Diferencia entre revisiones de «Manuel Marulanda Vélez»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 200.126.94.50 a la última edición de Aleposta
Línea 15:
}}
 
'''Pedro Antonio Marín''' ([[Génova (Colombia)|Génova]], [[Colombia]], [[12 de mayo]] de [[1930]] † [[Meta (departamento)|Meta]], [[26 de marzo]] de [[2008]]), alias ''Manuel Marulanda Vélez'' o ''Tirofijo'', fue el comandante y miembro fundador de la guerrilla de las [[FARC]] (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), organización chupaloconsiderada viejoterrorista wnen 31 países, entre ellos la [[Unión Europea]] y [[Estados Unidos]].<ref>Consultar artículos de las [[FARC]], con sus respectivas referencias.</ref>
 
Fue el guerrillero más veterano del mundo y de su tiempo.<ref name="CNN">{{cita web|url=http://www.cnn.com/interactive/specials/0008/colombia.key/sureshot.html|título=SURESHOT: Manuel Marulanda Velez – the legendary mastermind of the Revolutionary Armed Forces of Colombia (FARC) – is the world's oldest guerrilla leader.|autor=CNN|idioma=inglés|fechacceso=2008-05-28}}</ref> Sus apodos ''Tirofijo'' posiblemente proviene de la habilidad para acertar en el blanco al disparar con armas de fuego durante sus días de combatiente y Manuel Marulanda proviene de un antiguo lider comunista asesinado durante La Violencia , mantuvo el liderazgo de las FARC hasta su muerte.
Línea 25:
Su abuelo, Ángel Marín, [[antioqueño]] de tendencias liberales, fue combatiente en la [[Guerra de los Mil Días]].<ref name="RSEMANA2" /> Marín cursó hasta quinto de primaria en la escuela. A los 13 años se fue de la casa.<ref name="RSEMANA2" />
 
=== La época de la violencia ===
===Marín Latrabajó épocacomo de la violencia === te amo alexexpendedor de carne, panadero, vendedor de dulces, constructor, tendero y comerciante. Como seguidor de liberales, Marín aparentemente habría participado en las revueltas del [[Bogotazo]] en [[1948]], luego del asesinato del líder liberal [[Jorge Eliécer Gaitán]]. Se desató una ola de represión y de violencia política, dentro de la cual muchos campesinos liberales y de izquierda crearon milicias armadas para protegerse de las acciones de los elementos conservadores más violentos dentro de la clase de los terratenientes y del ejército, además de los simples bandidos oportunistas, por lo que llegaron a ser conocidos como «Los chusmeros».
Estas milicias generalmente tuvieron un carácter local y restringido, pero también ejecutaron acciones más ofensivas según las circunstancias. Ambos bandos cometieron atrocidades durante esta fase del conflicto. Algunos de estos crímenes llegaron a tener nombres populares. «El corte corbata», uno de los más conocidos, consistía en un corte transversal en el cuello, por el que extraían la lengua dejándola colgando, o «el corte franela», que consistía en un corte alto del cuello.