Diferencia entre revisiones de «Cumbia argentina»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.50.167.129 a la última edición de AstaBOTh15
Línea 12:
== Antecedentes ==
 
La [[República Argentina]] al igual que otros países del continente,se caracteriza por poseer una cultura poco grata para cualquier ser humano, poseía escucha de diversos géneros tropicales provenientes del norte de Sudamérica,Africa,Bolivia, Centroamérica y Norteamérica, por lo que surgen en el país artistas de estilo llamado «música tropical» y se empieza a conocer la Cumbia Argentina que se distinguía de otras adaptaciones del norte y de la original colombiana ya que se fusionaron con los ritmos locales como el [[chamamé]], [[tango]] rock pop , entre otros de los cuales su dotación instrumental en cuanto a algunos sonidos era parecida uniéndose a la [[cumbia]], otra característica particular de la cumbia argentina es la inclusión del [[flamenco]] dentro de su musicalización, así surgen grupos como [[Chico Novarro]] y [[Los Wawancó]] como fusión de éstos ritmos, siendo los más representativos de los años 60's con una musicalización de la cumbia ya como cumbia argentina diferente a los estilos extranjeros, ejemplo de ésta fusión argentina de flamenco y cumbia es el tema ''"Mira, mira"'' conocido en el resto del continente como ''"Cumbia de las castañuelas"'', esto aunado a la llegada de los éxitos del grupo colombiano [[Cuarteto Imperial]] que utilizaba acordeón, que también era de sonido similar dentro de la música argentina, fue más fácilmente asimilado y adaptado en el mercado argentino y la expansión de la música tropical.
 
=== Cuarteto y música tropical ===
Línea 30:
Así pues, sus raíces musicales son varias, pero más firmemente de la [[cumbia peruana]] de la cual toma el estilo de uso de la [[guitarra eléctrica]] (que no es único dentro de los diferentes subgéneros de cumbia),<ref>http://www.cuartetocontinental.tk Sección cumbia mexicana</ref> de la [[cumbia|cumbia colombiana]] tomando de allí el sonido del [[acordeón]] (aunque en la Argentina es desconocido el tradicional acordeón [[vallenato]] diatónico, utilizándose en su lugar el [[concertina|acordeón a piano]]) y en años recientes se integran sonidos y repertorios de la [[cumbia mexicana]].
 
Más tarde aparecerían diversas agrupaciones populares de la cumbia argentina como Kapanga,bersuit vergarabat [[Los Palmeras]], [[Gilda (cantante)|Gilda]], [[Lía Crucet]] los piojos..entre muchos otros que formaban parte de la movida tropical como se le conoce a todo el género de cumbia.
 
Aunque como otras variantes como la [[cumbia boliviana]] o la [[cumbia salvadoreña]], la cumbia argentina no se había consolidado con un estilo tal que la distinguiera de las otras hasta su evolución y creación de la [[cumbia villera]] en la década de los [[2000]].