Diferencia entre revisiones de «Tratado del Pilar»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 30408216 de 190.191.10.184 (disc.)
Línea 3:
[[Buenos Aires]] había caído en un desorden, en consecuencia el [[16 de febrero]] de 1820 se convocó un Cabildo Abierto en el cual se creó una Junta de Representantes, la cual designó a Manuel de Sarratea como gobernador interino de la provincia de Buenos Aires. Éste se propuso llegar a un acuerdo con López y Ramírez, firmando el tratado en la localidad bonaerense de Pilar.
 
''''''Texto en negrita'''== Disposiciones ==
Las principales disposiciones del tratado fueron que:
* Proclamaba la '''unidad nacional''' y el '''sistema federal''' (preconizado por [[José Gervasio Artigas]]).
Línea 20:
Los gobernadores de Santa Fe y de Entre Ríos (y luego de [[Provincia de Corrientes|Corrientes]]) consideraban ya inútil y demasiado peligroso continuar con la guerra contra la [[Invasión Luso-brasileña]] una vez derrotados, ya que suponían que esto arrastraría a sus provincias a una guerra defensiva en su propio territorio. Toda la [[Provincia Oriental]], la parte Este de [[provincia de Corrientes|Corrientes]] y casi toda la [[Provincia de Misiones]] se encontraban bajo el poder de los invasores lusobrasileños, que podrían atacar a sus provincias impunemente. Para evitarlo, lo único que parecía viable era aceptar una alianza con los unitarios, aunque éstos fueran enemigos declarados de Artigas. Si tal alianza salvó a la [[Mesopotamia argentina]] de una anexión al [[Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve]], sirvió para confirmar la anexión al mismo de la [[Banda Oriental]].
 
El Tratado de Pilar es uno de los ''Pactos Preexistentes'' a los que hace mención el preámbulo de la [[Constitución Argentina]].'''
 
== Referencias ==