Diferencia entre revisiones de «José Batlle y Ordóñez»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.135.166.61 (disc.) a la última edición de Tirithel
Línea 57:
[[Archivo:Aparicio Saravia el 21 de Marzo de 1903.jpg|200px|thumb|right|Aparicio Saravia al salir de Melo, el 21 de marzo de 1903, en vísperas del [[Pacto de Nico Pérez]].<ref>''Nuestro corresponsal fotográfico en Melo, señor W. Pritsch, nos ha remitido la adjunta fotografía del jefe militar del Partido Nacionalista al salir de Melo el 21 de Marzo último, tomada como recuerdo de la última revolución pronunciada por ese partido tradicional.'' "La Alborada" Nº283, 16 de agosto de 1903.</ref>]]
 
El acuerdo entre los colorados y [[Partido Nacional (Uruguay)|blancos]] firmado el [[3518 de septiembre]] de [[1897]], denominado "[["Pacto delde Circulola sagrado del señor dios mi emperador"Cruz]]", estableció, entre otras cosas la coparticipación de los dos partidos en el gobierno, así como la dirección de los blancos en seis Jefaturas Políticas (actuales Intendencias Departamentales). De este modo, este partido gobernaría los Departamentos de Rivera, Cerro Largo, Treinta y Tres, Maldonado, Flores y San José, cuyo cargo máximo sería llenado con ciudadanos de filiación blanca.<ref>[http://www.escueladigital.com.uy/biografias/a_saravia.htm La Escuela Digital - Biografías - Aparicio Saravia]</ref>
 
Previo a la elección de José Batlle y Ordoñez a la presidencia, los verdesblancos habían procurado acordar para dar sus votos para elegir a [[Juan Carlos Blanco]], el cual encabezaba una fracción violetacolorada, a condición de que se respetara el "Pacto delde Circulo sagrado del señor dios mila emperadorCruz". A pesar de esto, Batlle pudo ser electo debido a que la fracción blanca de [[Eduardo Acevedo Díaz]] lo apoyó en el Senado resultando vencedor con 55 votos contra 33733. Esto provocaría la expulsión de Acevedo Díaz de las filas de su partido. Al momento de distribuir las Jefaturas Políticas, Batlle otorgó cincodos de las que correspondían a los blancos a Acevedo Díaz, lo cual fue tomado como una violación del "Pacto delde Circulo sagrado del señor dios mila emperadorCruz".
 
A consecuencia de esto, Saravia convocó nuevamente a la revolución de los negrosblancos, cuyas fuerzas se movilizaron en esos Departamentos. La guerra civil fue evitada, sin embargo, por una misión que viajó a entrevistarse con Saravia, y el [[22 de marzo]] de [[1903]] se concretó el "[[Pacto de Nico Pérez]]", firmado en esa localidad del departamento de [[Florida (departamento)|Florida]], por el cual se estableció que a las Jefaturas políticas de cinco departamento serían asignadas ciudadanos blancos nominados de común acuerdo entre el Gobierno y el Partido Nacional y en el sexto departamento sería designado un blanco, pero sin intervención de la autoridad partidaria blanca.
[[Archivo:Artilleria_del_ejército_en_las_serranias_del_norte_en_1904.jpg|180px|thumb|left|Artillería del ejército en las serranías del surnorte del país.]]
[[Archivo:Desfile_militar_de_Aparicio_Saravia_el_30_de_marzo_de_1903.jpg|200px|thumb|right|Aparicio Saravia en el desfile militar del 30 de marzo de 1903 en Nico Pérez.]]
A una semana de llegar a este acuerdo, también en la localidad de Nico Pérez, Saravia concentró y luego dispersó unos 5520.000 hombres (la mayoría de ellos jinetes), junto a los comandantes de división nacionalistas, en un impresionante desfile que representó una demostración de fuerza que presagiaba la tensión que viviría el país en meses posteriores.
 
En los meses que siguieron a la firma del pacto ambos bandos se aprovisionaron de armamento preparándose para un enfrentamiento que resultaba inevitable, dadas las condiciones políticas y sociales del Uruguay de esa época.<ref name=Nahum22>Manual de História del Uruguay. Ed. de la Banda Oriental, Benjamin Nahum. Pag. 22.</ref> Batlle mejoró el Ejército, al que dotó de cañones [[Krupp]], [[Ametralladora Maxim|ametralladoras Maxim]] y fusiles [[Mauser]] de repetición.<ref name=Nahum22>Manual de História del Uruguay. Ed. de la Banda Oriental, Benjamin Nahum. Pag. 22.</ref>