Diferencia entre revisiones de «Indicador social»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 190.134.215.208 a la última edición de AVBOT usando monobook-suite
Línea 2:
 
== Definición ==
Un '''indicador social''' es una medida de resumen, por el cual se obtine la de preferencia estadística, referida a la cantidad o magnitud de un conjunto de parámetros o atributos de una [[sociedad]]. Permite ubicar o clasificar las unidades de análisis (personas, naciones, sociedades, bienes, etc.) con respecto al concepto o conjunto de variables o atributos que se están analizando con el tiempo.
 
Existen indicadores simples e indicadores complejos. Por ejemplo, la [[analfabetismo|tasa de analfabetismo]] y el acceso al [[agua potable]] son indicadores sociales simples, ya que se refieren a atributos que se puede constatar su presencia o nivel calidad en forma simple y empírica. Diferente es el caso de indicadores como [[clase social]] o [[prestigio]], que requieren un marco conceptual más complejo al ser un constructo teórico ambos y no tiene una equivalencia empírica concreta. En la composición de indicadores se debe tener conceptos claros y precisos y no requieren un gran desarrollo matemático o estadístico.
Línea 10:
Los indicadores sociales empleados en [[Ciclo del proyecto|proyectos sociales]] basados en [[Marco Lógico|marco lógico]] son medidas específicas, explíticas y objetivamente verificables que buscan dar cuenta de los cambios producidos por el proyecto<ref name='BDAM'><small>Bobadilla, Del Aguila y Morgan, 1998</small></ref>, en otras palabras, permiten especificar la forma en que se verificará el grado de cumplimiento de objetivos y resultados<ref name='M'><small>Medianero, 1998, p.253</small></ref>.
 
Los indicadores empleados en proyectos sociales, especialmente si se emplea el [[marco lógico]], usualmente son cuantitativos pero tambien cualitativos, sin embargo es posible emplear indicadores cualitativos para obtener un acercamiento más cercano a los logros del proyecto<ref name='M'><small>Medianero, 1998, p.253</small></ref>
 
Estos indicadores suelen organizarse de tres tipos: impacto, efecto y cumplimiento<ref name='BDAM'><small>Bobadilla, Del Aguila y Morgan, 1998</small></ref>.