Diferencia entre revisiones de «Guerras púnicas»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.50.43.56 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 4:
JL Amezcua - 1924 - Tall. Gráf. de la Nación</ref> Reciben su nombre del [[etnónimo]] [[Idioma latín|latino]] ''Pūnicī'' nombre usado por los romanos para los cartagineses y sus ancestros [[Fenicia|fenicios]] (de la formas más antiguas ''Poenicī'' < ''Poinicoi''). Por su parte los cartagineses llamaron a estos conflictos "guerras romanas".<ref>[http://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=cybGiUrRz1kC&oi=fnd&pg=PA1&dq=%22Resnick%22+%22Introducci%C3%B3n+a+la+historia+de+la+lengua+espa%C3%B1ola%22+&ots=AGEaGQFXc4&sig=THbEZI-jrV3eOYJRXAoFSVZyx_Y#PPA2,M1 ''Poinicoi''; nombre que recibió el conflicto.]</ref> Conflicto que se debió de gran manera a la anexión por parte de Roma, a la magna Grecia, de tal manera surgieron conflictos sumamente graves entre ambas potencias. Aunque los romanos lograron crear grandes tropas; sobre todo navales, no le aseguraron el poderío y el control en las Guerras llevándolos a caer en la confianza. La causa principal del enfrentamiento entre ambas fue el conflicto de intereses entre las existentes colonias de Cartago y la expansión de la República de Roma.<ref name=Guerra /> El primer choque se produjo en [[Sicilia]], parte de la cual se encontraba bajo control cartaginés. Al principio de la [[Primera Guerra Púnica]], Cartago era el poder dominante en el [[Mar Mediterráneo]], controlando un extenso imperio marítimo, mientras que Roma era el poder emergente en [[Italia]]. Al final de la [[Tercera Guerra Púnica]], tras la muerte de centenares de miles de soldados en ambos bandos, Roma conquistó todas las posesiones cartaginesas y arrasó la ciudad de [[Cartago]], con lo que la facción cartaginesa desapareció de la historia. La victoriosa Roma emergió como el estado más poderoso del [[Mediterráneo]] occidental. Sumado al fin de las [[Guerras Macedónicas]]<ref>Se libraron al mismo tiempo que las Púnicas</ref> y la derrota del [[Imperio Seléucida|Emperador Seléucida]] [[Antíoco III Megas]] en la [[Guerra Romano-Siria]]<ref>[[Paz de Apamea|Tratado de Apamea]], [[188 a. C.|188&nbsp;a.&nbsp;C.]]</ref> en el Mediterráneo oriental, Roma quedó como el poder dominante en el Mediterráneo, y la más poderosa ciudad del mundo clásico. La derrota aplastante de Cartago supuso un punto de inflexión que provocó que el conocimiento de las antiguas civilizaciones mediterráneas pasara al mundo moderno a través de [[Europa]] en lugar de [[África]].
 
== Historia = amoooo a nick jonass =
Tras la anexión por parte de [[Roma]], de la Magna Grecia, ocurrida a principios del [[siglo III a. C.]], surgió la rivalidad entre Roma y Cartago, por el dominio del Mediterráneo occidental.amo a nick jonas
Los inicios del conflicto se remontan a cuando la ciudad de Mesina, originariamente una ciudad griega, luego tomada por los oscos, llamados mamertinos, fueron atacados por [[Hierón II de Siracusa]]. Los griegos de [[Sicilia]], se resistieron a ayudarlos, y entonces, los oscos, decidieron pedir ayuda a los romanos. Los cartagineses se unieron a Hierón II, y juntos cercaron la ciudad de Mesina, pero fueron atacados por los romanos. A pesar de que Hierón abandonó la alianza con Cartago y negoció con Roma, la lucha entre Roma y Cartago prosiguió y se recrudeció.
La base cartaginesa de Agrigentum fue tomada por los romanos, en el año [[261 a. C.]] y en el año [[260 a. C.]] los vencieron en Mylae.<ref name=Guerra>Historia de Las Guerras Púnicas.</ref>
de Sicilia, en las islas
 
matetaaaaaaaaaaaa
Los romanos habían logrado crear una poderosa flota, lo que les confirió un gran predominio naval. Sin embargo no todas fueron victorias para ellos, ya que sufrieron una importante derrota cuando atacaron Cartago en forma directa. Luego de vencerle en [[Palermo]] ([[251 a. C.]]) fueron derrotados en Dreana ([[249 a. C.]]). Los romanos reconstruyeron su flota, víctima de las derrotas y de las tempestades, y en el año [[241 a. C.]] lograron el triunfo definitivo en la costa occidental de Sicilia, en las islas Aegates, tras lo cual se firmó el [[Tratado de Lutacio]], llamado así por ser [[Cayo Lutacio Cátulo]], quien lo ofreció, por el cual los cartagineses sufrieron duras consecuencias: devolver a los prisioneros, evacuar la isla de Sicilia y abonar una cuantiosa indemnización. Así terminó la primera guerra púnica. Aprovechando los romanos una revuelta entre los propios cartagineses, en el año [[238 a. C.]], se apoderaron de Cerdeña y luego de Córcega. Para hacer frente a sus pérdidas, los cartagineses, intentaron extender sus dominios hacia Hispania, estableciendo un acuerdo con Roma para realizar sus conquistas al sur del [[Río Ebro]]. Se sucedieron en el mando de las tropas cartaginesas, [[Amílcar Barca]], [[Asdrúbal]] y finalmente [[Aníbal]], en el año [[221 a. C.]], quien atacó la ciudad de Sagunto, ubicada en la zona acordada, pero aliada de Roma. Tras rechazar a los emisarios romanos, que pedían su rendición, los cartagineses y romanos, se enfrentaron nuevamente.<ref name=Guerra />
 
Aníbal se dirigió hacia [[Italia]] para luchar contra los romanos, cruzó los [[Alpes]], logrando el apoyo de los galos, que habitaban la llanura del Po, logrando vencer a los romanos en las márgenes del [[Río Ticius]] y [[Trebia]], y en el año [[216 a. C.]] la [[Batalla de Cannas]] (''Apulia''),<ref>Slip Knox, E. L.. The Punic Wars — Battle of Cannae. History of Western Civilization. Boise State University. Consultado el march 24de 2006.</ref> consagró a los cartagineses como triunfantes sobre Roma que perdió aproximadamente 30.000 hombres. Sin embargo, y a pesar del apoyo que Aníbal recibió de [[Filipo V de Macedonia]] y del rey de Siracusa, el estratega romano, [[Fabio Máximo]], ideó el plan de una guerra de desgaste, evitando las batallas abiertas.<ref name=Guerra />
[[Archivo:Zama.jpg|250px|thumb|La [[Batalla de Zama]].]]
Poco tiempo después los romanos vencieron en Capua y luego en Siracusa y en Hispania, los hermanos Escipiones derrotaron a Asdrúbal, y luego recuperaron Sagunto ([[214 a. C.]]), aunque fueron derrotados los Escipiones y muertos en el año [[211 a. C.]] En el año 209, [[Publio Cornelio Escipión]], tomó Cartagena y en el [[210 a. C.]] triunfó en Baecula. Asdrúbal fue definitivamente derrotado por [[Cayo Claudio Nerón|Nerón]], cuando se dirigía a Umbría para unirse a Aníbal, quien se retiró a [[África]], lugar que abandonó para dirigirse a Cartago, donde el ejército a cargo de Publio Escisión, intentaba imponerse. La [[batalla de Zama]], en el año [[202 a. C.]] significó la victoria definitiva de Roma, donde Cartago fue condenada económicamente, viéndose privada de su flota y confinada a un área restringida. Este es el fin de la segunda guerra púnica. La tercera guerra púnica fue realizada por motivos económicos, ya que Cartago, a pesar de su derrota, era una gran competencia en el comercio del [[Mediterráneo]].<ref name=Guerra />