Diferencia entre revisiones de «Imperialismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 201.145.7.95 (disc.) a la última edición de 190.135.147.21
Línea 7:
El imperialismo se puede entender como el dominio que ejercen las naciones más poderosas sobre otras más débiles. Pero generalmente se denomina imperialismo al proceso de expansión económica que tuvo lugar en [[Europa]] a mediados del [[siglo XIX]], sobre todo a partir de [[1870]], y éste fue conocido como imperialismo librecambista. Durante este periodo, muchos países europeos, especialmente [[Gran Bretaña]], se extendieron, primero de forma no oficial y más tarde anexionando territorios y formando colonias en [[África]], [[Asia]] y el [[Océano Pacífico|Pacífico]]. Esta expansión fue consecuencia de la búsqueda fuera de Europa de mercados y [[Materia prima|materias primas]] para la [[revolución industrial]] y se dio hasta el comienzo de la [[Primera Guerra Mundial]], en [[1914]] y permanecieron sus vestigios hasta la [[descolonización]], en los años 60.
 
A partir de principiosfinales del [[siglo XIX]] el imperialismo se caracterizó sobre todo por la dominación económica impuesta por las potencias sobre naciones más pobres, ya que la dominación política cada vez fue más puesta en duda. A comienzos del [[siglo XX]] y durante la segunda postguerra, en los países subdesarrollados surgieron movimientos nacionalistas que muchas veces acabaron la [[colonización]] de otras potencias sobre ellos. En ese sentido se debe decir que en la actualidad la prepotencia de los países más poderosos se verifica más en el terreno económico que en el político.
 
No obstante, en los albores de la [[Segunda Guerra Mundial]], se comienza a usar la denominación de "imperialismo" para referirse a dos nuevas potencias, más tarde enfrentadas en la [[Guerra Fría]]; son la [[Unión Soviética]] y [[Estados Unidos]]. En este sentido, una famosa cita del líder político inglés [[Winston Churchill]], acerca de los vencedores en el conflicto armado, dice: "''La historia la escriben los vencedores''"; no obstante, surgirían diversas corrientes de opinión y movimientos sociales de distinto signo político o ideológico que mantendrían posiciones críticas o abiertamente contrarias a la visión predominante.