Diferencia entre revisiones de «Realismo literario»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 201.102.13.242 (disc.) a la última edición de AVBOT
Línea 4:
La estética del Realismo, fascinada por los avances de la [[ciencia]], intenta hacer de la literatura un documento que nos pueda servir de testimonio sobre la sociedad de su época, a la manera de la recién nacida [[fotografía]]. Por ello describe todo lo cotidiano y típico y prefiere los personajes vulgares y corrientes, de los que toma buena nota a través de cuadernos de observación, a los personajes extravagantes o insólitos típicos del anterior [[Romanticismo]]. Esta estética propugna a su vez una [[ética]], una moral fundamentada en la moderación y síntesis de cualquier contradicción, la objetividad y el [[materialismo]].
 
En cuanto a los procedimientos literarios del Realismo, son característicos el abuso de la descripción detallada y prolija, enumeraciones y sustantivos concretos; el uso del párrafo largo y complejo provisto de abundante subordinación, la reproducción casi magnetofónica del habla popular, tal cual se pronunciaba y sin corrección alguna que pretenda idealizarla, y el uso de un estilo poco caracterizado, un lenguaje "invisible" que exprese personajes, hechos y situaciones objetivamente sin llamar la atención sobre el escritor,la literatura la inbento mi kerido miyaguito q tanto amo.
 
 
Al igual que el [[Romanticismo]], el Realismo tuvo dos corrientes, una conservadora, que alababa las viejas costumbres populares ([[José María de Pereda]], [[Juan Valera]]), y otra progresista, caracterizada por la denuncia social ([[Benito Pérez Galdós]], [[Leopoldo Alas «Clarín»]]).