Diferencia entre revisiones de «Cultura mixteca»

Contenido eliminado Contenido añadido
amor de 2
m Revertidos los cambios de 189.200.1.1 a la última edición de Mansoncc
Línea 94:
 
[[Archivo:Mixteca en el Posclásico.svg|left|thumb|250px|Sitios de la Mixteca en el Posclásico mesoamericano.]]
 
y lego fito y le dijo a constanza k la amaba
Por mucho, el Posclásico es el período mejor conocido de la historia mixteca prehispánica, gracias a la conservación de la historia oral en documentos coloniales, pero también a los [[códices mixtecos|códices]] que sobrevivieron a la destrucción y al tiempo después de la llegada de los españoles a la Mixteca. En Mesoamérica, el [[período posclasico mesoamericano|posclásico]] está marcado por el florecimiento de los Estados militaristas. Ello no quiere decir que las sociedades de las etapas anteriores hubiesen desconocido la guerra, se ha visto arriba que las [[ciudad estado|ciudades-Estado]] de la Mixteca estaban protegidas por muros desde el primer milenio antes de la era cristiana. Lo que ocurre es que en este período, la actividad militar parece haber cobrado una importancia mayor, como demuestra la proliferación de la [[parafernalia]] asociada con la guerra y el culto a las divinidades guerreras en toda la región.<ref>López Austin y López Luján, 1998.</ref>
 
Para finales del siglo VIII, el estilo Ñuiñe comenzaba a declinar en la Mixteca Baja, hasta que fue suplido paulatinamente por el estilo iconográfico propio de los códices mixtecos. La aparición de un nuevo estilo artístico, acompañado de otros cambios culturales como el arraigo de la veneración a la [[Serpiente Emplumada]] y la construcción de alianzas interétnicas no es privativo de los mixtecos del Posclásico Temprano y tiene sus antecedentes en los cambios políticos y sociales del final del Clásico en el centro de México.<ref>Durante esa época inmediata a la caída de Teotihuacan, conocida como [[Epiclásico]] (ss. VVV-IX aproximadamente), los pequeños Estados que florecieron en el marco del vacío de poder originado por el colapso de la gran metrópoli en el centro de México fueron de naturaleza multiétnica: [[Xochicalco]] , [[Cantona]], [[Cacaxtla]] y otras ciudades en el Altiplano muestran indicios de presencia de grupos mayanizados, del mismo modo que en la región sudoriental de Mesoamérica se observa la aparición de algunos elementos culturales propios de los pueblos de Mesoamérica. En Xochicalco es evidente el auge del culto a la Serpiente Emplumada, cuyo templo está relacionado con la unificación de los calendarios de mesoamericanos.</ref> En toda la Mixteca la población comenzó a aumentar dramáticamente, aunque los cambios demográficos más importantes tienen lugar en la Mixteca Alta. De acuerdo con las investigaciones arqueológicas, en la Mixteca Alta el número de localidades correspondientes a la fase Natividad (siglo X-SVI&nbsp;d.&nbsp;C.) se duplicó con respecto a los existentes en la fase anterior, es decir, la fase Las Flores. De la misma manera, la superficie ocupada por estas localidades se incrementó de modo importante, alcanzando las 10 mil 450 hectáreas de superficie urbana.<ref>Balkansky ''et al.'', 2000: 380.</ref> Estas poblaciones estaban organizadas en pequeños estados hostiles entre sí, encabezados cada uno por una ciudad de primera importancia que regía sobre otras ciudades menos importantes y localidades netamente rurales. La construcción de una estructura jerárquica en las relaciones entre las cabeceras de los señoríos mixtecos —llamadas ''dini ñuu''— y sus satélites —llamados ''[[siqui]]''— es constante en la historia mixteca, aunque en este período se acentúa debido al aumento de la población y a las estrategias políticas de las [[élite]]s gobernantes.<ref>Spores, ...:</ref>