Diferencia entre revisiones de «Descolonización»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Ixfd64 (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 190.209.143.251 a la última edición de Muro Bot usando monobook-suite
Línea 1:
[[Archivo:Colonization 1945.png|400px|thumb|Colonialismo en 1945]]
considera completo cuando el gobierno ''de facto'' del país nuevamente independiente es reconocido como un estado soberano por la comunidad de naciones.
La '''descolonización''' es el proceso mediante el cual una [[colonia]] consigue su [[independencia]] de un poder colonial; se trata de un proceso opuesto al del [[colonialismo]].
 
La descolonización se produce mediante la independencia, mediante la [[integración]] dentro de un poder administrativo o dentro de otro [[estado]], o mediante el establecimiento de un estatus de ''libre asociación''. La [[Organización de las Naciones Unidas]] ha establecido que en el proceso de descolonización no hay alternativa al principio de [[autodeterminación]]. La descolonización puede conllevar una [[revolución no-violenta|negociación pacífica]] y/o una revuelta violenta por parte de la población nativa. La descolonización, en el sentido estricto del término, es diferente de la desmembración de los [[imperio]]s tradicionales, y en el discurso académico moderno el periodo de descolonización se refiere generalmente a dos grandes oleadas de independencia de los imperios coloniales [[Europa|europeos]]:
 
1.Desde finales del [[siglo XVIII]] y durante todo el [[siglo XIX|XIX]], la descolonización se produjo en [[América]], empezando por la llamada [[Revolución Americana]] contra el [[Imperio Británico]], que dio lugar a los actuales [[Estados Unidos de América]], la [[:Categoría:Guerra de Independencia Hispanoamericana|Guerra de Independencia Hispanoamericana]] y la constitución del [[Brasil|Imperio de Brasil]] al dividirse el [[Imperio Portugués|Portugués]].
 
2.En los siglos XX y [[Siglo XXI|XXI]], la descolonización se refiere, habitualmente, a los logros independentistas de varias [[colonia]]s y [[protectorado]]s europeos en [[Asia]] y [[África]] tras la [[Segunda Guerra Mundial]]. Este proceso ha dado lugar, además, a un movimiento intelectual denominado [[poscolonialismo]]. Un período especialmente activo de descolonización tuvo lugar entre 1945 y 1960, empezando con la independencia de [[Pakistán]] e [[India]] del [[Reino Unido]] en 1947.
 
== Métodos y etapas ==
 
La descolonización es un proceso político que con frecuencia involucra la violencia. En circunstancias extremas se puede llegar a una [[Guerra de la Independencia|guerra de independencia]], a veces después de una [[revolución]]. En otros casos se trata de un ciclo dinámico en que las negociaciones fracasan, seguidas de disturbios menores que resultan en represión por parte de la policía y las fuerzas militares, intensificándose [[revuelta]]s más violentas que llevan a más negociaciones hasta que se obtiene la independencia. En contadas ocasiones las acciones de la población local están caracterizadas por la [[no-violencia]], siendo India un ejemplo célebre de ello, ya que la violencia surge como una supresión activa de las fuerzas ocupantes, o como oposición política a las fuerzas que representan a las comunidades locales minoritarias que se sienten amenazadas por la posibilidad de independencia. Sirva de ejemplo la guerra de independencia en la [[Indochina Francesa]], mientras en algunos países del [[África Occidental Francesa]] (excluyendo los del [[Magreb]]) la descolonización fue fruto de una combinación de insurrección y negociaciones. El proceso sólo se considera completo cuando el gobierno ''de facto'' del país nuevamente independiente es reconocido como un estado soberano por la comunidad de naciones.
 
La independencia es difícil de lograr sin el estímulo y apoyo práctico de uno o más agentes externos. Los motivos para tal ayuda son variados: [[Nación|naciones]] de la misma etnia o religión pueden simpatizar con los grupos oprimidos, o una nación fuerte puede intentar desestabilizar una colonia como paso táctico para debilitar a un rival o enemigo colonizador, o para crear espacio para su propia esfera de interés (como la [[doctrina Monroe]] estadounidense para el [[Hemisferio Occidental]] entero).