Diferencia entre revisiones de «Tratados de Córdoba»

Contenido eliminado Contenido añadido
Henry Knight (discusión · contribs.)
Fernando VII nunca tuvo descendencia másculina y en ese tiempo incluso no tenía descendencia
Ecemaml (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Henry Knight (disc.) a la última edición de Xqbot
Línea 1:
El '''Tratado de Córdoba''', es un documento en los que se reconoce la [[independencia]] de la [[Nueva España]], parte de lo que ahora es [[México]], firmado en la ciudad de [[Córdoba (Veracruz)|Córdoba]], [[Veracruz de Ignacio de la Llave|Veracruz]] el [[24 de agosto]] de [[1821]], por [[Juan de O'Donojú]] (primer y último jefe político superior de [[Nueva España]]) y [[Agustín de Iturbide]], (comandante del [[Ejército Trigarante]]).
 
En dicho Tratado se reconoce a la Nueva España como un [[Imperio]] independiente, el cual se reconocía como "Monárquico, constitucional y moderado". En primer término [[La Corona|la corona]] se le ofrecía a [[Fernando VII]], rey de España en ese momento, o a alguno de sus hermanosinfantes; en caso de que ninguno de éstos aceptase la corona del Imperio (como sucedió por conflictos internos del Imperio Español), las [[cortes imperiales]] designarían al nuevo Rey, sin especificar si debía pertenecer a alguna casa reinante europea o si podía nombrarse a cualquier mexicano.
 
El [[27 de septiembre]] de [[1821]], el [[Ejército Trigarante]] (o de las Tres Garantías) entra victorioso a la [[México, D. F.|Ciudad de México]] y el [[28 de septiembre]] se firma el [[Acta de Independencia de México]] que da la independencia total de la Nueva España (Imperio Méxicano) del Imperio Español.