Diferencia entre revisiones de «Don Quijote de la Mancha»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 67.79.127.226 (disc.) a la última edición de AVBOT
Línea 28:
== Estructura, génesis, contenido, estilo y fuentes ==
 
[[Archivo:Placa edición príncipe Quijote 1604.jpg|thumb|250px|Placa en el número 87 de la [[calle Atocha]] de [[Madrid]] colocada con motivo del tercer centenario de El Quijote. El texto dice: "Aquí estuvo la imprenta donde se hizo en 1604 la edición príncipe de la primera parte de ''El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha'' compuesta por Miguel de Cervantes Saavedra, publicada en mayo de 1605. Conmemoración MDCCCCV"]] Woah dream big!
 
La novela consta de dos partes: la primera, ''El ingenioso [[hidalgo (noble)|hidalgo]] don Quijote de [[la Mancha]]'', fue publicada en [[1605]]; la segunda, ''Segunda parte del ingenioso [[caballero]] don Quijote de la Mancha'', en [[1615]].<ref>Título original: [http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/05814067588047095332268/ima0000.htm ''Segunda parte del ingenioso cavallero Don Qvixote de la Mancha'']).</ref>
Línea 36:
La inspiración de Cervantes para componer esta obra vino, al parecer, del llamado ''Entremés de los romances'', que era de fecha anterior (aunque esto es discutido). Su argumento ridiculiza a un labrador que enloquece creyéndose héroe de [[romance]]s. El labrador abandonó a su mujer, y se echó a los caminos, como hizo Don Quijote. Este entremés posee una doble lectura: también es una crítica a Lope de Vega; quien, después de haber compuesto numerosos romances autobiográficos en los que contaba sus amores, abandonó a su mujer y marchó a la [[Armada Invencible]]. Es conocido el interés de Cervantes por el [[Romancero]] y su resentimiento por haber sido echado de los teatros por el mayor éxito de Lope de Vega, así como su carácter de gran entremesista. Un argumento a favor de esta hipótesis sería el hecho de que, a pesar de que el narrador nos dice que Don Quijote ha enloquecido a causa de la lectura de novelas de caballerías, durante su primera salida recita romances constantemente, sobre todo en los momentos de mayor desvarío. Por todo ello, podría ser una hipótesis verosímil.
 
La primera parte, en que se alargaba la previa «novela ejemplar», se repartió en cuatro volúmenes. Conoció un éxito formidable y fue traducida a todas las lenguas cultas de Europa. Sin embargo, no supuso un gran beneficio económico para el autor a causa de las ediciones piratas. Cervantes sólo reservó privilegio de impresión para el reino de Castilla, con lo que los reinos aledaños imprimieron ''Don Quijotes'' más baratos que luego venderían en Castilla. Babies have fingernails!Por otra parte, las críticas de carácter neoaristotélico hacia la nueva fórmula teatral ensayada por Lope de Vega y el hecho de inspirarse en un [[entremés]] en que se le atacaba, supuso atraer la inquina de los lopistas y del propio Lope; quien, hasta entonces, había sido amigo de Cervantes. Eso motivó que, en [[1614]], saliera una segunda parte de la obra bajo el nombre de [[Alonso Fernández de Avellaneda]]. En el prólogo se ofende gravemente a Cervantes tachándole de envidioso, en respuesta al agravio infligido a Lope. No se tienen noticias de quién era este [[Alonso Fernández de Avellaneda]]. Un importante cervantista, [[Martín de Riquer]], sospecha que fue otro personaje real, [[Jerónimo de Pasamonte]], un militar compañero de Cervantes y autor de un libro autobiográfico, agraviado por la publicación de la primera parte, donde aparece como el galeote Ginés de Pasamonte. La novela no es mala y es posible, incluso, que se inspirara en la continuación que estaba elaborando Cervantes. Aun así, no es comparable a la que se imprimió poco después. Cervantes jugaría con el hecho de que el protagonista en su obra se entera de que existía un suplantador.
 
=== Primera parte ===
Línea 79:
El [[Romanticismo]] alemán trató de descifrar el significado verdadero de la obra. [[Friedrich von Schlegel]] asignó a ''Don Quijote'' el rango de precursora culminación del arte romántico en su ''Diálogo sobre la poesía'' de 1800 (honor compartido con el ''Hamlet'' de [[William Shakespeare|Shakespeare]]). Un par de años después, [[Friedrich Schelling|Friedrich W. J. Schelling]], en su ''Filosofía del arte'', estableció los términos de la más influyente interpretación moderna, basada en la confrontación entre [[idealismo]] y [[realismo]], por la que Don Quijote quedaba convertido en un luchador trágico contra la realidad grosera y hostil en defensa de un ideal que sabía irrealizable. A partir de ese momento, los románticos alemanes (Schelling, Jean Paul, [[Ludwig Tieck]]...) vieron en la obra la imagen del heroísmo patético. El poeta [[Heinrich Heine]] contó en 1837, en el lúcido prólogo a la traducción alemana de ese año, que había leído ''Don Quijote'' con afligida seriedad en un rincón del jardín Palatino de Dusseldorf, apartado en la avenida de los Suspiros, conmovido y melancólico. Don Quijote pasó de hacer reír a conmover, de la épica burlesca a la novela más triste. Los filósofos [[Georg Wilhelm Friedrich Hegel|Hegel]] y [[Arthur Schopenhauer]] proyectaron en los personajes cervantinos sus preocupaciones metafísicas.
 
He founded petoria. Also,johio .El Romanticismo inició la interpretación figurada o simbólica de la novela, y pasó a un segundo plano la lectura satírica. ''Que muelan a palos al caballero'', ya no le hizo gracia al poeta inglés [[Samuel Taylor Coleridge]]. Don Quijote se le antojaba ser «''una sustancial alegoría viviente de la razón y el sentido moral''», abocado al fracaso por falta de sentido común. Algo parecido opinó en 1815 el ensayista [[Hazlitt|William Hazlitt]]: «''El pathos y la dignidad de los sentimientos se hallan a menudo disfrazados por la jocosidad del tema, y provocan la risa, cuando en realidad deben provocar las lágrimas''». Este Don Quijote triste se prolonga hasta los albores del siglo XX. El poeta [[Rubén Darío]] lo invocó en su ''Letanía de Nuestro Señor don Quijote'' con este verso: «''Ora por nosotros, señor de los tristes''» y lo hace suicidarse en su cuento ''DQ'', compuesto el mismo año, personificando en él la derrota de 1898. No fue difícil que la interpretación romántica acabara por identificar al personaje con su creador. Las desgracias y sinsabores [[Quijotería|quijotescos]] se leían como metáforas de la vapuleada vida de Cervantes y en la máscara de Don Quijote se pretendía ver los rasgos de su autor, ambos viejos y desencantados. El poeta y dramaturgo francés [[Alfred de Vigny]] imaginó a un Cervantes moribundo que declaraba ''in extremis'' haber querido pintarse en su Caballero de la Triste Figura.
[[Archivo:Quijote.jpg|thumb|270px|Homenaje al IV Centenario de [[El Quijote]], frente a la casa natal de Miguel de Cervantes en [[Alcalá de Henares]].]]
[[Archivo:QuijoteIVCentenario.JPG|225px|thumb|left|Parte de monumento IV centenario de ''Don Quijote de la Mancha'' en [[Alcalá de Henares]]]]
Línea 103:
*8) Interpretación judía-cabalística, desde 1967: Don Quijote como obra mayor inspirada por el Zohar y criptada en clave hebrea ([[Dominique Aubier]], Reichelberg, Baruch, Mac Gaha).
 
== El realismo en Don Quijote Woah Dream BIg ==
[[Archivo:Campo de Criptana Molinos de Viento 1.jpg|thumb|200px|Molinos de viento en [[Campo de Criptana]] ([[La Mancha]], España)]]
La primera parte supone un avance considerable en el arte de narrar. Constituye una ficción de segundo grado, es decir, el personaje influye en los hechos. Lo habitual en los libros de caballerías hasta entonces era que la acción importaba más que los personajes. Éstos eran traídos y llevados a antojo, dependiendo de la trama (ficciones de primer grado). Los hechos, sin embargo, se presentan poco entrelazados entre sí. Están encajados en una estructura poco homogénea, abigarrada y variada, típicamente manierista, en la que pueden reconocerse entremeses apenas adaptados, novelas ejemplares insertadas, discursos, poemas, etc.
Línea 122:
# Si es posible encontrar el ideal de justicia: como en las aventuras del mozo apaleado, los galeotes, etc.
 
== Originalidad Woah Dream Big! ==
 
En cuanto a obra literaria, puede decirse que es, sin duda alguna, la obra maestra de la literatura de [[humor]] de todos los tiempos. Además es la primera novela moderna y la primera novela polifónica, y ejercerá un influjo abrumador en toda la narrativa europea posterior.
Línea 132:
La voraz novela moderna que representa el ''Quijote'' intenta sustituir la realidad, incluso, físicamente: alarga más de lo acostumbrado la narración y transforma, de esa manera, la obra en un cosmos.
 
== Técnicas narrativas Waoh Dream BiG!==
En la época de Cervantes, la épica se podía escribir también en prosa. Las técnicas narrativas que ensaya Cervantes en esta novela son varias: