Diferencia entre revisiones de «Mama»

Contenido eliminado Contenido añadido
CVBOT (discusión · contribs.)
m BOT - Posible vandalismo de 81.202.52.164, revirtiendo hasta la edición 30138307 de Fredy.00. ¿Hubo un error?
Deshecha la edición 30039041 de Bigsus (disc.)
Línea 2:
{{otros usos}}
[[Archivo:Fleurs des Champs.jpg|thumb|200px|Una mujer con los pechos descubiertos (''Fleurs de Champs'', de [[Jules Joseph Lefebvre]])]]
El término científico dees '''mama''',pero se habla de teta, que se emplea para designar la región anterosuperior lateral del [[tronco (anatomía)|tronco]] femenino humano, y de la región anterocaudal sobre expuesta a la pelvis para las especies de [[mamíferos]] inferiores, abarcando en los [[mamíferos]] superiores e inferiores el contenido de la [[glándula mamaria]], los conductos galactóforos empleados para la [[lactancia]].
 
En la [[anatomía humana]], las mamastetas se desarrollan en un par correlativas al área antes descrita para el ser humano, mientras que en mamíferos inferiores se suele doblar el número en dicha región descrita anteriormente. Su estructura es casi totalmente simétrica —la izquierda es de mayor tamaño que la derecha en la mayoría de los casos, siendo lo contrario muy raro— situadas bajo la piel en el [[tórax]] de todos los individuos de la especie humana.
 
Erróneamente se emplea la palabra "seno" para referirse a la mamateta, ya que la palabra seno hace referencia a una cavidad corpórea, por lo que debe referirse al término propicio de mamateta. Los [[mamíferos]] [[macho]]s también poseen mamastetas, aunque éstas no están completamente desarrolladas, aunque suelen desarrollarse en distintas enfermedades congénitas, tal es el caso del pseudohermafroditismo.
 
== Características ==
Línea 12:
[[Archivo:Breast anatomy normal scheme.png|200px|thumb|upright|'''Diagrama esquemático de un seno''' (sección de una hembra adulta humana) — Leyenda: 1. [[Caja torácica]] 2. [[Pectoral|Músculo pectoral]] 3. [[Lóbulo]]s 4. [[Pezón]]es 5. [[Areola]] 6. [[Conducto mamario|Ducto]] 7. [[Tejido adiposo]] 8. [[Piel]]]]
 
Cada mama, cuyo aspecto exterior es una prominencia de tamaño y turgencia variables, posee ciertas estructuras tanto externas e internas, iniciando por las del exterior en donde se puede visualizar al pezón y a la areola. Internamente la mamateta posee gran parte de tejido adiposo, que la constituye en un 90% dándole la forma abultada, además se integran al tejido los conductos galactóforos y la glándula mamariatetaria encargados ambos de la producción y secreción de leche materna. Las glándulas mamariastetarias se distribuyen por todo ella senoteta, aunque las dos terceras partes del tejido glandular se encuentran en los 30&nbsp;mm más cercanos a la base del pezón.<ref name="Ramsay">Anatomy of the lactating human breast redefined with ultrasound imaging, D.T. Ramsay et al., ''J. Anat.'' '''206''':525-34.</ref> Estas glándulas drenan en el pezón por medio de [[ducto]]s, cada uno de los cuales tiene su propia apertura o poro. La intricada red formada por los ductos se ordenan de forma radial y convergen en el pezón. Sin embargo los ductos más próximos a éste no actúan como reservorios de leche.
 
=== Histología ===
Línea 33:
En la base del conjunto areola-pezón se localizan las [[célula mioepitelial|células mioepiteliales]], estrictamente [[epitelio|epiteliales]] en cuanto a su origen, aunque con la particularidad de que son capaces de contraerse a la manera de fibras musculares. Estas células, rodeadas por [[fibra muscular|fibras musculares]] [[músculo liso|lisas]] en forma radial, provocan la erección del pezón ante estímulos como succión, roce, tacto y frío<ref name=sas />, produciendo la salida de la leche almacenada en los galactóforos.
 
El resto de las mamastetas está compuesto por [[tejido conjuntivo]] -[[colágeno]] y [[elastina]]-, [[tejido adiposo]] (grasa) y una [[aponeurosis]] llamada [[ligamento de Cooper]]. La proporción de glándula y tejido adiposo parte de 1:1 en mujeres que no están lactando, hasta 2:1 en mujeres lactantes.<ref name="Ramsay" />
 
=== Drenaje linfático ===
 
Aproximadamente un 75% de la [[linfa]] proveniente de las mamastetas viaja a los [[ganglio linfático|ganglios linfáticos]] de la axila del mismo lado. El resto viaja a los [[nódulo linfático|nódulos]] paraesternales, a la mama del lado opuesto y finalmente hasta los gánglios linfáticos abdominales. Los nódulos axilares incluyen el grupo inferior o pectoral —que drena la parte profunda y transmuscular—, el grupo interno o subescapular —que drena la parte interna de la glándula mamaria— y el grupo externo o humeral —que drena el borde externo de la mama—.<br />
El drenaje linfático de las mamas drena en los ganglios linfáticos de la axila.
 
Este drenaje tiene particular importancia en la [[oncología]], debido a que las mamastetas son un lugar frecuente de desarrollo de [[cáncer]], si células malignas se desprenden del tejido mamario, podrían dispersarse a otras partes del cuerpo a través del [[sistema linfático]] produciendo [[metástasis]]. El hecho de que los vasos linfáticos recorran el tejido transmuscular del pectoral mayor es justificativo para la extirpación del mismo en el tratamiento quirúrgico del cáncer de mama —la llamada [[mastectomía radical]] de [[William Halsted|Halsted]].
 
=== Forma y soporte ===
Línea 46:
[[Archivo:Naked body woman's breast.jpg|thumb|Senos relativamente redondos que protruyen casi horizontalmente]]
 
Las mamastetas varían en tamaño y forma, aunque unas mas grandes que otras. Su apariencia externa no predice su anatomía interna o su potencial de lactancia. La forma de la mamateta depende en gran medida de su soporte, el cual proviene principalmente de los ligamentos de Cooper y del tejido torácico subyacente sobre el cual descansa. Cada mamateta se adhiere en su base a la pared torácica por una [[fascia]] profunda que recubre los músculos pectorales. En la parte superior del pecho recibe cierto soporte de la [[piel]] que los recubre. Esa combinación de soporte anatómico es lo que determina la forma de las mamasteta. En un pequeño grupo de mujeres, los ductos y galactóforos son visibles por no fusionarse con el tejido que los rodea.
 
La ubicación del pezón en relación al pliegue inframamario define el término [[ptosis (mamas)|ptosis]], en el cual la mama cuelga de tal manera sobre el pecho que el pezón sobrepasa el pliegue inframamario. En algunos casos el conjunto pezón-areola puede eventualmente llegar a colgar hasta el nivel del [[ombligo]]. La distancia entre el pezón y la base superior del esternón en un seno joven, promedia 21&nbsp;cm y es una medida [[antropometría|antropométrica]] usada para determinar la [[simetría]] mamaria y el ptosis. Las mamas existen en un rango de proporción entre longitud y diámetro de la base, variando de 1:2 hasta 1:1.
Línea 53:
{{VT|Términos anatómicos de localización}}
 
Las mamastetas se ubican sobre el músculo [[pectoral mayor]] y por lo general se extienden verticalmente desde el nivel de la segunda costilla, hasta la sexta o séptima.<ref>{{cita web
|url = http://www.estrellaiquique.cl/prontus4_nots/antialone.html?page=http://www.estrellaiquique.cl/prontus3_genoveva/site/artic/20070110/pags/20070110161704.html
|título = El temido cáncer de mama: La enfermedad que afecta a las mujeres
Línea 60:
|fecha = 10 de enero de 2007
|idioma = español
|cita = El cáncer de mamatetamama es un tumor que se origina en la glándula mamaria, es decir, la zona de la anatomía humana que se extiende entre la segunda y sexta costilla y desde la línea media esternal hasta la axila media.}}</ref> En sentido horizontal, se extiende desde el borde del hueso esternón hasta una línea media, imaginaria, de la axila. A nivel del extremo anterior más distal del tórax, a la altura del tercer espacio intercostal, la piel se especializa para formar la areola y el pezón.
 
Cada mamateta limita en su cara posterior con la [[aponeurosis]] o [[fascia]] del [[músculos pectorales|músculo pectoral]] y contiene abundante [[tejido graso]] allí donde no hay [[tejido glandular]]. La grasa y el [[tejido conectivo]], junto con los ligamentos de Cooper (que unen la glándula a la piel) constituyen un verdadero ligamento que dan forma y la sostienen, permitiendo el deslizamiento normal del seno sobre los planos musculares subyacentes. La mama, además, contiene [[vaso]]s [[arteria]]les, [[vena|venosos]] y [[vaso linfático|linfáticos]], así como elementos nerviosos. No existe dentro del seno nada que se parezca a una cápsula continua que envuelva a la mama. De hecho es muy común que exista un tejido llamado [[aberración|aberrante]] o [[ectopia|ectópico]] (literalmente ‘fuera de sitio’) en zonas bastante alejadas de la mama.
 
El cuadrante superior lateral (el más alejado del [[esternón]]) se extiende diagonalmente en dirección a la [[axila]] y se le conoce como la ''[[cola de Spence]]''.<ref>{{cita web
Línea 71:
|obra = Atlas de Ginecología
|idioma = español
|cita = Para su exploración, la mamateta se divide en 5 sectores: cuatro cuadrantes y una cola mamaria. Casi todo el tejido glandular se encuentra en el cuadrante superior derecho. El tejido mamario se extiende desde este cuadrante hasta la axila, formando la cola de Spence. En la axila, el tejido mamario se encuentra en contacto directo con los ganglios linfáticos axilares.
}}</ref> Una delgada capa de tejido mamario se extiende desde la [[clavícula]] por arriba, hasta la séptima u octava costilla por abajo y desde la línea media hasta el borde del [[músculo dorsal ancho]]. No es raro encontrar tejido mamario en pleno hueco de la [[axila]] o bajo la piel, en la cara anterior del [[abdomen]].
 
La [[circulación sanguínea]] [[arteria]]l de las mamastetas proviene de la [[arteria torácica interna]] (antes llamada ''arteria mamaria interna''), que deriva de la [[arteria subclavia]]; de la [[arteria torácica lateral]], de la [[arteria toracoacromial]] (ambas nacen de la [[arteria axilar]]) y de las arterias intercostales posteriores. El drenaje [[vena|venoso]] de los senos es realizado principalmente por la [[vena axilar]], aunque también pueden participar las venas [[vena torácica interna|torácica interna]] e [[vena intercostal|intercostales]]. Tanto los hombres como las mujeres tienen una gran concentración de [[vaso sanguíneo|vasos sanguíneos]] y [[nervio]]s en los pezones.
 
En ambos sexos, los pezones tienen capacidad [[erección|erectil]] como respuesta tanto a estímulos sexuales,<ref>{{cita web |url = http://www.mckinley.uiuc.edu/Handouts/female_function_dysfunction.html |título = Female Sexual Function/Dysfunction |fechaacceso = 15 de diciembre, 2007| autor = McKinley Health Center - University of Illinois| idioma = inglés| cita = The nipples become harder and erect and there is a darkening of the skin through the neck, breasts and upper abdomen during sexual excitement; this is termed the “sex flush.”}}</ref> como al [[frío]]. La inervación de las mamas es dada por estímulos de ramas anteriores y laterales de los [[nervio intercostal|nervios intercostales]] cuatro a seis, provenientes de los [[nervio espinal|nervios espinales]]. El pezón es inervado por la distribución dermatómica del [[nervios torácicos|nervio torácico T4]].
Línea 82:
{{AP|Telarquia}}
 
[[Embriología|Embriológicamente]] el [[tejido glandular]] de la mamateta no es sino el producto del desarrollo desmesurado—desde el punto de vista morfológico y funcional— de glándulas sudoríparas modificadas de la [[piel]], adaptadas para la producción de [[leche]]. La leche materna es un tipo de [[secreción]] de valor nutricional alto, adecuadamente adaptado a las necesidades de los [[recién nacido]]s y única fuente de alimento y [[anticuerpo]]s durante los primeros meses de vida.<ref name=mama>{{cita web
|url = http://mamá.org/lactancia_amamantar_a_un_bebe/lactancia_amamantar_a_un_bebe.html
|título = Lactancia
Línea 90:
}}</ref>
 
El desarrollo mamariotetario durante la pubertad obedece al estímulo de [[hormona ovárica|hormonas ováricas]], principalmente [[estrógeno]] y [[progesterona]]. El estrógeno estimula el desarrollo de la porción excretora de la glándula mamaria —principalmente los galactóforos— y la progesterona es responsable del desarrollo de la porción secretora —los lobulillos.<ref name=sas /> Estas hormonas impulsan el desarrollo de características femeninas, produciendo el mismo efecto en hombres con desequilibrios hormonales o en aquellos que desean modificar su [[transexualidad|identidad sexual]].
 
La alimentación con leche materna se conoce como [[lactancia]]. El acto de alimentar directamente al lactante se conoce como [[amamantar|amamantamiento]] o tetada y se realiza mediante la succión directa del pezón por la boca del niño.
Línea 98:
[[Archivo:Josef Limburg-Erwachende-Mutter Erde fec.jpg|200px|thumb|upright|El desarrollo de los senos es uno de los signos de la madurez sexual femenina]]
 
La mamateta experimenta cambios a lo largo del desarrollo del individuo. Salvo casos particulares, más o menos patológicos, la mama del varón se atrofia por completo, si bien el conjunto areola-pezón nunca desaparece y conserva siempre su sensibilidad particular y la capacidad de fruncimiento de la areola y de erección del pezón ante los estímulos. Los [[varón|varones]] sometidos a tratamiento con [[estrógeno]]s o que abusan de ciertas drogas, pueden desarrollar acúmulos de grasa que toman la forma de mamas ([[pseudoginecomastia]]) pudiendo secretar fluidos espontáneamente, aunque sin contenido lácteo.<ref>{{cita web
|url = http://www.britannica.com/eb/topic-481281/pseudogynecomastia
|título = pseudogynecomastia (pathology)
Línea 112:
=== Cambios durante la pubertad ===
 
En los individuos de corta edad, en condiciones normales, la mamateta permanece en un estado embrionario y no se desarrolla hasta la [[pubertad]]. Las niñas típicamente desarrollan las mamas de manera no simultánea, notando la aparición de un botón embrionario firme y directamente retroareolar — debajo del centro de la areola-, frecuentemente algo excéntrico. Pronto se desarrolla el botón en el otro lado, aunque pueden desarrollarse simultáneamente, y en poco tiempo las dos mamas van adquiriendo su aspecto desarrollado habitual,<ref name=amiga>{{cita web
|url = http://www.amigaonline-pl.com/mapamujer06/106520210842.htm
|título = Glándulas mamarias: un rasgo femenino
Línea 126:
Durante el [[embarazo]] el aumento en los niveles de estrógenos y progesterona estimula el desarrollo glandular. Las mamas tienden a hacerse esféricas debido al aumento del tejido adiposo.
 
En este periodo las mamastetas se vuelven turgentes y aumentan de tamaño., mas ricas para chuparlas aún, mientras mas grandes, mejores.La pigmentación de la piel de la areola y del pezón aumenta muy notablemente y aparecen una pequeñas eminencias granulares en los bordes de las areolas conocidas como [[tubérculo de Morgagni|tubérculos de Morgagni]], correspondientes al desarrollo de [[glándula sebácea|glándulas sebáceas]].<ref name=amiga /> La circulación de la mama aumenta y se hacen prominentes las [[vena]]s superficiales, sobre todo en las [[mujer]]es de [[raza caucásica]] ([[raza blanca]]), efecto que se puede incrementar durante la [[lactancia]].
 
=== Cambios durante la lactancia ===
Línea 140:
{{AP|Lactancia}}
 
La producción de leche en las mamastetas comienza desde antes del parto, sin embargo, la salida de líquido no se suele producir hasta ese momento, debido a la disminución en las concentraciones de progesterona y la producción de [[prolactina]] y [[oxitocina]].<ref name=Mohrbacher_2003>{{cita libro | apellidos= Mohrbacher | nombre= Nancy |coauthor=Stock, Julie | título= The Breastfeeding Answer Book | edición= 3rd ed. (revised) | editorial= La Leche League International | año= 2003 | id= ISBN 0-912500-92-1 }}</ref> A partir de ese momento (en algunas mujeres desde antes) la mama segrega [[calostro]], un líquido espeso con suaves propiedades laxantes (tiene un contenido elevado de [[cloro]], [[sodio]], [[potasio]] y [[proteína]]s) que facilita la evacuación del [[meconio]] del intestino del recién nacido. El calostro es segregado durante tres días, una leche intermedia durante los quince siguientes para dar paso a la leche madura posteriormente.
 
La leche materna contiene más de 300 componentes, entre los que incluye proporciones elevadas de agua (hasta un 85%). Aunque podría parecer que esta circunstancia limita el aporte de [[nutriente]]s al [[neonato]] es importante considerar que una [[osmolaridad]] elevada no es fácil de equilibrar por parte del [[riñón]] del lactante que, en sus primeros meses, debe extraer el [[agua]] que necesite de la leche y sin aportes adicionales. La composición de la [[leche materna]] varía de acuerdo a la edad del neonato, el clima y las necesidades específicas del neonato.