Diferencia entre revisiones de «Taironas»

Contenido eliminado Contenido añadido
Ixfd64 (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 190.25.194.130 a la última edición de Dreitmen usando monobook-suite
Línea 13:
Su población a la llegada de los españoles era de 1.000.000 de personas<ref>[http://fiorelita945.blogspot.com/]</ref><ref>[http://www.depapaya.org/news/es_ES/2005/08/02/01/como-apoyar-las-cultura-de-la-sierra-nevada]</ref> pero se redujo drasticamente con la conquista, se estima que en la actualidad sus descendientes "puros" suman 50.000 personas, mientras que los mestizos y zambos con sangre tayrona suman varios millones de personas, principalmente en la costa caribeña de Colombia.
 
== Organización social ==
dayana se orina en la kama hasta lo 6 años uso pañal dayana es una grosera care nalga mika oriible
[[Archivo:Greenstone Staff, Tairona culture.jpg|200px|thumb|Bastón ceremonial de piedra verde del siglo XVI.]]
La estructura político-administrativa de los Tayrona no está bien conocida, pero las investigaciones han concluido que mezclaba aspectos [[Federalismo|federales]] con otros [[Estado unitario|centralistas]]. Cada ciudad grande (unos 1000 habitantes) generalmente contaba con un cacique, figura más bien administrativa con pocas atribuciones divinas, a diferencia del resto de culturas de la [[América Prehispánica]], que semi-deificaban a los líderes de las tribus o ciudades. El cacique cumplía dentro de los límites de su ciudad funciones [[Protocolo (sociedad)|ceremoniales]], [[Poder ejecutivo|ejecutivas]], y [[Poder judicial|judiciales]].
 
La institución más respetada e incluso venerada era la formada por los [[sacerdote]]s; a pesar de carecer de autoridad ejecutiva, influían notablemente en las decisiones de los [[consejo]]s y regían la vida de los habitantes bajo los preceptos de los dioses. Como los españoles creyeron ver en la religión de los tayronas el culto al [[diablo]], los ''naomas'' o sacerdotes fueron perseguidos duramente y los templos incendiados.
 
También había especialistas en distintos oficios, como agricultores, artesanos y mercaderes, que formaban el motor de la economía.
 
Otro gran grupo de ciudadanos era el de los ''manicatos'' o [[guerrero]]s, que estaban encargados de mantener la paz entre los tayronas y de defenderlos de las posibles agresiones de otras tribus. Se destacaban por su fiereza y ocupaban una posición social elevada.
 
En último lugar se encontraban los esclavos.
 
En la época de la conquista, los tayronas tenían diferentes prácticas culturales que otras poblaciones americanas. Las fuentes [[etnografía|etnográficas]] destacan la existencia del [[divorcio]] y la aceptación de la [[homosexualidad]], lo que los diferenciaba de su conquistadores [[catolicismo|católicos]]. Sin embargo, es posible que las referencias a la homosexualidad sean consecuencia de una interpretación errónea de prácticas religiosas. La religión de los tayrona, y en cierto grado la de los modernos kogui, separa mucho a varones y mujeres en la vida diaria. Las descripciones sobre la homosexualidad de los tayronas probablemente fueron una tentativa del mando católico de suprimir la casa masculina de reunión, que era un lugar permanente de intensa actividad religiosa, a igual que entre sus descendientes koguis. Muchos de los hombres adultos están implicados en rituales que duran días y que consisten a veces sobre todo en deliberaciones, consumo de [[coca]] y [[meditación]].
 
;Economía
 
La economía tayrona, era poco dependiente del [[comercio]], es más, es posible afirmar que era autosuficiente, pues los territorios tayronas comprendían todos los pisos térmicos: zonas al nivel del mar, donde tenían acceso a la [[pesca]], areas templadas y áreas cultivables paramunas, todas profusamente recorridas por ríos de todos los caudales. En lo referido a su alimentación, los tayronas fueron los inventores de los bollos: el [[maíz]] producido en la Sierra Nevada era demasiado duro para comer, así que lo amasaban para que fuese más fácil de cocer. La técnica del bollo fue posteriormente mejorada por los [[Zenú|zenúes]], cuyos territorios eran mejores para el cultivo del maíz, hasta que actualmente se considera que los departamentos de [[Departamento de Córdoba (Colombia)|Córdoba]] y [[Sucre]] (Zona de influencia zenú) son los creadores de esta receta. Además de bollos, los tayronas eran consumidores de [[chicha]] y [[arepa]]s en grandes cantidades. Para endulzar las bebidas, usaban la [[miel]], que producían en [[colmena]]s hechas por ellos. Entre las [[fruta]]s, sobresale la producción de [[guanábana]]s, [[Piña (fruta)|piñas]], [[aguacate]]s y [[guayaba]]s. También cultivaban varios tipos de hortalizas. El consumo de [[carne]]s era escaso, usualmente consumían carne de [[cabra]] o de roedores en momentos especiales, pero generalmente comían [[pescado]].
 
== Obras públicas ==