Diferencia entre revisiones de «Literatura de Italia»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.82.29.181 a la última edición de
Línea 165:
==== Obras políticas ====
Muchos poetas del siglo XIV escribieron obras políticas. Fazio degli Uberti, autor del ''Dittamondo'', escribió también un ''Serventese'' a los señores y el pueblo de Italia, un poema a Roma, y una feroz invectiva contra [[Carlos IV de Luxemburgo|Carlos IV]], por las que merece ser citado, así como [[Francesco di Vannozzo]], [[Frate Stoppa]] y [[Matteo Frescobaldi]]. Puede decirse en general que, siguiendo el ejemplo de [[Petrarca]], muchos escritores se dedicaron a la poesía patriótica. De este periodo data también el fenómeno literario conocido como Petrarquismo. Los petrarquistas, o aquellos que cantan al amor a la manera de Petrarca, se pueden encontrar ya en este siglo XIV. Pero otros trataron el tema con más originalidad, en una manera que podríamos denominar semi-popular. Así fue el caso de las ''Ballate'' de [[Giovanni Fiorentino]], o de [[Franco Sacchetti]], o de [[Niccolo Soldanieri]], o [[Guido Donati|Guido]] y [[Bindo Donati]]. Las ''Ballate'' eran poemas cantados para la danza, y encontramos muchas canciones en la música del siglo XIV. Ya se ha comentado que [[Antonio Pucci]] versificó las ''Crónicas'' de [[Filippo Villani]]. Este caso de versificación histórica no es único, y está evidentemente conectado con el fenómeno similar que sucede en la literatura en latín vulgar. Es suficiente con citar una crónica de [[Arezzo]] en terza rima por [[Gorello de Sinigardi]], y la historia, también en terza rima, del viaje del papa [[Alejandro III (papa)|Alejandro III]] a Venecia, escrita por [[Pier de Natali]]. Además de esto, cada tipo de tema, tanto histórico, trágico o agrícola, se trataba en verso. [[Neri di Landocio]] escribió una vida de santa Catalina; [[Jacopo Gradenigo]] puso los evangelios en tercetos; [[Paganino Bonafede]] en el ''Tesoro de rustici'' dio muchos preceptos sobre agricultura, comenzando ese tipo de poesía geórgica que sería totalmente desarrollado posteriormente por [[Luigi Alamanni]] en sus ''Coltivazione'', por [[Girolamo Baruffaldi]] en el ''Canapaljo'', por Rucellai en ''Las abejas'', por [[Bartolomeo Lorenzi]] en el ''Cultivos del monte'', y por [[Giambattista Spolverini]] en el ''Cultivo del arroz''.
 
==== Teatro ====
No puede haber habido una ausencia absoluta de literatura dramática en italiano durante el siglo XIV, pero todavía no se han encontrado las trazas de ella, aunque sí que se encuentran con profusión en el siglo XV. En este siglo, sin embargo, podemos hablar de un drama único en su clase. En los sesenta años (entre [[1250]] y [[1310]]) que van desde la muerte del emperador [[Federico II Hohenstaufen|Federico II]] hasta la expedición de [[Enrique VII del Sacro Imperio Romano Germánico|Enrique VII]], ningún emperador entró en Italia. En el norte, Ezzelino da Romano, con el título de Vicario Imperial, había tomado posesión de la casi totalidad de la Marca de [[Treviso]], amenazando la [[Lombardía]]. Los papas declararon una cruzada contra él a consecuencia de la cual Ezzelini cayó derrotado. [[Padua]] pudo entonces respirar tranquila, y comenzó a extender su dominio. Vivía por aquel tiempo en Padua un hombre llamado Albertino Mussato, nacido en [[1261]], un año después de la catástrofe de Ezzelini, por lo que su infancia transcurrió entre los sobrevivientes de una generación que odiaba el nombre del tirano. Después de escribir en latín la historia de Enrique VII, se dedicó a la escritura de una obra de teatro sobre Ezzelino, la cual escribió también en latín. El ''Eccerinus'', obra que posiblemente no haya sido representada nunca en un escenario, ha sido comparada por algunos críticos a las grandes tragedias griegas. Estaría probablemente cerca de la verdad decir que nada tiene en común con las obras de [[Esquilo]], pero ciertamente su fuerza dramática, la delineación de ciertas situaciones, y la forma en la que se narran ciertos sucesos, es muy original. La obra de Mussato se quedó sola en la historia de la literatura dramática italiana. Quizás esto no hubiera sido así si la hubiera escrito en italiano.
 
==== El preludio del Renacimiento ====