Diferencia entre revisiones de «Mano invisible»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 85.49.201.3 a la última edición de DavidHass
Línea 1:
La '''mano invisible''' es una forma metafórica por la cual [[Adam Smith]], filósofo político escocés, describió el papel del mercado libre emen la asignación de los bienes en la economía, en su más célebre libro: ''An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations'' (''Una investigación sobre la naturaleza y causas de [[la riqueza de las naciones]]''), a pesar que sólo fue nombrada una sóla vez en dicho texto; cabe indicar eso sí, que en su obra "Teoría de los sentimientos morales" (1759) se nombra por primera vez a dicha metáfora.
 
Las ideas de Adam Smith no sólo fueron un tratado sistemático de [[economía]]; fueron un ataque frontal a la doctrina [[mercantilista]]. Al igual que los [[fisiócrata]]s, Smith intentaba demostrar la existencia de un orden económico natural, que funcionaría con más eficacia cuanto menos interviniese el [[Estado]]. Sin embargo, a diferencia de aquéllos, Smith no pensaba que la industria no fuera productiva, o que el sector agrícola era el único capaz de crear un excedente económico; por el contrario, consideraba que la [[división del trabajo]] y la ampliación de los mercados abría posibilidades ilimitadas para que la sociedad aumentara su riqueza y su bienestar mediante la producción especializada y el [[comercio]] entre las naciones.