Diferencia entre revisiones de «Cubismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Veon (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.49.120.80 (disc.) a la última edición de TobeBot
Línea 8:
[[Archivo:Juan Gris 003.jpg|thumb|left|240 px|[[Juan Gris]]: ''Guitarra y mandolina'', 1919, Galerie Beyeler, Basilea.]]
 
El cubismo es considerado la primera [[vanguardia]] ya que rompe con el último estatuto [[Pintura renacentista|renacentista]] vigenlezavigente a principios del [[siglo XX]], la [[perspectiva]]. En los cuadros cubistas desaparece la perspectiva tradicional. Trata las formas de la [[naturaleza]] por medio de figuras [[Geometría|geométricas]], fragmentando líneas y superficies. Se adopta así la llamada «perspectiva múltiple»: se representan todas las partes de un objeto en un mismo plano. La representación del mundo pasaba a no tener ningún compromiso con la apariencia de las cosas desde un punto de vista determinado, sino con lo que se sabe de ellas. Por eso aparecían al mismo tiempo y en el mismo plano vistas diversas del objeto: por ejemplo, se representa de frente y de perfil; en un rostro humano, la nariz está de perfil y el ojo de frente; una botella aparece en su corte vertical y su corte horizontal. Ya no existe un [[punto de vista]] único. No hay sensación de [[profundidad]]. Los detalles se suprimen, y a veces acaba representando el objeto por un solo aspecto, como ocurre con los [[Violín|violines]] insinuados sólo por la presencia de la cola del mismo.
 
A pesar de ser pintura de [[vanguardia]] los géneros que se pintan no son nuevos, y entre ellos se encuentran sobre todo [[Bodegón|bodegones]], [[Arte de paisajes|paisajes]] y [[retrato]]s.
Línea 19:
 
== Historia ==
El cubismo surge en la [[Años 1910|primera década]] del [[siglo XX]], constituyendo la primera de las [[vanguardia]] artísticas. Entre las circunstancias que contribuyeron a su surgimiento, se ha señalado tradicionalmente tanto la obra de [[Cézanne]] como el artarte de otras culturas, particularmente la [[Arte africano|africana]]. En efecto, Cézanne pretendió representar la realidad reduciéndola a sus formas esenciales,<ref>«Consideramos la naturaleza por el cilindro, la esfera y el cono», dijo Cézanne.</ref> intentando representar los volúmenes sobre la superficie plana del lienzo de una manera nueva, tendencia que fue seguida por los cubistas. Ya antes que él, los [[Neoimpresionismo|neoimpresionistas]] [[Seurat]] y [[Signac]] tendieron a estructurar geométricamente sus cuadros. Lo que Picasso y Braque tomaron de Cézanne fue la técnica para resolver ese problema de lograr una nueva figuración de las cosas, dando a los objetos solidez y densidad, apartándose de las tendencias impresionistas que habían acabado disolviendo las formas en su búsqueda exclusiva de los efectos de la luz.
 
Por otro lado, el [[imperialismo]] puso a [[Occidente]] en contacto con otras civilizaciones con un arte propio y distinto del [[europeo]]. A través de diversas exposiciones, [[Picasso]] conoció la [[escultura ibérica]] y la africana, que simplificaban las formas y, además, ponían en evidencia que la pintura tradicional obedecía a una pura convención a la hora de representar los objetos conforme a las ideas [[Pintura renacentista|renacentistas]] de [[Perspectiva|perspectiva lineal]] y [[Perspectiva aérea|aérea]]. Lo que parece actualmente excesivo a los historiadores de arte es atribuir una influencia directa de las [[máscara]]s africanas con la obra picassiana.
 
Todo ello no hubiera sido posible sin la aparición de la [[fotografía]] pues esta, al representar la realidad visual de manera más exacta que la pintura, liberó a este último arte de la obligación de representar las cosas tal como aparecen ante nuestros ojos y forzó a los artistas a buscarle un sentido diferente a la mera transcripción a las dos dimensiones de la apariencia externa de las cosas. La aparición del cubismo se ha relacionado, además, con otros dos hechos acontecidos en la misma década que revelan que las cosas pueden ser diferentes a como aparentan ser: el [[psicoanálisis]] al evidenciar que pueden existir motivaciones más profundas para los actos y pensamientos humanos, y la [[teoría de la relatividad]], que revela que el mundo no es exactamente, en su estructura profunda, como lo presentaba la [[geometría euclidiana]].