Diferencia entre revisiones de «Territorios Palestinos»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.50.239.144 (disc.) a la última edición de Kordas
Línea 8:
El grueso de los Estados miembros de la [[ONU]] considera que estos territorios están bajo un régimen de ocupación militar. Por ello, la ONU los denomina con el término ''“Territorios Ocupados Palestinos”'' (así lo ha hecho, por ejemplo, en la resolución 242<ref>[http://www.un.org/spanish/docs/sc67/scres67.htm Resolución 242]</ref> del Consejo de Seguridad, aprobada en [[1967]] por unanimidad). Según el criterio de [[Naciones Unidas]], este término designa una única entidad política, compuesta por dos territorios físicamente separados ([[Franja de Gaza]] y [[Cisjordania]]) y de los que Israel deberá retirarse bajo un tratado de paz que garantice también su seguridad y el "derecho a vivir en paz bajo unas fronteras seguras". El tratado de paz entre [[Israel]] y [[Jordania]] de 26 de octubre de 1994 también habla de "gobierno militar israelí", refiriéndose a [[Cisjordania]]. Lo mismo dice el párrafo 78 de la opinión consultiva de la [[Corte Internacional de Justicia]]<ref>[http://www.icj-cij.org/homepage/sp/advisory/advisory_2004-07-09.pdf opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia]</ref> sobre el [[muro de seguridad]] de 9 de julio de 2004. Para la [[CIJ]], la creación de la [[Autoridad Palestina]] no ha modificado la situación de ocupación por parte de Israel. En [[2005]], Israel desmanteló sus asentamientos en la [[Franja de Gaza]], en una decisión sin precedentes llamada [[Plan de retirada unilateral israelí]] o "Plan de desconexión". No obstante, Israel se reservó el derecho a efectuar operaciones [[contraterrorismo|antiterroristas]], como fueron por ejemplo los bombardeos aéreos e incursiones terrestres del verano de 2006 ([[Operación Lluvia de Verano]]), en represalia por ataques terroristas. Además, Israel sigue controlando el movimiento de mercancías y personas en las fronteras.
 
Por su parte, [[Israel]] los denomina «territorios en disputa»,<ref>[http://www.jcpa.org/art/brief1-1.htm From "occupied territories" to "disputed territories"], Dore Gold</ref> pues el estatus final de esos territorios así como sus fronteras definitivas, según [[Derecho internacional en el conflicto árabe-israelí|diversas resoluciones de la ONU]] y la [[Hoja de ruta]], deberá ser decidido en un acuerdo entre ambas partes en conflicto. El punto de vista israelí considera que la expresión "territorio ocupado" condiciona el debate, no se emplea en casos análogos (como el [[Sáhara Occidental]], el [[República Turca del Norte de Chipre|Norte de Chipre]], la isla de [[Zubarah]] o las [[Islas Kuriles]]) y no se adecua al derecho internacional (donde esa expresión se limita a territorios que hayan contado con [[soberanía]] previa).<ref>[http://www.jcpa.org/jl/vp470.htm From "occupied territories" to "disputed territories"]</ref> En esa definición de «territorios en disputa», [[Israel]] excluye los principales [[Asentamiento israelí|asentamientos]] construidos en [[Cisjordania]] y [[Jerusalén|Jerusalén Oriental]], puesto que son considerados por Israel como parte integrante de su territorio nacional.
 
Aunque desde los medios de comunicación se suelen utilizar los términos ''"Territorios Palestinos"''', ''"Territorios Ocupados"'', o simplemente ''"Palestina"'' como si fueran sinónimos, conviene aclarar lo siguiente: