Diferencia entre revisiones de «Taironas»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.25.194.130 a la última edición de 190.254.132.120
Línea 4:
== Historia ==
 
En 1976 se descubrió la ciudad de [[Ciudad Perdida|Teyuna]], fundada por los tayronas en el año 800 y habitada hasta el [[1600]]. Poco más se sabe hasta ahora de su historia.
dayana esa niña es muy grosera dijo una groseria y le voy a decir a mi mama q esa mika esta de grosera att:danny fernando ón de la ciudad de Santa Marta por [[Rodrigo de Bastidas]], los españoles intentaron establecer una presencia más fuerte en la zona, dando inicio a la empresa [[Colonización española en América|colonial]] española en esta parte del continente sudamericano. Entre 1525 y [[1599]], las relaciones entre los [[indígena|pueblos indígenas]] de la zona (que incluían además de a los tayrona a los [[guanebucán]], los [[malibú]]es, los [[guajiro]]s, los [[kosina]], y los [[chimila]] entre otros) y los colonos españoles se caracterizaron por su inestabilidad: intensos periodos de conflicto y guerra en los que se intentaba dominar a los habitantes eran seguidos por años de calma tensa en las que los españoles se veían forzados a establecer relaciones pacíficas con las distintas comunidades.
Esta sociedad se encontraba organizada en unidades políticas de varias dimensiones que ejercían control sobre distintos territorios en el macizo montañoso, desde el [[mar Caribe]] hasta las cumbres del [[Gonavindua]] (Simón Bolívar) y el ''Aloglue'' (Cristóbal Colón). Cada población era independiente y estaba dirigida por su propio [[cacique]], con distintas alianzas y enemistades entre ellos.
dayanaEl esaprimer niñacontacto escon muylos groseraconquistadores dijoespañoles unase groseriadio yen le[[1498]] voycon ala decirllegada ade mi[[Fernando mamaGonzalez qde esaOviedo]], mikacon estaquien los caciques de groserala zona establecieron relaciones comerciales. En 1525, att:dannycon fernandola ónfundación de la ciudad de Santa Marta por [[Rodrigo de Bastidas]], los españoles intentaron establecer una presencia más fuerte en la zona, dando inicio a la empresa [[Colonización española en América|colonial]] española en esta parte del continente sudamericano. Entre 1525 y [[1599]], las relaciones entre los [[indígena|pueblos indígenas]] de la zona (que incluían además de a los tayrona a los [[guanebucán]], los [[malibú]]es, los [[guajiro]]s, los [[kosina]], y los [[chimila]] entre otros) y los colonos españoles se caracterizaron por su inestabilidad: intensos periodos de conflicto y guerra en los que se intentaba dominar a los habitantes eran seguidos por años de calma tensa en las que los españoles se veían forzados a establecer relaciones pacíficas con las distintas comunidades.
 
Durante este tiempo, los tayrona quemaron Santa Marta varias veces, conquistaron el [[Fuerte (edificación)|fuerte]] español de [[Bonda]], establecieron relaciones comerciales con [[pirata]]s [[Inglaterra|ingleses]] y [[Francia|franceses]], y en general, consiguieron limitar el crecimiento de la colonia española. Entre 1599 y [[1600]], el [[gobernador]] de Santa Marta, [[Juan Guiral Velón]], emprendió una intensa campaña militar para sojuzgar a estas poblaciones. Un intento fallido de alianza entre los distintos poblados dio pie para que el gobernador pudiera capturar a los caciques uno a uno, cortándoles la cabeza y descuartizándolos. Los pobladores que no lograron escapar fueron llevados a los alrededores de Santa Marta y entregados a [[Encomienda|encomenderos]]. Los sobrevivientes se internaron en las partes más altas del macizo para escapar a los [[españoles]], y sus descendientes son los [[Kogis]], que han permanecido aislados hasta ahora.