Diferencia entre revisiones de «Plebiscito nacional de Chile de 1988»

Contenido eliminado Contenido añadido
Ciberprofe (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Jcestepario (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 30399579 de Ciberprofe (disc.)
Línea 146:
Una hora después, el subscretario Cardemil entrega un nuevo cómputo, esta vez en base a 677 mesas: «Sí», 51,3% y el «No», 46,5%, además anuncia que el siguiente cómputo será entregado a las 23.15. En tanto, el Comité por las Elecciones Libres entrega un nuevo informe, en el cual el «Sí» obtiene un 44,6% frente al 55,2% de la opción «No». Mientras, la [[Dirección Nacional de Comunicación Social]] (Dinacos) recibe a esa misma hora, la orden de clausurar inmediatamente cualquier transmisión radial o de televisión que convoque a una celebración por la victoria del «No».
 
A las 23.00, Cardemil se reúne con el General Pinochet, informándole que el «No» posee más del 53% de los votos hasta ese momento, lo que ya es irremontable. A su vez, Arriagada entrega un nuevo cómputo, con un 40,2% para el «Sí» y un 57,8% para el «No». Diversos personeros de [[Renovación Nacional]] hablan con Cardemil, miembro de ese partido, y le informan que ellos no están dispuestos a involucrarse en un desconocimiento de los resultados.{{cita requerida}}.
 
[[Sergio Onofre Jarpa]], presidente de [[Renovación Nacional]], debía participar en un programa que analizaría los resultados del plebiscito, junto a [[Patricio Aylwin]] en [[Canal 13 (Chile)|Canal 13]] a las 22.00, pero la demora de los resultados atrasaba el programa, que se fijó finalmente para la medianoche. Jarpa, temeroso de enfrentarse sin datos a Aylwin, que iba a entregar los datos de la Oposición, se contacta con Cardemil, diciéndole: "''¿Usted no se va a prestar para ninguna lesera, no?''" (refiriéndose a seguir retrasando cómputos). Cardemil le informó que el «Sí» iba perdiendo, pero que aún faltaban contabilizar los votos de las mesas de las mujeres santiaguinas. (tradicionalmente votan por la derecha).
 
Jarpa asumió entonces, que habían sido derrotados y se dirigió a Canal 13 donde admitió la ventaja del NO justificando con el argumento de las mesas de mujeres sin escrutar. Esto corroboraba los datos que portaba Aylwin. Comienzan las celebraciones de los partidarios del «No», mientras [[Palacio de La Moneda|La Moneda]] es acordonada. En [[Televisión Nacional de Chile|Televisión Nacional]] en cambio se mantenía un artificial ambiente triunfalista.
 
Jarpa asumió entonces, que habían sido derrotados y se dirigió a Canal 13 a dondedar admitiódicha lainformación, ventaja del NO justificandocorroborada con el argumento de las mesas de mujeres sin escrutar. Esto corroboraba los datos que portaba Aylwin. Comienzan las celebraciones de los partidarios del «No», mientras [[Palacio de La Moneda|La Moneda]] es acordonada. En [[Televisión Nacional de Chile|Televisión Nacional]] en cambio se mantenía un artificial ambiente triunfalista.
 
A las 00.18 del [[6 de octubre]], Pinochet se reúne con sus ministros y les informa: "''Señores, el plebiscito se perdió. Quiero sus renuncias de inmediato. Eso es todo"''. Una hora después, finalmente se reúne con los miembros de la Junta de Gobierno. En su paso hacia el Palacio de La Moneda, el Comandante en Jefe de la [[Fuerza Aérea de Chile]], [[Fernando Matthei]] le dice a los periodistas: "''Tengo bastante claro que ha ganado el No, pero estamos tranquilos''". Las declaraciones del General Matthei, fueron captadas por [[Radio Cooperativa]] a la 1.03 del 6 de octubre de 1988.