Diferencia entre revisiones de «Español mexicano»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 148.247.186.142 a la última edición de Muro Bot
Revertidos los cambios de Dreitmen a la última edición de 148.247.186.142 usando monobook-suite
Línea 39:
== Fonética y fonología ==
{{AP|Fonología dialectal de México}}
 
* [[Africada|Africadas]]: El español mexicano tiene dos consonantes africadas inexistentes en el español clásico, la consonante africada alveolar sorda {{IPA|/t͡s/}} y la consonante africada alveolar lateral {{IPA|/t͡ɬ/}}, respectivamente representadas por los digrafos '''tz''' y '''tl''', tal como en los nombres [[Azcapotzalco|Atzcapotzalco]] y [[Tlalpan]]. La consonante africada alveolar sorda {{IPA|/t͡s/}} es muy parecida a la pronunciacion alemana de la '''z'''.
 
* [[Seseo]]: Como ocurre en todos los dialectos de América, [[Canarias]] y de buena parte de [[Andalucía]], no existe diferencia en la pronunciación de '''s''' y '''z, c''', siendo pronunciadas todas como una /s/. Aunque existe una diferencia alofónica, la [s] del español mexicano es laminodental o apicodental, mientras que la [s] del centro y norte de España es apico-alveolar, la cual para oídos mexicanos puede sonar parecida a una "sh" postpalatal inglesa.
Línea 44 ⟶ 46:
* [[Yeísmo]]: Del mismo modo, no se diferencia la pronunciación de '''y''' y '''ll'''; ambas son una aproximante palatal sonora {{IPA|/ʝ/}} como la '''y''' del [[español estándar]].
 
* En el español mexicano existe reducción de las vocales átonas por ensordecimiento, como en ['tRasts] ''trastes''. Este proceso es más frecuente cuando una vocal está en contacto con [s], siendo la [e] la vocal más afectada. Es un ejemplo del fenómeno apuntado por Bertil Malmberg. Un caso muy interesante se da en la dupla: atrás [atRas] versus atraes [atRaəs], y otras similares. Según el erudito filólogo, [http://cvc.cervantes.es/obref/congresos/sevilla/plenarias/ponenc_lapesa.htm Rafael Lapesa], algunas personas omiten también otras vocales (Ej. ''Cómo ’stás'' 'cómo estás', ''nec’sito'' 'necesito', ''palabr’s'' 'palabras', ''much’s gras’s'' 'muchas gracias'). Dicho fenómeno sin embargo, es visto como no estándar y por ende tiene cierto estigma social{{cita requerida}}, a pesar de ser formas en que se expresa gran parte de la población.
 
* En las mismas regiones – la mayor parte del interior de México – la /s/ final de sílaba raramente se debilita; esto, combinado con la frecuente reducción de vocales átonas, da a la sibilante [s] una prominencia especial. Se debe observar que esta situación contrasta con la de las áreas costeras, tanto del [[Pacífico]] como del [[Caribe]], donde el debilitamiento de la /s/ al final de sílaba es un marcador sociolingüístico, reflejando la tirantez entre la norma del centro de México y la tendencia histórica hacia el debilitamiento consonántico que es tan característico de las áreas costeras de [[América Latina]] y de la mitad sur de la península Ibérica.
Línea 51 ⟶ 53:
 
* La vibrante simple [{{IPA|ɾ}}] (y en cierta medida también [r]{{cita requerida}}) son frecuentemente asibiladas a lo largo del centro y sur de México (especialmente la ''-r'' final de sílaba), como en {{IPA|['kaɹta]}} ''ca'''r'''ta'' o {{IPA|[a'moɹ]}} ''amo'''r''''', mientras que en los estados del norte las vibrantes apicoalveolares para /rr/ múltiple y /-r/ predominan. En algunas regiones de Yucatán, se pronuncia uvularmente {{IPA|/ʁ/}}. También es frecuente la articulación [{{IPA|ɾː}}] del grupo /-rd-/: ''''pe'''rd'''er, ve'''rd'''ad''''.
 
* La fricativa /x/, se articula en el interior del país es usualmente una fricativa velar sorda [x], como en ['kaxa] ''ca'''j'''a'', semejante al sonido de centro y norte de España, pero sin realizaciones [[uvular]]es. En las costas la articulación normal de ''j'' es faríngea o glotal sorda [h], como en la mayor parte de los dialectos costeros del Caribe y el Pacífico.
 
*[[Acento]]: Por diversos factores no enteramente claros, entre los que se podrían contar las influencias de algunas lenguas indígenas, las varias modalidades regionales del español ibérico traído desde la península, y las corrientes de inmigración de otros lugares del planeta han creado un mosaico de acentos en México. Ello es comprensible, además, por la extensión del país. Algunos de los acentos son claramente distinguibles de los demás, como por ejemplo los de [[Nuevo León]], [[Sinaloa]], [[Yucatán]], la [[Ciudad de México]], [[Jalisco]], [[Tabasco]], [[Chiapas]] y [[Veracruz]].
 
Línea 164 ⟶ 168:
 
 
La influencia del náhuatl en la fonología parece restringido a la pronunciación homosilábica delde los digrafos ''-tz-'' y ''-tl-'' (México: {{IPA|[a.'tlan.ti.ko]}} / España: {{IPA|[ad.'lan.ti.ko]}}). Y tal vez a ciertas pronunciaciones palatalizadas o fricativadas de /{{IPA|ɾ}}/: ''Chayito'' < ''Charito'' < ''Charo'' o ''ayudar'' {{IPA|[a.ʝu.ðaɹ]}}. En la gramática la presencia subcategorización como transitivos de verbos que en otras partes son intransitivos, y la inclusión de reflexivos (México: ''tardarse'' / España: ''tardar'' [uno en hacer algo]), o el uso más frecuente de [[benefactivo]]s (incluyendo pronombres para el objeto indirecto con mayor frecuencia que en otras variedades de español), reproducen tendencias típicas del náhuatl en el uso de la forma o [[Voz gramatical#Voces oblicuas|voz aplicativa]] de los verbos.
 
=== Influencia Inglesa ===