Diferencia entre revisiones de «Cobre»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.90.222.86 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 166:
*'''Adjetivo'''. Las cualidades particulares del cobre, específicamente a lo referente a su [[color]] y [[lustre]], han engendrado la raíz del calificativo ''cobrizo''. La misma particularidad del material ha sido empleada al nombrar coloquialmente a algunas serpientes de [[India]], [[Australia]] y [[Estados Unidos]] como «''cabeza de cobre''».
 
== Historia ==
el puto del caliche es un gay de mierda q se la traga enteraaa
=== El cobre en la Antigüedad ===
El cobre es uno de los pocos metales que pueden encontrarse en la naturaleza en estado "nativo", es decir, sin combinar con otros elementos. Por ello fue uno de los primeros en ser utilizado por el ser humano.<ref name="Andrews">{{cita libro
| apellidos = ANDREWS| nombre = Michael| título = El nacimiento de Europa| año = 1992| editorial = Planeta/RTVE| id = ISBN 84-320-5955-2
}} Capítulo 3.</ref> Los otros metales nativos son el [[oro]], el [[platino]], la [[plata]] y el [[hierro]] proveniente de [[meteorito]]s.
 
Se han encontrado utensilios de cobre nativo de en torno a [[7000 a. C.|7000&nbsp;a.&nbsp;C.]] en [[Çayönü Tepesí]] (en la actual [[Turquía]]) y en [[Iraq]]. El cobre de Çayönü Tepesí fue [[recocido]] pero el proceso aún no estaba perfeccionado.<ref name="Andrews" /> En esta época, en [[Oriente Próximo]] también se utilizaban [[carbonato de cobre (II)|carbonatos de cobre]] ([[malaquita]] y [[azurita]]) con motivos ornamentales. En la región de los [[Grandes Lagos]] de América del Norte, donde abundaban los yacimientos de cobre nativo, desde el [[4000 a. C.|4000&nbsp;a.&nbsp;C.]] los indígenas acostumbraban a golpearlas hasta darles forma de punta de flecha, aunque nunca llegaron a descubrir la fusión.
 
Los primeros [[crisol]]es para producir cobre metálico a partir de [[carbonato]]s mediante [[reducción|reducciones]] con [[carbón]] datan del [[V milenio a. C.|V milenio&nbsp;a.&nbsp;C.]]<ref name="Andrews" /> Es el inicio de la llamada [[Edad del Cobre]], apareciendo crisoles en toda la zona entre los [[Balcanes]] e [[Irán]], incluyendo [[Egipto]]. Se han encontrado pruebas de la explotación de minas de carbonatos de cobre desde épocas muy antiguas tanto en [[Tracia]] (Ai Bunar) como en la península del [[Sinaí]].<ref> Armengot, Joaquín et al (septiembre de 2006), ''[http://ingenierosdeminas.org/publica/IM/IM365-origenes_mineria.pdf Orígenes y desarrollo de la minería]'', en ''Industria y Minería'', n.º 365, Departamento de Ingeniería Geológica, E. T. S. de Ingenieros de Minas de Madrid, Universidad Politécnica de Madrid, España [29-4-2008]</ref> De un modo endógeno, no conectado con las civilizaciones del Viejo Mundo, en la América precolombina, en torno al [[siglo IV a. C.|siglo IV&nbsp;a.&nbsp;C.]] la cultura [[Moche]] desarrolló la metalurgia del cobre ya refinado a partir de la malaquita y otros carbonatos cupríferos.
 
Hacia el [[3500 a. C.|3500&nbsp;a.&nbsp;C.]] la producción de cobre en [[Europa]] entró en declive a causa del agotamiento de los yacimientos de carbonatos. Por esta época se produjo la irrupción desde el este de unos pueblos, genéricamente denominados [[Hipótesis de los kurganes|kurganes]], que portaban una nueva tecnología: el uso del cobre arsenical. Esta tecnología, quizás desarrollada en [[Oriente Próximo]] o en el [[Cáucaso]], permitía obtener cobre mediante la oxidación de [[Calcopirita|sulfuro de cobre]]. Para evitar que el cobre se oxidase, se añadía [[arsénico]] al mineral. El cobre arsenical (a veces llamado también "bronce arsenical") era más cortante que el cobre nativo y además podía obtenerse de los muy abundantes yacimientos de sulfuros. Uniéndolo a la también nueva tecnología del [[molde]] de dos piezas, que permitía la producción en masa de objetos, los kurganes se equiparon de [[hacha]]s de guerra y se extendieron rápidamente.<ref name="Andrews" />
 
[[Archivo:PepiI-CopperStatue-Cropped.png|thumb|Estatua en cobre del faraón [[Pepy I]]. Siglo XXIII&nbsp;a.&nbsp;C.]]
 
[[Ötzi]], el cadáver hallado en los [[Alpes]] y datado hacia el [[3300 a. C.|3300&nbsp;a.&nbsp;C.]], llevaba un hacha de cobre con un 99,7% de cobre y un 0.22% de [[arsénico]].<ref>''[http://www.archaeologiemuseum.it/f01_uk.html Iceman. El hacha]'' (en inglés), Museo Arqueológico de [[Tirol del Sur]], Italia. [29-4-2008]</ref><ref>Lorenzi, Rosella (20-3-2002), ''[http://www.laughtergenealogy.com/bin/histprof/misc/iceman.html Ötzi, the Iceman]'', (en inglés) en ''laughtergenealogy.com'', Discovery News [29-4-2008]</ref> De esta época data también el yacimiento de [[Los Millares]] ([[provincia de Almería|Almería]], España), centro metalúrgico cercano a las minas de cobre de la [[sierra de Gádor]].
 
No se sabe cómo ni dónde surgió la idea de añadir [[estaño]] al cobre, produciendo el primer [[bronce]]. Se cree que fue un descubrimiento imprevisto, ya que el estaño es más blando que el cobre y, sin embargo, al añadirlo al cobre se obtenía un material más duro cuyos filos se conservaban más tiempo.<ref name="Andrews" /> El descubrimiento de esta nueva tecnología desencadenó el comienzo de la [[Edad del Bronce]], fechado en torno a [[3000 a. C.|3000&nbsp;a.&nbsp;C.]] para Oriente Próximo, [[2500 a. C.|2500&nbsp;a.&nbsp;C.]] para [[Troya]] y el [[Danubio]] y [[2000 a. C.|2000&nbsp;a.&nbsp;C.]] para [[China]]. En el yacimiento de [[Bang Chian]], en [[Tailandia]], se han datado objetos de bronce anteriores al año [[2000 a. C.|2000&nbsp;a.&nbsp;C.]]<ref>University of Pennsylvania Museum of Archaeology and Anthropology (2008), ''[http://seasia.museum.upenn.edu/metals/Web/index.html The Ban Chiang Metals Project Database]'', (en inglés) [17-5-2008]</ref> Durante muchos siglos el bronce tuvo un papel protagonista y cobraron gran importancia los yacimientos de estaño, a menudo alejados de los grandes centros urbanos de aquella época.
 
El declive del bronce empezó hacia el [[1000 a. C.|1000&nbsp;a.&nbsp;C.]], cuando surgió en Oriente Próximo una nueva tecnología que posibilitó la producción de [[hierro]] metálico a partir de minerales férreos. Las armas de hierro fueron reemplazando a las de cobre en todo el espacio entre Europa y Oriente Medio. En zonas como [[China]] la Edad del Bronce se prolongó varios siglos más. Hubo también regiones del mundo donde nunca llegó a utilizarse el bronce. Por ejemplo, el [[África subsahariana]] pasó directamente de la piedra al hierro.
 
Sin embargo, el uso del cobre y el bronce no desapareció durante la [[Edad del Hierro]]. Reemplazados en el armamento, estos metales pasaron a ser utilizados esencialmente en la [[construcción]] y en objetos decorativos como [[estatua]]s. El [[latón]], una aleación de cobre y [[cinc]] fue inventado hacia el [[600 a. C.|600&nbsp;a.&nbsp;C.]] También hacia esta época se fabricaron las primeras [[moneda]]s en el estado de [[Lidia]], en la actual Turquía. Mientras que las monedas más valiosas se acuñaron en oro y plata, las de uso más cotidiano se hicieron de cobre y bronce.<ref name="UNR">{{cita web
|url = http://www.unr.edu/sb204/geology/copper2.html |título = Copper: The Red Metal |fechaacceso = 22 de abril de 2008 |autor = University of Nevada|año = 20-5-1997|idioma = inglés}}</ref>
 
La búsqueda de cobre y metales preciosos por el Mediterráneo condujo a los [[Cartago|cartagineses]] a explotar el gran yacimiento de [[minas de Río Tinto|Río Tinto]], en la actual [[provincia de Huelva]]. Tras las [[Guerras Púnicas]] los [[República Romana|romanos]] se apoderaron de estas minas y las siguieron explotando hasta agotar todo el óxido de cobre. Debajo de él quedó una gran veta de sulfuro de cobre, el cual los romanos no sabían aprovechar eficazmente. A la caída del [[Imperio Romano]] la mina había sido abandonada y sólo fue reabierta cuando los [[Al Andalus|andalusíes]] inventaron un proceso más eficaz para extraer el cobre del sulfuro.<ref name="UNR" />
 
{{VT|Edad de los Metales|Edad del Cobre}}
 
=== Edad Media y Edad Moderna ===
La resistencia a la corrosión del cobre, el bronce y el latón permitió que estos metales hayan sido utilizados no sólo como decorativos sino también como funcionales desde la [[Edad Media]] hasta nuestros días. Entre los siglos [[siglo X|X]] y [[siglo XII|XII]] se hallaron en Europa Central grandes yacimientos de plata y cobre, principalmente [[Minas de Rammelsberg|Rammelsberg]] y [[Jáchymov|Joachimsthal]]. De ellos surgió una gran parte de la materia prima para realizar las grandes [[campana (instrumento)|campanas]], puertas y [[estatua]]s de las [[catedral]]es [[arte gótico|góticas]] europeas.<ref name="UNR" /> Además del uso bélico del cobre para la fabricación de objetos, como hachas, [[espada]]s, [[casco]]s o [[coraza]]s; también se utilizó el cobre en la Edad Media en [[luminaria]]s como [[candil]]es o [[candelabro]]s; en [[brasero]]s y en objetos de almacenamiento, como [[arcón|arcas]] o [[estuche]]s.<ref>Procobre Venezuela (2007), ''[http://procobrevenezuela.org/historia_cobre_media.htm Edad Media]'', en ''Historia del Cobre'', Procobre. [17-5-2008]</ref>
 
Los primeros [[cañón|cañones]] europeos de [[hierro forjado]] datan del [[siglo XIV]], pero hacia el [[siglo XVI]] el bronce se impuso como el material casi único para toda la [[artillería]] y mantuvo ese dominio hasta bien entrado el [[siglo XIX]].<ref>{{cita web |url = http://www.fortunecity.com/victorian/churchmews/1216/HistoriaArtilleria/artilleria1.htm |título = 700 años de artillería |fechaacceso = 24 de abril de 2008 |autor = Sousa y Francisco, Antonio de|año = 2004}}</ref> En el [[Barroco]], durante los [[siglo XVII|siglos XVII]] y [[siglo XVIII|XVIII]], el cobre y sus aleaciones adquirieron gran importancia en la construcción de obras monumentales, la producción de maquinaria de [[relojería]] y una amplia variedad de objetos decorativos y funcionales.<ref>Procobre Peú (2007), [http://www.procobreperu.org/historia3.htm Edad Moderna], en ''Historia del cobre'', Procobre</ref> Las [[monarquías autoritarias]] del [[Antiguo Régimen]] utilizaron el cobre en aleación con la plata (denominada [[vellón (aleación)|vellón]]) para realizar repetidas [[devaluación|devaluaciones]] monetarias, llegando a la emisión de monedas puramente de cobre, características de las dificultades de la Hacienda de la [[Monarquía Hispánica]] del siglo XVII (que lo utilizó en tanta cantidad que tuvo que recurrir a importarlo de Suecia).<ref>Nadia Fdez de Pinedo Echevarría (2005) [http://www.usc.es/estaticos/congresos/histec05/b16_fernandez_de_pinedo.pdf ''Minería y desarrollo empresarial en España'']</ref>
 
=== Edad Contemporánea ===
[[Archivo:Faraday disc.jpg|thumb|[[Disco de Faraday]].]]
 
Durante [[1831]] y [[1832]], [[Michael Faraday]] descubrió que un [[conductor eléctrico]] moviéndose perpendicularmente a un [[campo magnético]] generaba una [[diferencia de potencial]]. Aprovechando esto, construyó el primer [[generador eléctrico]], el [[disco de Faraday]], empleando un disco de cobre que giraba entre los extremos de un [[Imán (física)|imán]] con forma de herradura, [[inducción electromagnética|induciendo]] una [[corriente eléctrica]].<ref>López Valverde, Rafael (2005), ''[http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29009272/1999/articulos/articulo1.PDF Historia del electromagnetismo]'', Junta de Andalucía, España [17-5-2008]</ref> El posterior desarrollo de generadores eléctricos y su empleo en la [[historia de la electricidad]] ha dado lugar a que el cobre haya obtenido una importancia destacada en la humanidad, que ha aumentado su demanda notablemente.
 
Durante gran parte del [[siglo XIX]], [[Gran Bretaña]] fue el mayor productor mundial de cobre, pero la importancia que fue adquiriendo el cobre motivó la [[minería|explotación minera]] en otros países, llegando a destacarse la producción en [[Estados Unidos]] y [[Chile]], además de la apertura de minas en [[África]]. De esta forma, en 1911 la producción mundial de cobre superó el millón de toneladas de cobre fino.
 
La aparición de los procesos que permitían la producción masiva de [[acero]] a mediados del siglo XIX, como el [[convertidor Thomas-Bessemer]] o el [[horno Martin-Siemens]] dio lugar a que se sustituyera el uso del cobre y de sus aleaciones en algunas aplicaciones determinadas donde se requería un material más [[tenacidad|tenaz]] y [[resistencia de materiales|resistente]]. Sin embargo, el desarrollo tecnológico que siguió a la [[Revolución Industrial]] en todas las ramas de la actividad humana y los adelantos logrados en la metalurgia del cobre han permitido producir una amplia variedad de aleaciones. Esto ha dado lugar a que se incrementen los campos de aplicación del cobre, lo cual, añadido al [[desarrollo económico]] de varios países, ha conllevado un notable aumento de la demanda mundial.
 
==== Estados Unidos ====
Desde principios del siglo XIX existió producción de cobre en los Estados Unidos, primero en [[Míchigan]] y más tarde en [[Arizona]]. Se trataba de pequeñas minas que explotaban mineral de alta [[Ley (minería)|ley]].<ref name="Copper_USA">[http://www.copper.org/education/history/g_fact_us.html Copper in the USA], en Copper.org</ref>
 
El desarrollo del proceso de flotación, más eficaz, hacia finales del siglo XIX permitió poner en explotación grandes yacimientos de baja ley, principalmente en Arizona, [[Montana]] y [[Utah]]. En pocos años Estados Unidos se convirtió en el primer productor mundial de cobre.<ref name="Copper_USA" />
 
[[Archivo:ProduccionMineralCobre 1900 2004.png|thumb|Producción de mineral de cobre entre 1900 y 2004.]]
 
En 1916 las minas estadounidenses produjeron por vez primera más de un millón de toneladas de cobre, representando en torno a las tres cuartas partes de la producción mundial. La producción minera bajó fuertemente a partir de la [[crisis de 1929]], no sólo por la reducción del consumo sino porque se disparó el reciclaje de metal. La demanda se recuperó a finales de los años 30, volviendo a superar las minas estadounidenses el millón de toneladas en 1940. Sin embargo, esta cifra ya representaba "solo" la mitad de la producción mundial y no llegaba a cubrir la demanda interna, por lo que en 1941 el país se convirtió por primera vez en importador neto de cobre.<ref name="Copper_Stats">{{cita web
|url = http://minerals.usgs.gov/ds/2005/140/copper.pdf
|título = Copper Statistics
|fechaacceso = 6 de abril
|añoacceso = 2008
|autor = U.S. Geological Survey
|último =
|primero =
|enlaceautor =
|coautores = Kelly T.D. y Matos, G.R.
|fecha =
|año = 2008
|mes = enero
|formato =
|obra = Historical statistics for mineral and material commodities in the United States
|editorial =
|páginas =
|idioma = inglés
|doi =
|urlarchivo =
|fechaarchivo =
|cita =
}}</ref>
 
Desde los [[años 1950]] hasta la actualidad la producción de Estados Unidos ha oscilado entre uno y dos millones de toneladas anuales, lo cual representa una fracción cada vez menor del total mundial (27% en 1970, 17% en 1980, 8% en 2006). Mientras tanto, el consumo ha seguido creciendo continuamente y ello ha obligado a importar cantidades cada vez mayores de metal, superándose el millón de toneladas importadas por vez primera en 2001.<ref name="Copper_Stats" />
 
==== Chile ====
En [[1810]], año de su independencia, [[Chile]] producía unas 19.000 toneladas de cobre al año. A lo largo del siglo la cifra fue creciendo hasta convertir al país en el primer productor y exportador mundial. Sin embargo, a finales del [[siglo XIX]] comenzó un período de decadencia, debido por un lado al agotamiento de los yacimientos de alta ley y por otro al hecho de que la explotación del [[salitre]] acaparaba las inversiones mineras. En [[1897]] la producción había caído a 21.000 toneladas, casi lo mismo que en 1810.<ref name="Codelco_Historia">Codelco Chile (2006), ''[http://www.codelco.cl/la_corporacion/fr_historia.html Historia de Codelco]'', URL accedida el 24-5-2008.</ref>
 
La situación cambió a comienzos del [[siglo XX]], cuando grandes grupos mineros estadounidenses, dotados de avances tecnológicos que permitían la recuperación de cobre en yacimientos de baja concentración, iniciaron la explotación de los yacimientos chilenos.<ref name="Codelco_Historia" />
 
[[Archivo:ProduccionMineralCobre Chile 1985 2004.png|thumb|La producción chilena de cobre se ha multiplicado por cuatro en las dos últimas décadas, debido en gran parte a la apertura de minas de capital privado.]]
 
El Estado chileno recibió pocos beneficios de la minería de cobre durante toda la primera mitad del siglo XX. La situación empezó a cambiar en [[1951]] con la firma del Convenio de Washington, que le permitió disponer de 20% de la producción. En [[1966]] el [[Congreso Nacional de Chile]] impuso la creación de [[Sociedades Mineras Mixtas]] con las empresas extranjeras en las cuales el Estado tendría 51% de la propiedad de los yacimientos. El proceso de "[[chilenización del cobre]]" culminó en julio de [[1971]], bajo el mandato de [[Salvador Allende]], cuando el Congreso aprobó por unanimidad la [[nacionalización]] de la Gran Minería del Cobre.<ref name="Codelco_Historia" />
 
{{cita|...por exigirlo el interés nacional y en ejercicio del derecho soberano e inalienable del Estado de disponer libremente de sus riquezas y recursos naturales, se nacionalizan y declaran por tanto incorporadas al pleno y exclusivo dominio de la Nación las empresas extranjeras que constituyen la gran minería del cobre.|Disposición transitoria agregada en 1971 al artículo 10 de la [[Constitución de Chile]]}}
 
En 1976, ya bajo el [[Régimen Militar (Chile)|régimen militar]] de [[Augusto Pinochet|Pinochet]], el Estado fundó la [[Codelco|Corporación Nacional del Cobre de Chile]] (Codelco) para gestionar las grandes minas de cobre.<ref name="Codelco_Historia" />
 
La mina de [[Chuquicamata]], en la cual se han encontrado evidencias de la extracción de cobre por culturas precolombinas,<ref>''[http://www.univision.com/content/content.jhtml;jsessionid=TRXILGC21BVVICWIABTCFEYKZAABUIWC?cid=965739 La tradición de Chuquicamata en Chile]'', Univisión (2-10-2006). Consultado el 1-6-2008</ref> inició su construcción para la explotación industrial en [[1910]]<ref name="Codelco Norte" /> y la explotación se inició el 18 de mayo de 1915.<ref>''[http://www.codelco.cl/prensa/destacados/chuqui/minuta_cierre_campamento.pdf Chuquicamat 92 años]'', Codelco. Consultado el 1-6-2008.</ref> Chuquicamata es la explotación a cielo abierto de mayores dimensiones del mundo y fue varios años la mina de cobre de mayor producción del mundo.<ref>''[http://www.lanacion.cl/prontus_noticias/site/artic/20070513/pags/20070513214620.html Chuquicamata celebra por última vez]'', La Nación (14-5-2007), Chile. Consultado el 1-6-2008.</ref> En el año [[2002]] se fusionaron las divisiones de [[Chuquicamata]] y [[Radomiro Tomić (mina)|Radomiro Tomic]], creando el complejo minero [[Codelco Norte]], que consta de dos minas a cielo abierto, ''Chuquicamata'' y ''Mina Sur''. Aunque el yacimiento de Radomiro Tomic fue descubierto en los años 1950, sus operaciones comenzaron en 1995, una vez actualizados los estudios de [[viabilidad técnica]] y [[viabilidad económica|económica]].<ref name="Codelco Norte">''[http://www.codelco.com/la_corporacion/fr_division_norte.html División Codelco Norte]'', Codelco. Consultado el 1-6-2008.</ref>
 
En [[1995]] se inició la construcción de la mina de [[Minera Escondida]], en la [[II Región de Antofagasta]], y en [[1998]] se iniciaron las operaciones de extracción. Es la mina de mayor producción del mundo. La [[Huelga de la Minera Escondida en el 2006]] paralizó la producción durante 25 días y alteró los precios mundiales del cobre.<ref>''[http://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/56676/08/06/RSC-Minera-Escondida-paraliza-sus-trabajos-por-la-huelga-de-casi-2000-trabajadores-que-piden-mejoras-laborales.html RSC.- 'Minera Escondida' paraliza sus trabajos por la huelga de casi 2.000 trabajadores que piden mejoras laborales]'', El Ecomonista (18-8-2006). Consultado el 1-6-2008</ref><ref>''[http://www.elperiodicodemexico.com/nota.php?id=27096 Concluye la huelga del cobre en Chile después de 25 días]'', El periódico de México (1-9-2001). Consultado el 1-6-2008.</ref> La producción de Minera Escondida alcanzó en [[2007]] las 1.483.934&nbsp;[[tonelada métrica|t]].<ref>''[http://www.escondida.cl/mel/noticias/2008/21_05_Febrero2008.asp Resultados Enero-Diciembre 2007]'', Minera Escondida (5-2-2008). Consultado el 1-6-2008.</ref> Esta producción representa el 9.5% de la producción mundial y el 26% de la producción chilena de cobre, según estimaciones para 2007.<ref>''[http://minerals.usgs.gov/minerals/pubs/commodity/copper/coppemcs07.pdf Copper. 2007]'', en ''[http://minerals.usgs.gov/minerals/pubs/mcs/ Mineral Commodity Summaries]'', Servicio Geológico de Estados Unidos.</ref>
 
En las últimas décadas Chile se ha consolidado como el principal productor de cobre, pasando de un 14% de la producción mundial en 1960 a un 36% en 2006.<ref name="Factbook">International Copper Study Group (2007), ''[http://www.icsg.org/News/Press_Release/2007WorldCopperFactbook.pdf The World Copper Factbook 2007]'' (en inglés)</ref>
 
== Isótopos ==