Diferencia entre revisiones de «Gazpacho»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Gazpacho de tomate ha sido trasladado a Gazpacho: traslado historial a la ubicación original hasta que se alcance un consenso
Revertidos los cambios de Joselarrucea a la última edición de Super braulio usando monobook-suite
Línea 1:
{{otros usos}}
[[Archivo:Gazpacho Cazuela Barro.jpg|thumb|Ración de gazpacho servido en su clásica [[cazuela de barro]] para mantener la frescura.]]
[[Archivo:Gazpacho ingredients.jpg|thumb|Ingredientes habituales para la realización del ''gazpacho andaluz''.]]
Se conoce como [['''gazpacho]]''' en la actualidad a un tipo de preparación culinaria consistente en la elaboración de una [[sopa]] con ingredientes como el [[pan]], [[aceite de oliva]], [[vinagre]] y [[hortaliza]]s crudas: generalmente [[tomate]]s, [[pepino]]s, [[pimiento]]s, [[cebolla]]s y [[ajo]].<ref name="Teresa" /><ref name="Bardaji" /> Se suele servir fresco en los meses calurosos de verano. De color final: [[color rojo|rojo]] debido al empleo de tomates maduros (que aportan un colorante natural denominado [[licopeno]]<ref name="funcional" />). El origen del actual gazpacho se encuentra en la región interior de [[Andalucía]] (España), donde el aceite de oliva y los productos de la [[huerta]] son abundantes.<ref>Borrow, George, ''The Bible in Spain, or the Journey, Adventures, and Imprisonment of an Englishman in an Attempt to Circulate the Scriptures in the Peninsula'', London: John Murray, 1843. Vol II capítulo VIL, página 145.</ref> Es por esta razón por la que se denomina '''gazpacho andaluz'''. A pesar de ello el origen del gazpacho como plato "desmigado" es anterior al uso de hortalizas y data de la época del [[Al-Ándalus]].<ref name="Davidson" />
 
El gazpacho primigenio (mezcla de pan desmigado, aceite de oliva y vinagre) estuvo alimentando a campesinos españoles del sur durante siglos. Esta evolución ha ido dejando a lo largo del tiempo variedades de gazpacho por toda la geografía española, siendo de todas ellas el más popular e internacionalizado el denominado gazpacho andaluz.<ref name="Salcedo" /><ref name="Llopis" /> Los gazpachos han ido evolucionando tal y como puede verse en la literatura, hasta llegar al actual gazpacho. El gazpacho antiguo ha dado lugar a diferentes versiones de gazpachos calientes y fríos. Entre los fríos se tiene el [[ajoblanco]] y el [[salmorejo]]. Entre los calientes, más propios de [[La Mancha]] se les denomina [[gazpachos manchegos]] (o ''galianos''),<ref name="AzQui" /> existiendo alguna variante igualmente en pueblos de Andalucía. HastaSe sabe que no fue hasta el siglo XIX nocuando hayse referenciasle escritasañadió del gazpacho conel tomate y, sise existieracorrespondió antes,a nolas tienevariantes nada de raro, puestorojas que como comida ''de segadores y gente rústica'', no se considerabaconocemos poren losla escritoresactualidad.<ref name="Briz1989" /> En la antigüedad gazpacho era un [[hiperónimo]] con que se designa cualquier tipo de [[sopa]] o [[puré|majado]] (machacado) elaborado con pan, aceite, vinagre, sal y otros ingredientes.<ref name="Valera" />
 
== Historia ==
Línea 21 ⟶ 22:
=== Los orígenes ===
[[Archivo:Tomate 2008-2-20.JPG|thumb|El ''tomate'' uno de los ingredientes primordiales del actual gazpacho, no se consume en España hasta finales del siglo XVII y comienzos del XVIII. En el gazpacho se emplean a comienzos del XIX.]]
Para comprender el origen del gazpacho de tomateactual, es necesario comprender los orígenes en España de algunos de sus ingredientes básicos, uno de los principales es el [[tomate]] (''Solanum lycopersicum''). A mediados del [[siglo XVI]] entró el tomate en tierras españolas procedente de los [[Azteca]]s ([[América]]), y [[Castilla]] era el primer paso de entrada al resto de [[Europa]] debido al [[monopolio]] que poseía sobre el transporte de productos provenientes del [[Nuevo Mundo]].<ref name="Sauer" /> Aparece en la lista de plantas provenientes del Nuevo Mundo del [[códice]]: [[Historia general de las cosas de la Nueva España]].<ref>Jules Janick, (2008), ''«Horticultural Reviews»'', Volumen 34, Willey, ISBN 0-470-17153-7, pp:40</ref> La primera referencia escrita al cultivo del tomate en España data del año [[1777]] se debe al padre Gregorio de los Ríos que publica una obra titulada: ''«Agricultura de jardines, que trata de la manera que se han de criar, gobernar y conservar las plantas y todas las demás cosas que para esto se requieren, dando a cada una su punto» ''.<ref name="Cambridge">Kenneth F. Kiple, Kriemhild Coneè Ornelas, (2000), ''«The Cambridge World History of Food»''. Cambridge University Press, Vol 1 (II.A.10 "Tomato", )</ref> Aparecen igualmente en [[1608]] documentos en forma de listas de la compra para el ''Hospital de la Sangre'' en [[Sevilla]] que indican la presencia de tomates y pepinos para la elaboración de [[ensalada]]s.<ref>Hamilton, E.E., 1976. ''«What the New World economy gave the Old»''. En: Chiappelli (ed.), vol 2. University of California Press, Los Angeles</ref> Entre 1645 y 1646 el pintor sevillano [[Bartolomé Esteban Murillo]] realiza una obra denominada "''La cocina de los ángeles''" en la que se muestra la preparación de un plato con tomates. A finales del XVII el cultivo de tomates en grandes cantidades era frecuente, sobre todo en el sur de España.<ref name="Salcedo">[[Miguel Salcedo Hierro]] , (1989), ''La cocina andaluza'', Ed. Centro Andaluz del Libro,</ref> A pesar de ello el gazpacho no incorporó los tomates a su composición hasta comienzos del siglo XIX.<ref name="Llopis" />
 
El otro ingrediente del gazpacho es el [[pepino]] (''Cucumis sativus'') y existe la creencia de que su procedencia es de la [[India]].<ref name="Cambridge" /> Desde allí se introdujo en [[Antigua Grecia|Grecia]] y posteriormente su cultivo extensivo durante la época del [[Imperio Romano]] le hizo extenderse a todas las zonas ocupadas, esto incluía a [[Hispania]]. La producción durante esta época de romanización abarcaba todo el año debido al empleo de [[invernadero]]s.<ref name="Sauer">Jonathan D Sauer, (1993), ''«Historical Geography of Crop Plants»'',CRC-Press, ISBN 0-8493-8901-1</ref> Esta hortaliza pasó al Nuevo Mundo durante la [[colonización española de América]]. Existen evidencias de que antes del siglo XVI el pepino era usado habitualmente en la cocina Española.<ref name="Maguelone">{{cita libro |apellidos=Toussaint-Samat |nombre=Maguelonne |coautores= |editor= |otros= |título=A History of Food |edición=primera |año=1994 |editorial=Wiley-Blackwell |idioma=inglés |id= |isbn=0631194975 |páginas= 324 |cita= }}</ref> El ajo se pensaba hasta comienzos del siglo XIX que era originario de la zona mediterránea, siendo Sicila uno de sus posibles orígenes.<ref>Haim D. Rabinowitch, Lesley Currah, (2005), ''«Allium crop science: recent advances»'', CABI, 1ª, cap 5, ISBN 0-85199-510-1, pp:101</ref> Investigaciones posteriores fueron dando su origen definitivo en Asia Central.<ref name="George" /> La expansión de este cultivo, así como su aceptación en la cocina mediterránea data ya de los griegos.
Línea 38 ⟶ 39:
 
=== Expansión del Gazpacho ===
La internacionalización del gazpacho se debió inicialmente a [[Eugenia de Montijo]] de Granada (consorte de [[Napoleón III]]) responsable de llevar la receta a [[Francia]]. Los viajeros románticos que viajaban a lo largo de España describían al gazpacho en sus libros. Aunque algunos de ellos, como el inglés [[William George Clark]] en su libro titulado ''«Gazpacho: or, Summer months in Spain»'', mencionó al ''gazpacho blanco'' (sin hortalizas).<ref name="Clark">[[William George Clark]], (1850), ''«Gazpacho: or, Summer months in Spain»'', Londres, "''Prefacio''"</ref> Ya en el siglo XIX el viajante Antonio Gutierrez González describió en pleno Aragón una cena a base de gazpacho.<ref>Antonio Gutierrez González, (1842), ''«Manual de diligencias»'', Madrid</ref> HastaSe sabe que no fue sino hasta el siglo XIX nocuando hayal noticiasgazpacho delse gazpachole conañadió el tomate tal como se lo conoce en la actualidad.<ref name="Briz1989" /> [[Théophile Gautier]], en la descripción de un viaje por España en 1840, hizo una descripción de un gazpacho:
 
{{cita|''Se echa agua en una sopera; a esta agua se le añade un chorro de vinagre, unas cabezas de ajo, cebollas cortadas en cuatro partes, unas rajas de pepino, algunos trozos de pimiento, una pizca de sal, y se corta pan que se deja empapar en esta agradable mezcla, y se sirve frío''|Théophile Gautier<ref>Théophile Gautier, ''«Viaje a España»'', Cátedra, Madrid, 1998, pág. 292.</ref>}}
Línea 129 ⟶ 130:
 
== Véase también ==
* [[Gazpacho]]
* [[Ajoblanco]]
* [[Arranque roteño]]