Diferencia entre revisiones de «José Batlle y Ordóñez»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.135.166.61 (disc.) a la última edición de AVBOT
Línea 53:
Con la asunción de [[Claudio Williman]] se continuó con un gobierno batllista.
 
=== Aspectos políticos ===
prueben que bueno es el señor, hagan la prueba y venalo, dichoso aquel que busca en el refugioooo
==== Alzamiento de 1903 ====
[[Archivo:Aparicio Saravia el 21 de Marzo de 1903.jpg|200px|thumb|right|Aparicio Saravia al salir de Melo, el 21 de marzo de 1903, en vísperas del [[Pacto de Nico Pérez]].<ref>''Nuestro corresponsal fotográfico en Melo, señor W. Pritsch, nos ha remitido la adjunta fotografía del jefe militar del Partido Nacionalista al salir de Melo el 21 de Marzo último, tomada como recuerdo de la última revolución pronunciada por ese partido tradicional.'' "La Alborada" Nº283, 16 de agosto de 1903.</ref>]]
 
El acuerdo entre los colorados y [[Partido Nacional (Uruguay)|blancos]] firmado el [[18 de septiembre]] de [[1897]], denominado "[[Pacto de la Cruz]]", estableció, entre otras cosas la coparticipación de los dos partidos en el gobierno, así como la dirección de los blancos en seis Jefaturas Políticas (actuales Intendencias Departamentales). De este modo, este partido gobernaría los Departamentos de Rivera, Cerro Largo, Treinta y Tres, Maldonado, Flores y San José, cuyo cargo máximo sería llenado con ciudadanos de filiación blanca.<ref>[http://www.escueladigital.com.uy/biografias/a_saravia.htm La Escuela Digital - Biografías - Aparicio Saravia]</ref>
 
Previo a la elección de José Batlle y Ordoñez a la presidencia, los blancos habían procurado acordar para dar sus votos para elegir a [[Juan Carlos Blanco]], el cual encabezaba una fracción colorada, a condición de que se respetara el "Pacto de la Cruz". A pesar de esto, Batlle pudo ser electo debido a que la fracción blanca de [[Eduardo Acevedo Díaz]] lo apoyó en el Senado resultando vencedor con 55 votos contra 33. Esto provocaría la expulsión de Acevedo Díaz de las filas de su partido. Al momento de distribuir las Jefaturas Políticas, Batlle otorgó dos de las que correspondían a los blancos a Acevedo Díaz, lo cual fue tomado como una violación del "Pacto de la Cruz".
 
A consecuencia de esto, Saravia convocó nuevamente a la revolución de los blancos, cuyas fuerzas se movilizaron en esos Departamentos. La guerra civil fue evitada, sin embargo, por una misión que viajó a entrevistarse con Saravia, y el [[22 de marzo]] de [[1903]] se concretó el "[[Pacto de Nico Pérez]]", firmado en esa localidad del departamento de [[Florida (departamento)|Florida]], por el cual se estableció que a las Jefaturas políticas de cinco departamento serían asignadas ciudadanos blancos nominados de común acuerdo entre el Gobierno y el Partido Nacional y en el sexto departamento sería designado un blanco, pero sin intervención de la autoridad partidaria blanca.
[[Archivo:Artilleria_del_ejército_en_las_serranias_del_norte_en_1904.jpg|180px|thumb|left|Artillería del ejército en las serranías del norte del país.]]
[[Archivo:Desfile_militar_de_Aparicio_Saravia_el_30_de_marzo_de_1903.jpg|200px|thumb|right|Aparicio Saravia en el desfile militar del 30 de marzo de 1903 en Nico Pérez.]]
A una semana de llegar a este acuerdo, también en la localidad de Nico Pérez, Saravia concentró y luego dispersó unos 20.000 hombres (la mayoría de ellos jinetes), junto a los comandantes de división nacionalistas, en un impresionante desfile que representó una demostración de fuerza que presagiaba la tensión que viviría el país en meses posteriores.
 
En los meses que siguieron a la firma del pacto ambos bandos se aprovisionaron de armamento preparándose para un enfrentamiento que resultaba inevitable, dadas las condiciones políticas y sociales del Uruguay de esa época.<ref name=Nahum22>Manual de História del Uruguay. Ed. de la Banda Oriental, Benjamin Nahum. Pag. 22.</ref> Batlle mejoró el Ejército, al que dotó de cañones [[Krupp]], [[Ametralladora Maxim|ametralladoras Maxim]] y fusiles [[Mauser]] de repetición.<ref name=Nahum22>Manual de História del Uruguay. Ed. de la Banda Oriental, Benjamin Nahum. Pag. 22.</ref>
 
==== Revolución de 1904 ====
{{AP|Revolución de 1904}}
[[Archivo:Transporte_de_fuerzas_del_ejercito_gubernamental_en_1904.jpg|180px|thumb|left|El ejército gubernamental siendo transportado en carretas.]]
A pedido del Jefe político del departamento de Rivera (que era de filiación blanca), el gobierno envió a ese departamento al ejército por temerse una incursión brasileña, a causa de la detención efectuada por la Policía de Rivera, y siguiente fuga hacia el Brasil, del hermano del Prefecto de Livramento.
 
[[Archivo:Intervencion quirurgica al aire libre en la revolución de 1904.jpg|220px|thumb|right|Intervención quirúrgica al aire libre llevada a cabo en en el Hospital Nacionalista por los cirujanos miembros de la guardia médica de Aparicio Saravia: Baldomero Cuencas y Lamas y Bernardino Fonticiolla, durante la revolución de 1897.]]
Los blancos afirmaban que hubo un acuerdo verbal en el "Pacto de Nico Pérez" que implicaba que el gobierno no enviaría fuerzas militares a los departamentos controlados por ellos, aunque los colorados replicaban que esa clausula solo se refería al envío de estas fuerzas para modificar situaciones electorales.<ref name=Nahum22/> Este hecho fue nuevamente tomado como una violación de los acuerdos contraídos, por lo que Saravia proclamó nuevamente la guerra civil el [[1 de enero]] de [[1904]]. Este detonante de la [[Revolución de 1904]] puede parecer menor, pero en realidad canalizó la profunda rivalidad de poder entre los dos partidos, y del inestable equilibrio de poder que existía desde el "Pacto de la Cruz", en el cual de hecho existían dos gobiernos en el Uruguay. Uno de ellos se constituía en el gobierno central con sede en Montevideo mantenido por los colorados, y otro de filiación blanca estaba establecido en la "Estancia del Cordobés" en [[Cerro Largo]], donde vivía Saravia. Ambos partidos consideraban injusta esta situación: los colorados, por un lado consideraban que por ser el gobierno electo, debían tener autoridad sobre todo el territorio nacional, y los blancos por otro, consideraban que su marginación política del gobierno central se debía a las condiciones de fraude sistemático en que se daban las elecciones nacionales, por lo que reclamaban la depuración de los registros civiles, mayores garantías para el voto y representación proporcional, entre otras reivindicaciones de carácter político.<ref name=Nahum18>Manual de Historia del Uruguay. Op. cit. Pag. 18.</ref>
 
[[Archivo:Prácticas de tiro de fuerzas del ejercito gubernamental en 1904.jpg|180px|thumb|left|Prácticas de tiro de fuerzas del ejército gubernamental.]]
Los bandos enfrentados contaron con fuerzas muy desiguales. El gobierno por su parte preparó un ejército de 30.000 hombres, con el armamento que había ido acumulando desde el levantamiento del año anterior. Saravia por su parte, contó con 15.000 hombres, mal armados, aunque con un número mayor de caballos. En ese sentido, los nacionalistas basaron su estrategia en la movilidad que les otorgaba este elemento, apostando a generar un clima tal en el campo que provocara que los estancieros presionaran al gobierno para que pactara una paz, en la que los revolucionarios tendrían una ventaja.<ref name=Nahum24>Manual de Historia del Uruguay. Op. cit. Pag. 24.</ref>
 
[[Archivo:Práctica de tiro de fuerzas saravistas en 1904.jpg|220px|thumb|right|Prácticas de tiro de fuerzas saravistas.]]
Las batallas que tuvieron lugar en los 9 meses que duró el enfrentamiento fueron cada vez más duras y sangrientas, destacándose las batallas de [[Batalla de Mansavillagra|Mansavillagra]], [[Batalla de Fray Marcos|Fray Marcos]], [[Batalla de Paso del Parque|Paso del Parque]], [[Batalla de Tupambae|Tupambae]] y por último [[Batalla de Masoller|Masoller]], en donde el líder nacionalista Aparicio Saravia es herido de muerte, falleciendo 9 días más tarde en territorio brasileño. Con la desaparición de esta figura, el ejército nacionalista no tardo en disgregarse provocando el fin de la revolución, y la posterior firma de la "[[Paz de Aceguá]]" el [[24 de septiembre]] de ese año.<ref name=Nahum24/>
 
==== Consecuencias de la revolución ====
[[Archivo:1904-1.JPG|220px|thumb|right|Cartel que alude al final de la [[revolución de 1904]], enzarzando la figura de Batlle y Ordóñez.]]
Las consecuencias mas importantes de esta revolución fueron políticas, aunque también hubo algunos efectos económicos notables, como la destrucción de 16.000 km de alambrados, la pérdida de cientos de miles de cabezas de ganado (600.000 vacunos, 700.000 ovinos y 200.000 equinos), y la dispersión de la mano de obra, entre otros.<ref name=Nahum25>Manual de Historia del Uruguay. Op. cit. Pag. 25.</ref>
 
En el plano político, el triunfo del partido gobernante trajo como consecuencia la finalización de la dualidad de poder entre Montevideo y la estancia del Cordobés. A partir de ese momento esta la consolidación de la unidad del estado implicó que las ordenes impartidas por el gobierno central se cumpliera en todo el país.<ref name=Nahum25/> Junto con la dualidad de poderes, también terminó la co-participación política de los dos partidos, inaugurándose un período de exclusividad en el ejercicio del poder del partido vencedor en las elecciones.<ref name=Nahum25/> Las ideas de Batlle y Ordoñez en ese sentido se sintetizan en las palabras que pronunciaría años mas tarde:
{{cita|Reputo errónea la teoría de la política de coparticipación, según la cual los ministerios deben constituirse, en parte, con hombres de opiniones y tendencias contrarias a las del Poder Ejecutivo, pues no es posible que haya tarea de aliento ni fecunda allí donde obedezcan a planes distintos y contradictorios los obreros encargados de realizarla.<ref name=Nahum25/>}}
 
=== Gabinete de gobierno ===