|comercial]], [[agricultura|agrícola]], agroindustrial, de [[comunicaciones]] y de servicios.
 
 
== Geografía y Demografía ==
 
La comuna de Linares cubre un área de 1.466 km², en tanto que la [[ciudad]], propiamente tal, tiene 16 km². La mayor parte de la comuna se encuentra ubicada en el [[Valle Central]] (en la [[depresión intermedia]]), que termina, por el oeste en cerros de baja altura pertenecientes a la [[Cordillera de la Costa]], mientras que por el oriente, el [[valle]] da paso a la zona precordillerana, de transición a la [[Cordillera de los Andes]], con [[cerro]]s arbolados, cajones y ríos.
 
La comuna limita al norte con las de [[Villa Alegre]], [[Yerbas Buenas]] y [[Colbún]], al oeste, con [[San Javier (Chile)|San Javier]], al sur, con [[Longaví]] y al este, con Colbún. Esta última comuna, al ocupar la [[franja]] más oriental de la provincia, se adjudica en forma casi exclusiva, la posesión de la [[Cordillera de los Andes|cordillera]] propiamente tal, es decir, de las mayores alturas provinciales, los cajones más profundos y los nacimientos de varios de sus numerosos ríos (ver mapa en esta misma página).
 
'''Coordenadas geográficas'''
 
* [[Altitud]]: 165 metros.
* [[Latitud (cartografía)|Latitud]]: 35º 51' S
* [[Longitud (cartografía)|Longitud]]: 071º 36' O
 
'''Comuna y Ciudad de Linares'''
 
La [[comuna]] de Linares cuenta con 83.249 habitantes ([[Censo de población|Censo]] de [[2002]]), de los cuales 15.025 viven en [[área]]s [[rural]]es, en tanto que la [[población humana|población]] [[urbana]] alcanza a 68.224 personas (en comparación con 59.658 en el [[Censo de población|censo]] de [[1992]]). Entre un censo y otro, la población total de la comuna creció en un 7,7%, exclusivamente a expensas de la población urbana, ya que el número de personas que habitan en áreas rurales, en la práctica decreció. La [[tasa de crecimiento demográfico]] comunal fue superior, en más de tres veces, a la [[tasa de crecimiento demográfico|tasa]] de crecimiento provincial.
 
En la comuna viven 42.731 mujeres y 40.518 hombres. El [[índice de masculinidad]] comunal (razón hombres:mujeres) es, así, de 94,82. Si se descomponen estas cifras de acuerdo a distribución poblacional [[rural]] vs urbana, ([[Censo de población|Censo]] [[2002]]), se tiene que en el área urbana viven 32.555 hombres y 35.669 mujeres, y, en la rural, 7.963 hombres y 7.062 mujeres. Los respectivos índices de masculinidad son: urbano, 91,27, y rural, 112,76. El [[índice de masculinidad]] de la provincia es de 100,11.
 
'''Pueblos de la Comuna'''
 
Además de la ciudad de Linares, existen otras dos entidades de población de la comuna que tienen, técnicamente, el carácter de [[pueblo]]s, en la [[Instituto Nacional de Estadísticas de Chile|categorización censal]] de [[2002]]. Ellas son:
 
* [[Vara Gruesa]], con 1.619 habitantes, y
* Las Obras, con 1.472 habitantes.
 
A las siguientes entidades de población cuyo territorio se encuentra total o parcialmente (compartidas con otra comuna), dentro del [[término municipal]] de Linares, se les ha asignado el carácter de [[aldea]]s:
 
'''Aldeas de la Comuna'''
 
El mismo censo clasifica como aldeas a las siguientes entidades de población:
 
* Llancanao 309 habitantes
* San Antonio 640
* Huapi Alto 304
* Huapi Bajo 420
* Maitenes 649
* [[Palmilla (Linares)|Palmilla]] 441
* Guadantún 350
* La Posada 499
* Puente Alto 600
* San Antonio Encina 427
* San Víctor Álamos 552
 
== Clima ==
 
El [[clima]] de Linares es predominantemente templado [[clima mediterráneo|mediterráneo]], con [[estación|estaciones]] bien definidas. Las [[temperatura]]s medias anuales varían entre unos 13° y 15°C. El [[verano]] es sostenidamente seco y el [[invierno]], habitualmente [[lluvia|lluvioso]] (los meses más lluviosos son mayo, junio, julio y agosto). La diferencia térmica entre el mes más cálido y el más frío es aproximadamente 13-14°C en Linares, en tanto que la oscilación térmica diaria supera los 14°C.
 
En la provincia de Linares, las [[precipitación|precipitaciones]] son casi exclusivamente de origen frontal. El total de las precipitaciones entre mayo y agosto alcanza al 70% a 75% del total anual, lo que indica que en estas [[latitud]]es las precipitaciones que no son invernales alcanzan ya cierta importancia. Entre octubre y marzo suele [[lluvia|llover]] menos de 40 mm. mensuales. En el invierno se presentan intensas [[nieve|nevazones]] en la [[cordillera]], que se constituyen en importantes reservas hídricas para la temporada [[estío|estival]] y definen el desarrollo de los sistemas fluviales de la zona.
 
Los montos anuales de precipitación superan los 1.000 mm en Linares y [[Panimávida]] y los 2.500 mm en la alta cordillera de la provincia.La media de enero es de 22ºC y en julio es de 6ºC.
 
<!--Infobox begins-->{{Clima
|metric_first=Yes
|single_line=Yes
|location = Linares
|Jan_Hi_° = |Jan_Hi_°C = 29
|Feb_Hi_° = |Feb_Hi_°C = 28
|Mar_Hi_° = |Mar_Hi_°C = 25
|Apr_Hi_° = |Apr_Hi_°C = 19
|May_Hi_° = |May_Hi_°C = 15
|Jun_Hi_° = |Jun_Hi_°C = 12
|Jul_Hi_° = |Jul_Hi_°C = 12
|Aug_Hi_° = |Aug_Hi_°C = 13
|Sep_Hi_° = |Sep_Hi_°C = 15
|Oct_Hi_° = |Oct_Hi_°C = 19
|Nov_Hi_° = |Nov_Hi_°C = 22
|Dec_Hi_° = |Dec_Hi_°C = 24
|Year_Hi_°F = |Year_Hi_°C = 19
|Jan_Lo_° = |Jan_Lo_°C = 12
|Feb_Lo_° = |Feb_Lo_°C = 11
|Mar_Lo_° = |Mar_Lo_°C =9
|Apr_Lo_° = |Apr_Lo_°C = 6
|May_Lo_° = |May_Lo_°C = 5
|Jun_Lo_° = |Jun_Lo_°C = 4
|Jul_Lo_° = |Jul_Lo_°C = 3
|Aug_Lo_° = |Aug_Lo_°C =4
|Sep_Lo_° = |Sep_Lo_°C = 5
|Oct_Lo_° = |Oct_Lo_°C = 8
|Nov_Lo_° = |Nov_Lo_°C = 9
|Dec_Lo_° = |Dec_Lo_°C = 12
|Year_Lo_°F = |Year_Lo_°C = 8
|Jan_Precip_ =|Jan_Precip_mm =13
|Feb_Precip_ =|Feb_Precip_mm =10 |
|Mar_Precip_ =|Mar_Precip_mm =21
|Apr_Precip_ =|Apr_Precip_mm =62
|May_Precip_ =|May_Precip_mm =171
|Jun_Precip_ =|Jun_Precip_mm =208
|Jul_Precip_ =|Jul_Precip_mm =170
|Aug_Precip_ =|Aug_Precip_mm =129
|Sep_Precip_ =|Sep_Precip_mm =77
|Oct_Precip_ =|Oct_Precip_mm =45
|Nov_Precip_ =|Nov_Precip_mm =30
|Dec_Precip_ =|Dec_Precip_mm =20
|anual_Precip=|Year_Precip_mm =956
|source =MSN<ref>{{Cita web
| url=http://weather.msn.com/monthly_averages.aspx?&wealocations=wc%3aCIXX0018&setunit=C|título =Monthly averages for Rancagua | editorial=MSN | año=2007 | fechaacceso=10/01/2008}}</ref>
|accessdate = 2008
}}<!--Infobox ends--></center>
 
== Historia ==
[[Archivo:Plaza de Armas Linares Imagen 006.jpg|240px|thumb|Plaza de Armas]]
 
Linares fue fundada el [[23 de mayo]] de [[1794]] por orden de [[Ambrosio O'Higgins]] que gobernaba la Capitanía General de Chile, y que fuera el padre de [[Bernardo O'Higgins]], libertador de Chile. En la misma época mandaba en la [[Intendencia de Concepción (Chile)|Intendencia de Concepción]] Francisco de la Matta Linares, en cuyo honor la nueva villa recibió su nombre. El nombre de fundación de la ciudad fue '''Villa San Ambrosio de Linares'''.
 
Para construir la nueva villa, fueron expropiadas 1.500 hectáreas de la Estancia de Pilocoyán, de 5.100 hectáreas, propiedad de la Sra. Ángela Vásquez Tapia, viuda de Aceytón primero, y de Barros después. Linares quedó situada, de esta manera, en el camino real que atravesaba el Valle Longitudinal, proveniente de [[Santiago de Chile|Santiago]].
 
La ciudad fue escenario del primer hecho de armas en el largo camino que llevaría finalmente a la [[independencia de Chile]], con la toma de la plaza, el [[6 de abril]] de [[1813]], por parte del general don Bernardo O’Higgins Riquelme.
 
En [[1875]] se crea un [[Liceo]], donde estudiaron muchos de los que hoy son considerados hijos ilustres de Linares, como el ex Presidente de la República general [[Carlos Ibáñez del Campo]]; el poeta [[Max Jara]], el historiador y periodista [[Julio Chacón del Campo]], el sacerdote y gran [[orador]] Bernardino Abarzúa y el sabio gramático Claudio Rosales.
 
El 18 de octubre de [[1925]], S.S. [[Pío XI]], mediante la [[Bula]] "Notabiliter Aucto" estableció la [[Diócesis de Linares|Diócesis de San Ambrosio de Linares]], con su sede en la ciudad de Linares, tan pronto como la separación entre la Iglesia y el Estado se concretó en el país.
 
== Configuración urbana ==
 
La configuración [[urbanismo|urbana]] de Linares se caracteriza por un [[centro histórico]] compuesto por las clásicas y [[simetría|simétricas]] [[manzana urbana|manzanas]] dispuestas por los [[alarife]]s que trazaron los centros urbanos del Chile [[colonia]]l. Inicialmente, este centro se componía de un puñado de manzanas, ubicadas alrededor de la Plaza de Armas. Más adelante, este núcleo se extendió a ochenta manzanas, de acuerdo a la grilla, o parrilla cuadriculada, típica de la estructura urbana inicial de las ciudades latinoamericanas. En este caso, fueron diez manzanas de norte a sur, entre las actuales calles [[Carlos Ibáñez del Campo]] y [[Rengo]], y ocho manzanas de poniente a oriente, entre la calle Yungay y la [[avenida Brasil]]. En esta última se encuentra la [[estación ferroviaria]] de Linares. La [[Plaza de Armas]] - con la [[catedral]] en su costado occidental - quedó, así, ubicada ligeramente al [[poniente]] del centro geográfico de este conjunto. Cinco [[Cuadra (urbanismo)|cuadras]] de la avenida [[Valentín Letelier]], en las que se ensancha la avenida, por la presencia de una plataforma central arbolada entre ambas vías de circulación, constituyen la característica [[Alameda]] de tantas ciudades y pueblos del Chile Central.
 
La avenida Independencia, que corre de poniente a oriente a lo largo de ocho cuadras, terminando en la avenida Brasil y partiendo desde Yungay, como continuación de la ruta de acceso poniente a Linares, es la calle principal del [[comercio]] mayor y la actividad [[finanzas|financiera]] de la ciudad. Las calles [[Maipú]] y Brasil miran más hacia el comercio orientado a los pobladores rurales de la zona. En la primera de las nombradas se encuentra el interesante [[Mercado Municipal]].
 
La expansión de la ciudad se ha desarrollado hacia los cuatro puntos cardinales. Hacia el oriente de la [[vía férrea]] creció, tempranamente en el desarrollo de Linares, el poblado y popular barrio conocido como "Población Oriente", que actualmente casi alcanza en superficie al núcleo originario de la ciudad. Más recientemente, la ciudad ha crecido considerablemente en sus ángulos noroeste - con [[urbanización|urbanizaciones]] orientadas más hacia la [[clase media]] - y sureste, con poblaciones de tipo popular. El sur, y particularmente el sureste de la ciudad ya está llegando a las riberas del [[río Ancoa]]. El lado norte se ha desarrollado algo menos, en cuanto a superficie edificada, pero se ha caracterizado por ser testigo de la construcción de condominios y viviendas de alto costo, algunas de ellas rodeadas de terreno originariamente [[agrícola]] y convertido ahora en "[[parcela]]s de agrado". Esta tendencia está ocurriendo principalmente al borde de los caminos a [[Yerbas Buenas]] y [[Colbún]].
 
== Vías de acceso ==
=== Carreteras ===
 
La [[Ruta CH-5|Ruta Panamericana]] (concesión [[Autopista Talca-Chillán]]) pasa a tres kilómetros al poniente de Linares. Una ancha vía [[asfalto|asfaltada]], de tres kilómetros de longitud, comunica la Ruta Panamericana con la ciudad. Dicha vía se continúa con la principal [[calle]] de la ciudad: Independencia. Otras vías asfaltadas que comunican Linares con lugares vecinos son: la ruta a [[Yerbas Buenas]], el camino a [[Panimávida]] y [[Colbún]], el camino a San Juan y La Floresta (que parte del anterior) y el camino a San Antonio.
 
=== Ferrocarril ===
 
La [[Linares (estación)|estación Linares]] es parada regular del servicio de [[tren]]es [[EFE Santiago-Chillán(Terrasur)]].
 
=== Buses ===
 
Las empresas de buses que realizan servicio entre Linares y las demás ciudades son las siguientes:
 
* [[Buses Linatal]]: Santiago, [[Talca]] y Linares
* '''Bio Linatal''' (ex Biotal): Linares, Talca, [[Chillán]], [[Talcahuano]], [[Concepción (Chile)|Concepción]].
* '''Línea Azul''': Linares, [[Parral (Chile)|Parral]], Chillán, [[Los Ángeles (Chile)|Los Ángeles]], Concepción
* Pullman del Sur: Santiago, Linares, Talca
* Calimpar: Linares y sus Provincias
* Interbus: Linares, Colbún, Panimávida, Rari, Villa Alegre, San Javier, Talca
* Pullman Los Libertadores: Santiago, [[Talca]], [[Linares]]
 
== Economía ==
 
Linares es un importante centro regional [[agrícola]], [[industrial]], [[comercial]], [[financiero]], de [[distribución]], de transportes y de [[servicios]]. En la [[economía]] local destaca la planta [[IANSA]], la principal entidad [[industria]]l comunal, productora de [[azúcar]] de [[remolacha]].
 
Dadas las favorables condiciones climáticas y una buena [[irrigación]] natural, los sectores rurales de la comuna de Linares gravitan hacia la [[agricultura]], destacando los cultivos de [[cereal]]es como el [[arroz]], [[trigo]], [[maíz]] y [[avena]], y las hortalizas, como remolacha, [[repollo]], [[lechuga]] y [[acelga]] y legumbres: [[poroto]]. También, la producción frutícola (árboles frutales, [[Actinidia deliciosa|kiwi]], "berries") es importante y ha sido un rubro esencial en la [[economía]] provincial y local en las últimas dos décadas. Una parte importante de esta producción se destina a la [[exportación]]. Linares es la principal provincia productora de [[arroz]], en Chile; de hecho, el 78% de la producción nacional de este cereal se da en esta provincia, especialmente en la comuna de [[Parral]]. También destaca una incipiente [[silvicultura]] hacia el oriente de la provincia, así como en áreas de la [[Cordillera de la Costa]].
 
La producción de [[Vino chileno|vinos]] en la provincia de Linares constituye uno de los rubros más importantes de la economía provincial, especialmente en las comunas de [[San Javier (Chile)|San Javier]] y [[Villa Alegre]].
 
En cuanto a la [[ganadería]], destaca la crianza de ganado bovino, equino y porcino.
 
 
 
== Educación ==
 
=== Establecimientos Educacionales ===
Entre los '''[[colegio]]s''' linarenses, pueden mencionarse los siguientes:
*'''''Municipales''''': Liceo "[[Valentín Letelier]]", fundado en 1875 (que entre 1992 y 2005 llevó el nombre de [[Juan Ignacio Molina]]), Liceo Politécnico "Ireneo Badilla Fuentes", Instituto Comercial (ex Liceo de Niñas), Liceo Técnico "[[Diego Portales]]" (ex Escuela 3), Escuela Maipú (ex Escuela 1) y Escuela E-453 (ex Escuela 2).
*'''''Particulares''''': Colegio Particular "Amelia Troncoso", Instituto Educacional "[[Javiera Carrera]]", Colegio "[[Lucila Godoy]]", Instituto "[[Valentín Letelier]]", Colegio San Sebastián, Colegio "Gabriela Mistral", Colegio Cordillera y Colegio Alborada. Las congregaciones religiosas están a cargo de varios colegios y escuelas, a saber: [[Instituto Linares]] (Congregación Marianistas), La Providencia (Hermanas de la Providencia), Liceo María Auxiliadora ([[Salesianos|Religiosas Salesianas]]), Liceo Nuestra Señora del Rosario (Religiosas [[Mercedarios|Mercedarias]]), Escuela [[San Miguel Arcángel]], Escuela Agrícola [[Don Bosco]] ([[Salesianos]]), Colegio Adonay (iglesias [[protestante]]s) y el Colegio Concepción ([[Francmasonería]]).
 
=== Universidades ===
 
Tres [[Universidad]]es tienen sedes en Linares. Dos de ellas son privadas: la [[Universidad Bolivariana]] (''Sede Maule'') y, más recientemente, la [[Universidad de Aconcagua]]. La única universidad pública es la de [[Universidad de Los Lagos|Los Lagos]], que funciona sólo los fines de semana. Existen además en la ciudad, varios centros de formación técnica.
 
En el pasado, hubo algunos intentos de traer una sede de la [[Universidad de Chile]] a la ciudad, las cuales fracasaron.<ref>La ley 14.945, que autorizaba a la Municipalidad de Linares a contratar préstamos para diversas obras, contemplaba la instalación de un Colegio Regional Universitario dependiente de la Universidad, por 300 mil escudos. Fuente: [http://www.leychile.cl www.leychile.cl]</ref> Más adelante, las dos universidades del Maule impulsaron, sin éxito, sedes en Linares. La [[Universidad de Talca]] instaló su sede al lado del actual liceo Valentín Letelier entre los años 1984 y 1985, mientras que la [[Universidad Católica del Maule]] hizo algo parecido en la década de los 90 en diversos domicilios.
 
Hasta el año 2008, hubo una sede de la [[Universidad La República]], creada en 2004, que tras la quiebra de la mencionada casa de estudios fue adquirida por la [[Universidad Pedro de Valdivia]], la que decidió cerrar definitivamente la sede por falta de expectativas.
 
== Cultura y sociedad ==
[[Archivo:Museo_Linares.jpg|thumb|160px|Museo de Arte y Artesanía de Linares.]]
 
=== Cultores del arte ===
La ciudad de Linares a lo largo de su historia ha recibido y recibe a importantes figuras de la cultura nacional. Asimismo, en su seno han surgido otros grandes exponentes.
 
Entre los cultores originarios de Linares cabe destacar al escritor y periodista [[Januario Espinoza del Campo|Januario Espinoza]], quien destacó como ensayista, poeta y novelista. Hoy, una de las calles principales de la ciudad lleva su nombre. Tampoco debemos olvidar a [[Julio Chacón del Campo|Julio Chacón]], quien rescató la historia comunal, y a Edilberto Domarchi, poeta y profesor. No debe dejar de mencionarse tampoco al abogado y rector de la [[Universidad de Chile]] don [[Valentín Letelier]], quien aunque su énfasis estuvo puesto en la educación, también hizo sus aportes en materia literaria y documental. Más recientemente, deben destacarse el gran aporte de la folclorista [[Margot Loyola]], reconocida a nivel nacional e internacional, y el talento del escritor y académico [[Gustavo González Rodríguez]].
 
Entre aquellos afuerinos que contribuyeron a la cultura de Linares, podemos mencionar a [http://www.marketecnica.com/samysilva Samuel Maldonado Silva] (1916-1988), quien a la edad de 21 años, en 1939 llegó a Linares como cronista del diario El Heraldo, medio del que llegaría a ser director de prensa, formando una generación de periodistas, en los tiempos en que no existía una carreara universitaria. Con posterioridad, fundaría el diario Sucesos, varias revistas; publicó novelas y libros de poesía; fue uno de los pioneros que fundó el Colegio de Periodistas de Chile, lo que permitió la acreditación de toda una generación de periodistas. Fue por muchos años Presidente Regional del gremio. En sus últimos años se desempeñó como director de prensa de Radio Soberanía, donde fue maestro de una verdadera escuela de jóvenes talentos. En 1985 recibió numerosas condecoraciones por sus 50 años de notable aporte al periodismo de la ciudad. En el campo de las artes, junto a Manuel Francisco Mesa Seco, Inge Linz y Pedro Olmos, fundaron el Grupo Ancoa que fue un importante impulsor de la cultura local. En 1965 fundó la revista [http://www.marketecnica.com/samysilva/Im_01/coleccionesAncoa.jpg Colecciones ANCOA].
 
El escritor, poeta y académico de la Lengua [[Manuel Francisco Mesa Seco]], nacido en [[Constitución (Chile)|Constitución]], y que llegara a ser [[Gobernador]] provincial, vivió en Linares la mayor parte de su fecunda vida. Poeta, [[cuento|cuentista]], [[autor]] [[teatro (género literario)|teatral]], crítico [[literatura|literario]], [[ensayo|ensayista]], [[servidor público]], [[abogado]], [[concejal|regidor]], [[gobernador]] y embajador literario del río Maule y su región, Mesa Seco fue uno de los grandes escritores de Chile. Autor muy prolífico, fue el primer escritor de provincias que llegó a sentarse en los sillones de la [[Academia Chilena de la Lengua]]. De los muchos poetas de la Región del Maule, tan prolífica en vates y en cantores a lo humano y lo divino, Mesa Seco fue tal vez el más identificado, orgánicamente, con la naturaleza del "río de las nieblas".
 
También se avecindaron en Linares, lugar que fue receptor de parte importante de su excepcional obra artística, [[Emma Jauch]] (nacida en Constitución) y [[Pedro Olmos]] (nacido en [[Valparaíso]]), pareja dotada como pocas de espíritu y talento artísticos verdaderamente [[renacimiento|renacentistas]]. Emma, poeta, escritora y [[Pintura artística|pintora]] y Pedro, [[Pintura artística|pintor]] y muralista, hicieron de Linares su hogar y lo llenaron de color y calidez por más de treinta años. Su ausencia - ambos fallecieron en la década de los '90 - ha dejado un vacío que se dejado sentir cada día.
 
=== Museos ===
* [[Museo de Arte y Artesanía de Linares|Museo de Arte y Artesanía]]: ver más abajo.
 
=== Medios de comunicación ===
A lo largo de su historia, en Linares ha habido varios y variados medios escritos, siendo el periódico ''La Idea'', creado en [[1871]], el primero en ser fundado en la ciudad.<ref>[http://www.anp.cl/p4_noticias/site/artic/20070508/pags/20070508175925.html La prensa en Linares], artículo publicado en el sitio de la [[Asociación Nacional de la Prensa|Asociación Nacional de Prensa de Chile]]</ref>
 
Hoy en día, Linares es una de las pocas ciudades del país en tener más de un diario propio. Al tradicional diario ''El Heraldo'', fundado en [[1937]] por Justo Aliaga Cobo, actualmente se suma ''El Lector'', fundado en [[1997]].
 
Otro medio escrito es la ''Revista Linares'', es posiblemente el medio más antiguo que aún se edita en la Provincia de Linares. Hasta 1973 en publicación tradicional de papel; y, actualmente, en cuidada edición digital [http://www.revistalinares.cl www.revistalinares.cl]. Su versión en papel se entrega a todo el comercio de Linares.
 
En cuanto a emisoras radiales, destacan en AM la ''Radio Soberanía'' (CB 152), fundada en 1938, y la ''Radio Ancoa'' (CB 116), fundada en 1975 y que en 1996 inauguró sus transmisiones en FM (primero en el 95.3 y luego en el 103.5). En la frecuencia modulada, la pionera en la ciudad fue ''Radio Ambrosio'', fundada en 1983 (primero en el 98.3, luego en el 103.5 y actualmente en el 90.7). Otras radios importantes son: ''María'' (88.1, sin relación alguna con su [[Radio María Chile|homónima santiaguina]]), ''Buena Nueva'' (107.9), ''Innovadora'' (104.1, fundada originalmente como ''Contigo''), ''Mágica de Linares'' (95.3, filial de su homónima talquina), ''Nuevas de Gran Gozo'' (97.9) y, recientemente inauguradas, ''San Antonio de Padua'' (101.7) y ''Zona 4'' (95.9). Hubo otras tres radios, ''Fantástica'', ''Exclusiva'' y ''Acuarela'', ya desaparecidas.
 
Desde el año [[2002]] Linares tiene un canal de televisión abierta, llamado ''TV5 de Linares'', que funciona en la frecuencia 5 de [[VHF]], y que mezcla programación propia con préstamos de [[UCV Televisión]] y el canal paraguayo [[Telefuturo]].
 
También han aparecido varios medios electrónicos, entre los que se destacan ''Noticias de Linares'' (http://www.noticiasdelinares.com), un canal de noticias en [[YouTube]] (http://www.youtube.com/linareschile), entre otros.
 
== Sitios de interés ==
 
La ciudad y sus alrededores contienen variadas atracciones, que incluyen:
 
=== Edificios religiosos ===
 
[[Archivo:Catedral de Linares Imagen 007.jpg|thumb|235px|Catedral de Linares.]]
* La [[Catedral de Linares|Iglesia-Catedral de Linares]] de [[Diócesis de Linares]]. Este templo es una de las iglesias más hermosas construidas en [[Chile]] en el [[siglo XX]]. Fue concebida basándose en el modelo de la [[Basílica de San Ambrosio (Milán)|Basílica de San Ambrosio]], en [[Milán]], una construcción noble, de [[estilo Románico]]. La [[Catedral de Linares]] fue construida tras las destrucción de la antigua catedral, a causa de un terremoto. Quien concibió la nueva Catedral y dio inicio a sus obras fue el visionario [[Obispo]] de Linares, Mons. [[Juan Subercaseaux Errázuriz]], segundo obispo de la Diócesis.
* La Iglesia [[Parroquia (religión)|parroquial]] Corazón de María. Una iglesia declarada Monumento Nacional por su belleza y su inspirado [[Arte gótico|estilo gótico]].
* La Catedral Evangélica, ubicada en calle Arturo Prat, destaca por su estilo moderno.
 
=== Edificios civiles ===
 
* '''[[Museo de Arte y Artesanía de Linares|Museo de Arte y Artesanía]]'''. Albergado en una hermosa casona de tipo colonial, fue fundado el 12 de octubre de [[1966]] y sus colecciones se formaron gracias a la generosidad de los artistas nacionales que reunieron más de 200 obras de arte, las que abarcan un siglo de producción plástica nacional ([[1880]]-[[1980]]), y también a los aportes que hicieron el [[Museo Histórico Nacional (Chile)|Museo Histórico Nacional]] y el [[Museo Nacional de Bellas Artes (Chile)|Museo Nacional de Bellas Artes]]. El museo periódicamente realiza exposiciones temporales de artes visuales y [[artesanía]] popular, recitales poéticos, conferencias, talleres de [[folclore de Chile|folclore]], [[literatura]] y plástica, y ciclos de vídeo documental y de cine. El museo es un importante espacio cultural abierto a toda la comunidad.
* '''Edificio de la Gobernación''': edificio de arte neoclásico, construido a inicios del siglo XX. Funcionaron, entre otros, la Intendencia provincial, la Cárcel y los Tribunales de Justicia de la ciudad. En [[1990]] sufrió un incendio, pero fue reconstruido en [[1993]]. Hoy día funcionan ahí la Gobernación Provincial, el Consejo Económico Social Provincial y la[[Biblioteca]] municipal.
* '''Edificio de la Municipalidad''': frente a la Plaza de Armas, en la esquina de Kurt Moeller con Manuel Rodríguez. Fue inaugurado en [[1931]]. En su interior hay un mural pintado por [[Pedro Olmos]] donde aparecen los principales personajes de la historia linarense. De estilo neoclásico.
* '''El [[Mercado Municipal]]''': funciona en la calle Maipú, entre Chacabuco y Benjamín Novoa. Uno de los principales centros de abastecimiento de la ciudad, alberga tanto puestos de venta de verduras y productos agrícolas como restoranes.
* '''Otros edificios''': También destacan el Edificio de Correos (frente a la Municipalidad), el del Liceo Valentín Letelier (inaugurado en 1949 justo en el sitio donde nació [[Valentín Letelier]]), el cuartel de Bomberos (con su característica torre), entre otros edificios.
 
=== Escuela de Artillería ===
 
En la ciudad de Linares se encuentra la Escuela de Artillería del [[Ejército de Chile]]. En el año [[1911]], la ciudad de Linares, ofreció al Gobierno de entonces los terrenos necesarios para levantar un Cuartel Militar, el que más tarde albergó a la Escuela de Artillería.
 
=== Entorno natural y turístico ===
 
Linares posee atractivos naturales en sus alrededores, así como en las comunas adyacentes, que incluyen los cerros de la precordillera, y la [[cordillera]], con [[bosque]]s de [[Pinus|pinos]]; lagos (principalmente el embalse y lago artificial [[Colbún]]); ríos, y excelentes opciones para [[excursión|excursionistas]] y para acampar. Presentan parajes muy atractivos: el [[río Melado]] (comuna de [[Colbún]]), el estero de Pejerrey y los ríos [[Río Achibueno|Achibueno]] y [[río Ancoa|Ancoa]].
 
Los ríos de la zona, especialmente los cursos altos del Ancoa y del Achibueno presentan excelentes oportunidades para descenso en [[canoa]] individual ([[canotaje]] o [[kayak]]) por las aguas bravas de ambos, así como para [[rafting]], es decir, descenso colectivo en [[Balsa (embarcación)|balsas]] por rápidos y fuertes desniveles con corrientes de aguas bravas. Asimismo, el [[montañismo]] en los alrededores es una atractiva posibilidad, al igual que la la [[pesca]] recreativa, las cabalgatas y el [[trekking]], es decir, caminatas que pueden durar varios días, por las [[montaña]]s y espacios naturales de esta bella zona.
 
El sector [[cordillera]]no El Melado ofrece diversos atractivos naturales, especialmente para los aficionados al turismo-aventura y [[turismo]] [[ecología|ecológico]]. Es posible observar allí quebradas, bosque nativo, [[petroglifo]]s, [[laguna]]s, el Cordón de [[Río Melado|El Melado]] y otros lugares de excepcional belleza. Sobresale la [[Reserva Nacional]] Los Bellotos, donde es posible apreciar el belloto del sur (especie en peligro de extinción), el [[coigüe]], el [[ciprés]] cordillerano, el [[roble]] maulino, el quillay, el litre, el [[peumo]] y el [[avellano]].
 
Entre la fauna del lugar destacan el [[cóndor]], el [[loro tricahue]], el águila, el [[halcón peregrino]], el [[tiuque]], el carpintero negro y el chercán.
 
En el sector de El Melado se encuentra el impresionante túnel que recibe las aguas del [[río Melado]] y que constituye una gran obra de ingeniería chilena, de 4.200 metros de largo, construido entre los años [[1918]] y 1926 y que se ubica en el sector de Hornillos.
 
Al [[embalse]] de [[Colbún S.A.]] se accede por un camino de tierra y ripio que parte de la vía asfaltada que va desde Linares al pueblo de Colbún. Así, se puede llegar inclusive hasta el [[túnel]] Canal Melado, pasando por la zona de [[Embalse]] [[río Ancoa|Ancoa]] y Roblería, en un recorrido de aproximadamente 55 km. El embalse, cuya superficie es de 417 hectáreas, y con una [[altitud]] que oscila entre los 1.300 y 2.010 metros sobre el [[nivel del mar]], se encuentra en la precordillera de la provincia de Linares.
 
En la comuna de [[Colbún]] se encuentran los conocidos complejos [[termas|termales]] de [[Panimávida]] y [[Quinamávida]], y el pueblo de [[Rari]], con su distintiva y única [[artesanía]], en [[crin]] o pelo de caballo.
 
== Deportes ==
{{AP|Deportes Linares}}
 
Linares históricamente no ha tenido gran desarrollo de su deporte, pese a lo cual ha destacado en algunos campeonatos de índole amateur.
 
El principal equipo de la ciudad es [[Linares Unido]], conocido en la antigüedad como ''Lister Rossel'', que jugó durante varias temporadas en la Segunda División del Fútbol Profesional chileno. Juega en el [[Estadio Municipal de Linares]], principal recinto deportivo de la ciudad.
 
En [[2008]], la selección masculina local ganó el Campeonato Nacional de Voleibol de Chile, tras ganarle en la final al equipo de la [[Club Deportivo Universidad Católica|Universidad Católica]].<ref>[http://www.cooperativa.cl/prontus_nots/site/artic/20081221/pags/20081221202416.html Linares tocó el cielo y se quedó con la Liga Nacional de Voleibol], noticia publicada por [[Radio Cooperativa]] el [[21 de diciembre]] de [[2008]]</ref> Meses después, una dupla linarense conformada por Marco y Esteban Grimalt lograron ser campeones del Torneo de [[Voleibol Playa]] Copa Telmex 2009 celebrado en [[Viña del Mar]]<ref>[http://www.cooperativa.cl/chilenos-grimalt-se-coronaron-campeones-sudamericanos-de-voleibol-playa/prontus_nots/2009-02-15/211627.html Chilenos Grimalt se coronaron campeones sudamericanos de voleibol playa], noticia aparecida en [[Radio Cooperativa]] el [[15 de febrero]] de [[2009]]</ref>
 
== Administración ==
[[Archivo:Municipalidad_Linares.jpg|thumb|160px|Municipalidad de Linares.]]
'''Alcalde'''.
 
El alcalde de la Comuna de Linares es Rolando Rentería Moller, quien pertenece a la [[Unión Demócrata Independiente]].
 
'''Concejo Comunal'''
 
Los [[concejal]]es municipales de Linares son:
 
*Jorge Talma García ([[UDI]]),
*Osvaldo Rojas Espinoza ([[UDI]]),
*Jorge Cuevas Rossel ([[RN]]),
*Pedro Ponce Ortega (Independiente de la [[Concertación]]),
*Sergio Sepúlveda Corvalán (Indepndiente de la [[Concertación]]) y
*Fresia Yáñez Yáñez ([[PPD]]).
 
== Personas ilustres ==
 
Entre las numerosas personalidades nacidas en Linares, se destacan:
 
* Tomás Jordán, [[Abogado]], Jefe de gabinete del ministerio del interior
* [[Carlos Ibáñez del Campo]], [[Militar]] y Político, dos veces [[Presidente]] de la República
* [[Margot Loyola Palacios]], Folclorista, intérprete y estudiosa del [[folclore]]
* [[Valentín Letelier]], Educador, [[historia]]dor y [[Rector]] de la [[Universidad de Chile]]
* [[Edilberto Domarchi Villagra]], Escritor y [[Poeta]]
* [[Eduardo Anguita]], Poeta
* [[Rubén Campos Aragón]], Poeta
* [[Juan Enrique Coeymans]], Ingeniero, ex Decano Facultad de Ingeniería PUC, Profesor Emerito Universidad Católica de Chile
* [[Januario Espinoza del Campo]], Escritor y [[periodista]]
* [[Julio Chacón del Campo]], Historiador de Linares
* [[Bernardino Abarzúa Troncoso]], [[Sacerdote]], abogado, catedrático, escritor y [[orador]] sagrado
* [[Alfonso Escudero]], Sacerdote, historiador y erudito
* [[Gustavo González Rodríguez]], escritor y periodista, director de la Escuela de Periodismo del [[Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile|Instituto de la Comunicación e Imagen]] de la [[Universidad de Chile]] entre [[2003]] y [[2007]].
* [[Manuel Astica]], cabecilla de la [[Sublevación de la Escuadra de Chile]] ocurrida en Coquimbo en septiembre de 1931.
* [[Raúl Iturriaga Neumann]], general involucrado en casos de Derechos Humanos.
* [[Pedro Pablo Dartnell]], militar chileno y miembro de la junta de gobierno de 1925.
* [[Mauricio Zenteno]], futbolista.
 
== Referencias ==
{{listaref}}
 
== Véase también ==
* [[Deportes Linares]]
 
== Ciudades Hermanadas ==
{|
|- style="vertical-align: top;"
|
* {{bandera|España}} '''[[Linares (Jaén)|Linares]]''', [[España]]
|}
 
== Enlaces externos ==
{{commons|Linares, Chile|Linares}}
* [http://www.sanhuesoft.net Blog de Gadgets y Tendencias creado por Linarenses]
* [http://www.ciudadzero.com CiudadZero, programa musical linarense transmitido por Canal 2]
* [http://www.canal2envtrlinares.es.tl Canal 2 VTR Linares]
* [http://www.radiobuenanueva.cl Radio Buena Nueva 107.9 FM]
* [http://www.revistalinares.cl/ Revista Linares, revista de cultura, patrimonio, arte, historia, literatura y personalidades].
* [http://www.descubrelinares.cl/ Portal Turístico de la Provincia de Linares]
* [http://www.yerbasbuenas.tk/ comuna de Yerbas Buenas de la Provincia de Linares]
* [http://www.camaradecomerciodelinares.cl Cámara de Comercio, Turismo e Industria de Linares]
* [http://www.luzlinares.cl Luz Linares]
* [http://www.obispadodelinares.cl Obispado de Linares]
* [http://www.escritores.cl/base.php?f1=semblanzas/texto/mesa.htm Escritores de Chile]
* [http://www.dibam.cl/subdirec_museos/maya_linares/home.asp Museo de Arte y Artesanía de Linares]
* [http://www.tv5linares.com Canal 5 de Linares]
* [http://maps.google.com/maps?f=q&hl=en&q=Linares,+Chile&ie=UTF8&t=k&om=1 Foto aérea # 1 de Google Maps]
* [http://maps.google.com/maps?f=q&hl=en&q=Linares,+Chile&ie=UTF8&t=k&om=1&ll=-35.846483,-71.599338&spn=0.00901,0.021007 Foto aérea # 2 de Google Maps]
* [http://maps.google.com/maps?f=q&hl=en&q=Linares,+Chile&ie=UTF8&t=k&om=1&ll=-35.845613,-71.599413&spn=0.002279,0.004565 Foto aérea # 3 de Google Maps que muestra la Plaza de Armas y la Catedral de Linares]
* [http://www.vi.cl/mapas/mapasdechile/plano_linares.html Plano de Linares]
* [http://www.rc.net/chile/linares/cathedral.html Catedral de Linares (RC.net)]
* [http://www.galeon.com/linaresmiciudad "Linares, mi ciudad" (otro portal sobre Linares)]
* [http://www2.netexplora.com/LICEOIBF/ Liceo Politécnico Ireneo Badilla]
* [http://www.obispadodelinares.cl/psa Parroquia san Antonio de Padua]
* [http://www.radioambrosio.cl Radio Ambrosio FM]
* [http://www.elheraldolinares.es.tl Diario El Heraldo]
 
[[Categoría:Comunas de Chile]]
[[Categoría:Comunas de la Región del Maule]]
 
[[de:Linares (Chile)]]
[[en:Linares, Chile]]
[[fr:Linares (Chili)]]
[[it:Linares (Cile)]]
[[nl:Linares (Chili)]]
[[pl:Linares (miasto w Chile)]]
[[pt:Linares (Chile)]]
[[ru:Линарес (Чили)]]
[[war:Linares, Chile]]