Diferencia entre revisiones de «Juan Manuel de Rosas»

Contenido eliminado Contenido añadido
Patricio.lorente (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 190.174.139.4 a la última edición de 190.174.139.4 usando monobook-suite
Patricio.lorente (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 190.174.139.4 a la última edición de Isha usando monobook-suite
Línea 57:
Los primeros años después de la disolución de los poderes nacionales fueron un período de paz y prosperidad en Buenos Aires, principalmente debido a que Buenos Aires usufructuó en su exclusivo provecho las rentas de la Aduana, una fuente inagotable de riqueza que la provincia decidió no compartir con sus hermanas ni con ejércitos exteriores.<ref>Rosas continuaría esa política sin dudarlo; era, antes que nada, porteño.</ref>
 
Entre 1821 y 1824 compró varios campos más, especialmente la estancia que había sido del virrey [[Joaquín del Pino y Rozas]] (conocida como Estancia del Pino, en el partido de [[La Matanza]]), a la que llamó San Martín en honor del general josé[[José de san martinSan Martín|general]].

También aprovechó la ley de [[enfiteusis]] promovida por el ministro [[Bernardino Rivadavia]] para aumentar sus campos. En lugar de ayudar a los pequeños hacendados, esta ley terminó dejando en propiedad de unos pocos grandes terratenientes cerca de la mitad de la superficie de la provincia.
 
Los [[Anarquía del Año XX|desórdenes del año 20]] habían dejado desguarnecida la frontera sur, por lo que habían recrudecido los malones. Martín Rodríguez dirigió entonces tres campañas al desierto, usando una extraña mezcla de diálogos de paz y genocidio. En 1823 fundó las actuales ciudades de [[Azul (Buenos Aires)|Azul]] y [[Tandil]]. En casi todas estas campañas lo acompañó Rosas, que también participó de una expedición en que el agrimensor [[Felipe Senillosa]] delineó y estableció planos catastrales de los pueblos del sur de la provincia. El jefe nominal de esa campaña era el coronel Juan Lavalle.