Diferencia entre revisiones de «Tratado de Ancón»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.40.43.119 a la última edición de Explorador26
Línea 23:
El '''Tratado de Ancón''' fue firmado por [[Chile]] y el [[Perú]] el [[20 de octubre]] de [[1883]], en [[Lima]], capital del Perú. El tratado, restablece la paz entre los dos [[País|países]] al final de su participación en la [[Guerra del Pacífico]] y estabiliza las relaciones post-bélicas entre ellos. Fue firmada por el gobierno del general [[Ejército del Perú|EP]] [[Miguel Iglesias]] y el gobierno de Chile.
 
Bajo las condiciones del tratado, [[Chile]] logró el dominio sobre el [[Departamento de Tarapacá (Perú)|Departamento de Tarapacá]] y ocupar osodnsdhasnjnjsdknjksadnqhuaodhalsjdhnasjknkjxancasnxjabcblas adawbhyidjsssssssssssssssssssssssssprovincias de [[Provincia de Tacna|Tacna]] y [[Provincia de Arica (Perú)|Arica]] por diez [[año]]s, después de lo cual se organizaría un plebiscito para determinar la [[Nación|nacionalidad]] de éstas y otras concesiones.
 
----
== Los primeros mediadores 1879 ==
[[Antofagasta]], lo cuál es rechazado por Chile.
La mediación al conflicto estuvo presente desde los inicios de la guerra. En [[1879]], los [[Estados Unidos]], [[Gran Bretaña]] y [[Alemania]] no logran conformar un bloque mediador para el conflicto. William Evarts, secretario de estado del presidente estadounidense [[James A. Garfield]] responde al embajador británico y alemán en Estados Unidos que ''Este gobierno no mira con favor ningún esfuerzo prematuro ni en conjunto con otras potencias neutrales que puedan llevar la impresión de coercionar o dirigir con prepotencia los derechos de los beligerantes'', influenciado por la doctrina Monroe y la política de no intervención.
 
Las naciones sudamericanas también ofrecen sus oficios. Apenas iniciado el conflicto [[Brasil]] se ofrece como mediador pero es rechazado. En el año 1879, el presidente de [[Ecuador]], general [[José María Urbina y Viteri]] realiza diversos viajes a los países en conflicto y termina su misión cuando Chile no acepta el pedido de los aliados de retornar las fuerzas como se encontraban antes del conflicto. [[Colombia]] también envía al diplomático, doctor Pablo Arosemena y termina sus oficios en octubre de 1879 al pedido de [[Bolivia]] por reocupar [[Antofagasta]], lo cuál es rechazado por Chile.
 
El embajador estadounidense en Bolivia, Judge Pettis se entrevista en [[Santiago de Chile|Santiago]] con el ministro de relaciones de Chile y el embajador estadounidense en [[Chile]], Thomas A. Osborn. Pero el mismo requerimiento, ya antes pedido a Chile, termina las negociaciones.