Diferencia entre revisiones de «Homeopatía»

Contenido eliminado Contenido añadido
retiro todo este contenido para despejar el artículo, todo esto ha sido trasladado a Críticas a la homeopatía; véase
Deshecha la edición 30513609 de 87.220.31.140 (disc.) No debe eliminarse del artículo principal tal cual, si acaso resumirse
Línea 97:
 
Paradójicamente, instituciones académicas regladas, como la [[Facultad de Medicina (Universidad de Valladolid)|Facultad de Medicina]] de la Universidad de [[Valladolid]] o la de [[Sevilla]] ofrecen una especialidad médica de Homeopatía, mientras otras en España, como [[Santiago de Compostela]], [[Granada (España)|Granada]] y [[Murcia]] ofrecen estudios sobre Homeopatía,{{demostrar}} siguiendo la tendencia a integrarla en los estudios universitarios de Medicina, en forma de cursos de posgrado. De la misma manera es común encontrar la promoción de remedios homeopáticos en oficinas de farmacia. Algunos explican esta situación por las oportunidades de ganancia económica que ofrece la medicina alternativa, que empiezan a ser comparables con las de la medicina convencional. La cifra de negocios del sector ha superado los 15.000 millones de dólares en Estados Unidos, y una penetración comparable se observa en países europeos. Hay además fuertes presiones para que los seguros públicos de salud sufraguen también los gastos en terapias de este tipo, motivadas por su creciente popularidad. Favorece esta opción su menor coste monetario, a pesar del precio de los medicamentos homeopáticos, desmesuradamente alto si se compara con sus costes de fabricación y la práctica ausencia de gastos de investigación y desarrollo por las compañías que los producen. Un aspecto positivo es que permiten calmar mediante un producto inocuo la apetencia de recetas por parte de una cierta clase de público, apetencia de la que derivan muy negativos efectos para la salud en forma de efectos secundarios, adicción a fármacos y otros efectos indeseables de la sobremedicación.
 
=== Falta de evidencia de su eficacia terapéutica ===
 
Muchos consideran la homeopatía como un residuo [[pseudociencia|pseudocientífico]] de la época de la [[alquimia]]. Los resultados atribuidos a la homeopatía se pueden explicar por el [[efecto placebo]]. Afirman que los remedios homeopáticos han sido científicamente probados (en lo que se llama experimento de [[doble ciego]] para controlar el efecto placebo) muchas veces, y en unos pocos de esos estudios se han producido resultados ligeramente positivos. La mayoría de los científicos atribuyen esto a la casualidad, porque los resultados no son apenas medibles, ni los ensayos son reproducibles, y porque hay muchos más experimentos fallidos. Además, la manera en la que se desarrollan estas pruebas indica que una pequeña parte de ellas dan falsos positivos. Por lo general, los resultados están protegidos estadísticamente, pero cuando se hacen muchos experimentos, puede aparecer alguno con resultado positivo por casualidad.
 
=== Falta de consistencia lógica ===
 
Otra crítica a la homeopatía es su inconsistencia lógica. Esta teoría asume que el agua de algún modo «recuerda» las propiedades químicas de las moléculas que alguna vez estuvieron en contacto con ella. En esta práctica se diluye la solución original hasta el punto de que al final no hay moléculas de la misma, aunque afirman que el agua retiene algunas propiedades químicas de la molécula. Si fuera así, ¿cómo se obtuvo el agua pura que se usa en este proceso? El agua que los propios homeópatas usan estuvo anteriormente en contacto con otros componentes, incluso de residuos químicos, orina, metales radiactivos y venenos varios. De acuerdo con la teoría homeopática, toda el agua del mundo debería «recordar» su contacto con millones de sustancias químicas. En la práctica, dicen los científicos, el agua homeopática no recuerda absolutamente nada, ''excepto'' las propiedades de los componentes que los homeópatas dicen que contienen. Es notable que los procesos de la potenciación —dilución y sucusión— reducen unos efectos a la vez que amplifican otros, compensándose el efecto disminuidor de la dilución con el amplificador de la sucusión, y que los efectos que se amplifican y los que se reducen resultan serlo en función de las necesidades del paciente, y no del proceso ejecutado.
 
=== Pensamiento mágico ===
 
Como las afirmaciones de la homeopatía no han sido probadas científicamente, mucha gente acepta que la homeopatía se debe al [[pensamiento mágico]]. Como apunta el doctor Phillips Stevens, «muchos de los sistemas de curación ''complementarios'' o ''alternativos'' de hoy incluyen creencias mágicas, lo cual pone de manifiesto que el pensamiento basado en los principios de la cosmología y la causalidad son inmemoriales y universales. Estos principios son similares entre todas las culturas humanas, por lo que los científicos cognitivos han sugerido que son innatos en la especie humana, lo cual está siendo reforzado por la investigación científica actual... Algunos de los principios de las creencias mágicas descritos arriba son evidentes en los sistemas de creencias populares actuales. Un ejemplo claro es la homeopatía... El principio fundamental de su fundador, Samuel Hahnemann (1755-1843), ''similia similibus curantur'', es una expresión explícita de un principio mágico». <!--De: aledcape@hotmail.com: trasladado a discusión, por si alguien cree que se puede aprovechar algo--> [[James George Frazer|J.G.Frazer]] clasificó en dos formas la [[magia simpática]], a las que llamó magia homeopática y magia contaminante, basadas respectivamente en la semejanza y el contacto. La primera ha tenido siempre una gran importancia en la medicina popular precientífica, a través de la creencia conocida como [[teoría de las signaturas]], que, pasando por Paracelso, puede considerarse el antecedente del principio hahnemanniano de semejanza. La segunda puede invocarse también para explicar la fe de la homeopatía en que la virtud de la sustancia activa va pasando al agua primero, a través de la dilución y la sucusión, y después a la pastilla de azúcar, permaneciendo la virtud cuando la sustancia ya no existe en el remedio.
 
=== Las sucesivas diluciones no dejan más que agua ===
 
El diluir sustancias tal como lo hace la homeopatía no debería incrementar o disminuir los efectos que la sustancia en cuestión tiene, sino que de hecho destruye por completo el agente sanador. Robert L. Park, profesor de física y director de la sede de Washington de la American Physical Society, escribió en su libro ''Voodoo Science: The Road from Foolishness to Fraud'':
 
{{cita|[Samuel] Hahnemann [el «inventor» de la homeopatía en los siglos XVIII y XIX] utilizó un proceso de dilución secuencial para preparar sus medicinas. Diluiría un extracto de alguna hierba «natural» o mineral, exactamente una parte de medicina en diez partes de agua, 1:10, agitaría la solución, y volvería a diluir de nuevo en la misma proporción, resultando una dilución total 1:100. Si lo repite una tercera vez, tenemos 1:1.000, etc. Cada dilución añadiría otro cero. Repetiría el proceso muchas veces. Así se consiguen diluciones extremas.
 
El límite de la dilución se alcanza cuando queda aún una sola molécula de la medicina. Más allá de este punto, no queda nada que diluir. En los remedios homeopáticos por ejemplo, una dilución de 30× es un estándar. La notación ''30×'' indica que la sustancia fue diluida en proporción 1:10 y agitada, para después volver a repetir lo mismo hasta 30 veces. La dilución final tendría una parte de medicina por cada 1.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000 partes de agua. Esto estaría lejos del límite de dilución. Para ser precisos, en una dilución de 30× tendrías que beber 29.803 litros de la solución para esperar encontrar sólo una molécula de la medicina.
 
En comparación con muchos preparados homeopáticos, incluso 30× es demasiado concentrado. El [[Oscillococcinum]], un remedio homeopático estándar para la gripe, es un derivado del hígado de pato, pero su uso en homeopatía no amenaza a la población de patos. Su dilución estándar es de 200C. La ''C'' significa que el extracto está diluido en proporción 1:100 y agitado en 200 ocasiones. Como resultado tenemos una dilución con una molécula del extracto por cada 10<sup>400</sup> moléculas de agua, es decir, un 1 seguido por 400 ceros. Pero sólo hay 10<sup>80</sup> (un 1 seguido por 80 ceros) átomos en el universo entero. Una dilución 200C va mucho más allá del límite de dilución de todo el universo visible.<ref>Robert L. Park, 2001. ''Ciencia o vudú. De la ingenuidad al fraude científico''. Grijalbo Mondadori, Barcelona.</ref>}}
 
Park afirma que Hahnemann posiblemente no sabía que estaba excediendo el límite de dilución porque no conocía el [[número de Avogadro]], una constante física que hace posible calcular el número de moléculas que hay en una cantidad de masa de sustancia. Park explica el éxito de la homeopatía comparándolo con el uso de remedios realmente dañinos al mismo tiempo: «Los médicos seguían tratando a sus pacientes con sangrías, purgas, y frecuentes dosis de mercurio y otras sustancias tóxicas. Si las panaceas infinitamente diluidas no hacían bien, al menos tampoco hacía mal, permitiendo que las defensas naturales del paciente corrigieran el problema.»
 
Park además explica cómo los modernos homeopatólogos afirman que no hay realmente ninguna molécula de medicina en sus medicinas, sino que el líquido «recuerda» la sustancia tras el proceso de dilución. No han explicado cómo la sustancia recuerda esto. Los críticos también dicen que el agua espontáneamente se disocia en ácido y álcali (por eso tiene pH 7). La cantidad de ácido de un remedio homeopático, aunque pequeño, es mucho mayor que la cantidad de agente activo.
 
==== [[Premio Ig Nobel|Premios Ig Nobel 1998]] ====
 
*'''Química''': A Jacques Benveniste (premio Ig Nobel de Química en 1991), de Francia, «por su importante descubrimiento en Homeopatía, que indica que el agua no sólo tiene memoria, sino que esta información se puede transmitir a través de la [[Red Telefónica]] y de [[Internet]]».<ref>[http://www.pensar.org/2005-01-pastillas-02.html Tránsitos: Jacques Benveniste y John Mack<!-- Título generado por un bot -->]</ref><ref> "Transatlantic Transfer of Digitized Antigen Signal by Telephone Link," J. Benveniste, P. Jurgens, W. Hsueh and J. Aissa, "Journal of Allergy and Clinical Immunology - Program and abstracts of papers to be presented during scientific sessions AAAAI/AAI.CIS Joint Meeting February 21-26, 1997"</ref><ref>[http://www.sindioses.org/randi/randi20020118.html Comentario semanal de James Randi 18.01.2002<!-- Título generado por un bot -->]</ref>
 
=== La falacia de la satisfacción ===
 
Uno de los argumentos más utilizados en favor de la homeopatía considera la satisfacción de los usuarios como índice pragmático acerca de su eficacia. El razonamiento falaz consiste en no tener en cuenta que los no usuarios son precisamente los que han abandonado la homeopatía por ineficaz.
 
Para evaluar la eficacia de un medicamento es necesario siempre evaluar las curaciones frente a la administración de un placebo usando el método [[doble ciego]]. Este método permite determinar si el medicamento consigue un índice de curaciones suficientemente diferente de las curaciones espontáneas o las esperables por causa del azar. La homeopatía no ha conseguido superar las pruebas de doble ciego de forma repetible en ningún caso, como indican la gran cantidad de artículos científicos en revistas de relevancia médica (como ''The Lancet'').
 
=== El reto del millón de dólares de James Randi ===
 
El escéptico [[James Randi]] ha ofrecido un premio de un millón de [[dólar estadounidense|dólares]] a cualquiera que pueda demostrar la existencia de algo sobrenatural o paranormal. El millón de dólares también está disponible para cualquiera que pueda, por cualesquiera medios de su elección, demostrar la diferencia entre el agua normal y cualquier remedio homeopático de su elección.
 
Recientemente, el programa científico de la [[BBC]] ''Horizon'' financió una prueba de homeopatía en un intento de ganar el premio. Se probaron dos soluciones (agua «pura» y un tratamiento homeopático) para establecer si producían algún efecto biológico. Ningún efecto no achacable al azar fue producido por la solución homeopática. Así pues, la homeopatía perdió el desafío.<ref>[http://www.bbc.co.uk/science/horizon/2002/homeopathy.shtml Transcripción del programa de la BBC ''Horizon'' sobre la homeopatía y el desafío de Randi] (inglés)</ref>
 
== Argumentos de los partidarios de la homeopatía ==