Diferencia entre revisiones de «Mariano José de Larra»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 81.41.106.244 (disc.) a la última edición de AVBOT
Línea 1:
[[Archivo:Larra.jpg|thumb|right|300px|Mariano José de Larra]]
'''Mariano José de Larra y Sánchez de Castro''' ([[Madrid]], [[24 de marzo]] de [[1809]] – [[Ibídem (vocablo latino)|Ibídem]], [[13 de febrero]] de [[1837]]) fue un [[escritor]] y [[periodista]] [[España|español]] y uno de los más importantes exponentes del [[Literatura española del Romanticismo|romanticismo español]].
'''los chabales de jesuitas no se os ocurra entrar en esta pajina paa acer el trabajo ke os conozco
Mariano José de Larra y Sánchez de Castro''' ([[Madrid]], [[24 de marzo]] de [[1809]] – [[Ibídem (vocablo latino)|Ibídem]], [[13 de febrero]] de [[1837]]) fue un [[escritor]] y [[periodista]] [[España|español]] y uno de los más importantes exponentes del [[Literatura española del Romanticismo|romanticismo español]].
 
Es considerado, junto a [[Espronceda]], [[Gustavo Adolfo Bécquer|Bécquer]] y [[Rosalía de Castro]], la más alta cota del [[romanticismo]] literario español. Periodista, crítico satírico y literario, y escritor costumbrista, publica en prensa más de doscientos artículos a lo largo de tan sólo ocho años. Impulsa así el desarrollo del género ensayístico. Escribe bajo los seudónimos ''Fígaro'', ''Duende'', ''Bachiller'' y ''El pobrecito hablador''. De acuerdo con [[Iris M. Zavala]], Larra representa el «romanticismo democrático en acción». Lejos de la complacencia en las efusiones del sentimiento, ''Fígaro'' sitúa España en el centro de su obra crítica y satírica. Su obra ha de entenderse en el contexto de las Cortes recién nacidas tras la [[década ominosa]] (1823–1833), y de la [[primera guerra carlista]] (1833–1840).