Diferencia entre revisiones de «El Aaiún»

Contenido eliminado Contenido añadido
Ifni95 (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
GeoMauri (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 30419628 de Ifni95 (disc.)
Línea 49:
La presencia de un asentamiento permanente en lo que hoy es El Aaiún data de [[1928]], cuando allí se estableció un puesto de vigilancia de la tribu [[izarguien]]. Los españoles no empezaron la ocupación efectiva del interior del territorio hasta [[1934]], cuando el comandante [[Antonio de Oro Pulido]] y el capitán [[Galo Bullón Díaz]] llegaron hasta el puesto de vigilancia de los izarguien, encontrando óptimo el lugar para un establecimiento permanente, pues no estaba lejos del mar y sí bien comunicado con [[Tarfaya]] y [[Cabo Juby]], y contaba con un suministro garantizado de agua dulce gracias a los pozos de la orilla izquierda del Saguia el Hamra, así como al embalsamiento de agua en su cauce durante la época de lluvias. Cuatro años después, en [[1938]], ambos oficiales decidieron el establecimiento de un puesto militar fijo, y se erigieron los primeros edificios permanentes del asentamiento. En [[1940]] fue designada oficialmente cabecera del [[Sahara Español]], recibiendo una dotación de Partidas Específicas (para la construcción de edificios e infraestructuras) en los Presupuestos Anuales independientes para la región [[Ifni]]-Sahara.
 
[[Archivo:Laayoune.jpg|thumb|250px|left|Centro financiero de El Aaiún.]][[Archivo:Layoune.jpg|250px|thumb|left|Plaza de El Aaiún.]]
Fue la [[Capital (política)|capital]] del antiguo [[Sahara Español]] hasta diciembre de [[1975]], cuando tras la firma de los [[Acuerdos de Madrid]], las tropas españolas se retiraron de la colonia. Los marroquíes ocuparon la ciudad a principios de [[1976]], causando un [[éxodo]] de saharauis hacia [[Argelia]] para escapar de las represalias marroquíes por su apoyo al [[Frente Polisario]]. En su persecución a la población que huía hacia el sudoeste de [[Argelia]], las fuerzas aéreas marroquíes utilizaron [[napalm]], [[fósforo blanco]] y bombas de fragmentación contra los refugiados.{{cita requerida}}
 
Línea 57:
 
== Demografía ==
 
[[Archivo:El Aaiún 13.22342W 27.14668N.png|thumb|right|210px| Imagen satelital del valle del [[Saguia el-Hamra (río)|Seguia el-Hamra]] y de de El Aaiún, situada cerca del litoral.]]'''El Aaiún''' registró una población de 183.691 habitantes durante el censo de [[2004]]. En [[2009]] se calcula que tendrá 194.668 habitantes.<ref>[http://www.world-gazetteer.com/wg.php?x=&lng=de&dat=32&geo=-70&srt=npan&col=aohdq&men=gcis&lng=en World Gazetteer, Western Sahara: largest cities and towns and statistics of their population.] </ref>