Diferencia entre revisiones de «Antofagasta»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.22.41.37 (disc.) a la última edición de Kikobot
Línea 47:
Antofagasta es conocida en [[Chile]] como la [[Perla del Norte]].
 
== Historia ==
Hola, soy teresa. Soy la que te lo enderesa !
{{AP|Historia de Antofagasta}}
Según registros arqueológicos, Antofagasta fue habitada en primera instancia por los [[changos]].
 
En el gobierno de [[Andrés de Santa Cruz]], en [[1837]], se creó el [[Departamento del Litoral]], el cual se dividía en dos provincias: La Mar (con capital en [[Cobija]]) y Atacama (con capital en [[San Pedro de Atacama]]) y en 1868, Antofagasta sería la capital de la provincia de Mejillones.<ref>[http://www.bcn.cl/bibliodigital/pbcn/estudios/estudios_pdf_estudios/nro291.pdf BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL DE CHILE. DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS, EXTENSIÓN Y PUBLICACIONES]</ref>
 
La ciudad de Antofagasta, fue fundada por el gobierno boliviano en [[1868]]. Desde antes de su fundación era un puerto de desembarque y un lugar de refugio y descanso sobre la costa [[Bolivia|boliviana]] para los exploradores [[Chile|chilenos]]. La fundación es algo que aún no ha sido establecido y aceptado oficialmente.
 
Previamente al poblamiento del lugar, [[Juan López (fundador)|Juan López]], quien es considerado en Chile el primer habitante de la ciudad, se instaló en el sector de Peña Blanca, hoy conocido como La Chimba, donde comenzó la extracción de minerales de manera precaria.
 
El [[18 de septiembre]] de 1866, [[José Santos Ossa]] y Francisco Puelma lograron la adjudicación de la concesión de terrenos salitrales, tras una solicitud enviada al gobierno boliviano. La exploración de los mineros chilenos descubrió ricos depósitos de [[salitre]] (nitrato) en el sector de Salar del Carmen, al oriente de la actual Antofagasta. Acordaron formar una ''Sociedad Exploradora del Desierto de Atacama''. Tras la conformación de la compañía, comenzó a poblarse lo que se denominó ''La Chimba'', en [[noviembre]] de [[1866]]. La ciudad de Antofagasta, fue fundada por el gobierno boliviano en [[1868]].
 
El [[19 de marzo]] de [[1868]] se constituyó la ''Compañía Melbourne Clark'', tras la integración de intereses chilenos e ingleses. El [[27 de noviembre]] de [[1873]], la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta firmó un [[contrato]] con el gobierno de Bolivia, que le autorizaba la explotación del mineral libre de derechos por 15 años. Este contrato no fue ratificado por el Congreso de Bolivia, que en ese entonces se encontraba analizando las negociaciones con Chile.<ref name="Valdivieso">{{cita web |autor=Patricio Valdivieso |título=Relaciones Internacionales. Relaciones Chile-Bolivia-Perú: La Guerra del Pacífico |fecha=Junio de 2004 |url=http://www.puc.cl/icp/eticapolitica/documentos/Relaciones%20Chile%20Bolivia%20Peru.PDF |fechaacceso=31 de enero de 2007}}</ref>
 
[[Archivo:PlanoAntofagasta1869.jpg|thumb|200px|Plano oficial de la nueva población y puerto de Antofagasta, por José Santos Prada.]]
 
Tras el terremoto del [[13 de agosto]] de [[1868]], fue necesario reconocer legalmente a La Chimba como un poblado minero. El [[27 de agosto]] de [[1868]], el [[Presidente de Bolivia]] [[Mariano Melgarejo|Manuel Mariano Melgarejo]] encargó al prefecto del [[Departamento de Litoral]], la fundación oficial de La Chimba, en el sector delimitado por los comisionados Hilario Ruiz y José Santos Prada.<ref name="La Chimba" /> Así, el [[22 de octubre]] de [[1868]] se fundó oficialmente la población y el puerto bajo el nombre de La Chimba, según consta en el [[s:Acta de fundación de La Chimba|acta de fundación]]. Posteriormente la ciudad fue renombrada como Antofagasta. El primer plano oficial de la población y puerto de Antofagasta fue diseñado por José Santos Prada, el [[14 de septiembre]] de [[1869]].<ref>{{cita libro |autor = Eugenio Garcés Feliú |editor = Humberto Ojeda Ruminot |título = Las ciudades del salitre |año = 1999 |mes = diciembre | editorial = Impresos Esparza |ubicación = Santiago |id = ISBN 956-7643-04-0 |páginas = 25 |capítulo = Cantón Central y puerto de Antofagasta | urlcapítulo = http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0000315.pdf}}</ref> En este documento, se delimitó el terreno de la Compañía Melbourne Clark, además de 17 manzanas y una plaza principal.
 
El [[8 de mayo]] de [[1871]], Antofagasta fue designada por el gobierno boliviano como Puerto Mayor, abierto al comercio de todo el mundo.
 
El [[25 de enero]] de [[1872]], tras una sesión dirigida por el Subprefecto del Departamento de [[Mejillones]] Manuel Buitrago, se fundó la Municipalidad de Antofagasta conforme a la ley boliviana de Municipalidades, donde se conformó el Cuerpo de Agentes Municipales (posteriormente renombrada como Junta Municipal de Antofagasta), integrado por dos alemanes, un inglés y seis chilenos.
 
En agosto de 1872, Quintín Quevedo llega a Antofagasta desde Valparaíso para derrocar al presidente Morales. La expedición golpista es disuelta por el prefecto de [[Cobija (puerto)|Cobija]]. Quevedo, se refugia en la corbeta Esmeralda bajo el mando de Patricio Lynch, quien lo traslada al Perú. La falta de explicaciones del Chile a un supuesto apoyo a Quevedo impulsan a Bolivia a firmar un tratado defensivo con el Perú para salvaguardar los recursos de Antofagasta.<ref name="Valdivieso"/>
 
=== Guerra del Pacífico ===
[[Archivo:Pacifico1879.svg|thumb|200px|Situación fronteriza de Bolivia, Chile y el Perú antes de la Guerra del Pacífico.]]
 
En [[1874]] Chile y Bolivia suscribieron un [[s:Tratado de límites de 1874 entre Bolivia y Chile|tratado de límites]], en reemplazo de uno anterior, de [[1866]]. Dentro de sus puntos estaba la obligación de no imponer nuevos tributos a las personas, industrias y capitales chilenos durante 25 años. Juntamente con esto, Bolivia suscribe un tratado secreto de ayuda recíproca con Perú, hecho que sería usado como argumento 5 años más tarde para que Chile desencadenara la llamada Guerra del Pacífico.
 
Para Bolivia el contrato de 1873 aún no se encontraba vigente, porque de acuerdo a la [[constitución]] boliviana, los contratos sobre con el gobierno boliviano debían ser aprobados por el [[congreso]].<ref name="Valdivieso" /><ref name="unir">[http://190.129.86.98/portal/images/stories/pdfs/revistalazos/Lazos%203.pdf Restrospectiva del enclaustramiento maritimo, Jorge Gumuicio]</ref>
 
El 9 de mayo de 1877 ocurre un nuevo sismo en Antofagasta que deja las precarias construcciones en el suelo, por lo que los diputados bolivianos propusieron un préstamo extranjero para su reconstrucción. El diputado Francisco Buitrago<ref name="unir" /> indica que el contrato realizado con la compañia de salitres no estaba perfeccionado ya que faltaba la aprobación del congreso.
 
Según la version [[bolivia]]na, el contrato con la compañía de salitres estaba incompleto por lo que el congreso para aprobar el contrato decide imponer un impuesto de 10 centavos, esto no contravenía el tratado de [[1874]] por que el contrato aun no estaba vigente a esa fecha. Bolivia suspende el impuesto por deferencia al gobierno de Chile, pero ante una nota del canciller chileno Fierro se reactivó la ley del impuesto y luego la anulación y el remate de la Compañia de Salitres. Bolivia realizó sus decisiones con la confianza de contar con el apoyo del Perú, con quien había firmado un tratado de alianza defensivo, si Chile realizaba acciones bélicas en defensa de la Compañía de Salitres. Ante la presencia del [[acorazado Blanco Encalada]] y la posterior ocupación chilena de Antofagasta, el [[14 de febrero]] de [[1879]], Bolivia exige al Perú que se active el tratado de la alianza defensiva firmado en secreto.
 
Según la version [[chile]]na el [[impuesto]] de los 10 centavos violaba el tratado de 1874 ya que según este no se debía imponer nuevos impuestos a las compañías chilenas que operaban en territorio boliviano. Ante la ruptura del tratado de límites por parte de Bolivia y la anulación del contrato de la Compañía de Salitres, Chile ocupó el territorio de Antofagasta que se encontraba en litigio con Bolivia antes de [[1866]].
[[Archivo:muelle histórico.jpg|thumb|200px|Muelle de la Compañía de Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta.]]
Esta operación se llevó a cabo el [[14 de febrero]] de [[1879]], cuando fuerzas militares chilenas al mando del coronel [[Emilio Sotomayor]] [[Desembarco chileno en Antofagasta|ocupan el puerto boliviano de Antofagasta]] con el apoyo de los acorazados de reducto, ''Blanco Encalada'', ''Cocharne'' y la corbeta ''O'Higgins'', declarando anulado el tratado de 1874. El prefecto boliviano [[Severino Zapata]] emite una protesta y se asila en el consulado peruano.
 
Este evento se traduce como la primera acción militar del conflicto conocido como [[Guerra del Pacífico]], pues con la ocupación se dieron inicio a las operaciones militares de toda la guerra. El desembarco chileno ocurre en el muelle Merboune Clarke hoy llamado muelle histórico (aún existe y fue declarado monumento nacional).
 
El [[26 de mayo]] de [[1879]] se llevó a cabo el [[Primer combate naval de Antofagasta]] de parte del [[Monitor Huáscar]], quien venía en pos de la [[goleta Covadonga]] la cual estaba en la poza, mientras las tropas chilenas rendían homenaje al capitán de corbeta [[Carlos Condell]]. El llamado [[Segundo combate naval de Antofagasta]] si es que cabe llamarle de este modo, se llevó a cabo tres días después, donde el monitor cortó inpunemente el cable submarino que cominicaba a Antofagasta con el sur de Chile.
 
[[Archivo:JuanLopez.jpg|thumb|200px|Monumento estatuario a Juan López.]]
Posteriormente se firmó el [[s:Pacto de tregua entre Bolivia y Chile de 1884|Pacto de tregua entre Bolivia y Chile de 1884]], el cual establecía que el territorio comprendido entre el [[río Loa]] y el paralelo 23 quedaría bajo la administración de Chile, mientras que a Bolivia se le permitiría el acceso a los puertos de [[Arica]] y Antofagasta. Sin embargo, ambos tratados dejaron asuntos pendientes que fueron aclarados en dos tratados posteriores, el [[s:Tratado de Paz y Amistad entre Chile y Bolivia|Tratado de Paz y Amistad entre Chile y Bolivia]] en [[1904]] y [[s:Tratado de Lima|Tratado de Lima]] de [[1929]] con [[Perú]].
 
El [[s:Tratado de Paz y Amistad entre Chile y Bolivia|Tratado de Paz y Amistad entre Chile y Bolivia]], suscrito el [[20 de octubre]] de 1904 y promulgado el [[21 de marzo]] de [[1905]], estableció las fronteras entre Chile y Bolivia. El territorio de Antofagasta quedó dentro de las fronteras chilenas. A cambio Chile se comprometía a construir un ferrocarril que uniera las ciudades de [[Arica]] y [[La Paz]], y se concedía a Bolivia el libre tránsito de comercio a través de territorio chileno. Con ello. Este tratado ha sido origen constante de tensiones diplomáticas entre ambos países durante el [[siglo XX]] y comienzos del siglo [[XXI]], debido a que Bolivia perdió la completa soberanía sobre el [[Océano Pacífico]]. El ferrocarril Chile-Bolivia, hoy denominado '''FCAB''' aún está en funciones.
 
{{VT|Guerra del Pacífico}}
 
== Geografía ==