Diferencia entre revisiones de «Reconquista»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 81.38.198.205 (disc.) a la última edición de 83.58.208.158
Línea 6:
Se denomina '''Reconquista''' o '''Conquista cristiana''' al proceso histórico en que los reinos cristianos de la [[Península Ibérica]] buscaron el control peninsular en poder del dominio musulmán. Este proceso tuvo lugar entre los años [[718]] (fecha probable de la rebelión de [[Don Pelayo|Pelayo]]) y [[1492]] (final del [[reino de Granada]]).
 
== El término «Reconquista»: historiografía y tradición ==
Según algunos académicos, el término es históricamente inexacto, pues los reinos cristianos que «reconquistaron» el territorio peninsular se constituyeron con posterioridad a la invasión islámica, a pesar de los intentos de algunas de estas monarquías por presentarse como herederas directas del antiguo [[Hispania visigoda|reino visigodo]]. Se trataría más bien de un afán de legitimación política de estos reinos, que de hecho se consideraban reales herederos y descendientes de los [[visigodos]], y también el intento de los reinos cristianos (especialmente Castilla) de justificar sus conquistas, al considerarse herederos de sangre de los [[godo]]s.
 
El término parecería asimismo confuso, mas aún considerando el hecho de que tras el derrumbe del [[Califato de Córdoba|Califato]] (a comienzos del siglo XI), los reinos cristianos optaran por una política de dominio tributario -''parias''- sobre las [[Taifas]] en lugar de por una clara expansión hacia el sur; o las pugnas entre las diferentes coronas –y sus luchas dinásticas-, que sólo alcanzaron acuerdos de colaboración contra los musulmanes en momentos puntuales. Esto es debido a que a los reinos cristianos peninsulares les convenía recibir tributos de los moriscos, lo que no quiere decir que desistiesen en ningún momento de la Reconquista de dichos territorios. El poder feudal, al contrario de lo que se pueda pensar en este caso, no prevalecía sobre la causa religiosa de la reconquista del territorio peninsular, sino que primero se debía afianzar dicho poder de reinos y nobles divididos para, una vez unidos, atacar de nuevo a los moriscos en la "cruzada" peninsular.
== MUAHAHAHAHAHAHAHA ==
 
Sin embargo, la temprana reacción en la cornisa cantábrica en contra del Islam (recordemos que [[Don Pelayo]] rechazó a los sarracenos en [[Covadonga]] apenas siete años después de que atravesaran el [[estrecho de Gibraltar]]), e incluso su rechazo del territorio actualmente francés después de la [[Batalla de Poitiers (732)|Batalla de Poitiers]] del año 732, pueden sustentar la idea de que la Reconquista sigue casi inmediatamente a la conquista árabe. Más aún, «''gran parte de dicha cornisa cantábrica jamás llegó a ser conquistada''», lo cual viene a justificar la idea de que la conquista árabe y la reconquista cristiana, de muy diferente duración (muy corta la primera y sumamente larga la segunda), se superponen, por lo que podría considerarse como una sola etapa histórica, sobre todo si tenemos en cuenta que la [[batalla de Guadalete]], la primera batalla por defender el reino visigodo en el año 711, marca el inicio de la invasión musulmana.
MUAHAHAHAHAHAHA
En el [[Siglo de Oro]] hubo poetas que definían y denominaban a los españoles como «[[godo]]s» (como dijo [[Lope de Vega]]: «''eah, sangre de los godos''») y durante las guerras de independencia en América Latina, eran también así llamados por los patriotas americanos (de allí procede el uso que se le da en [[Canarias]] para referirse al español peninsular). Es por ello, según los críticos del término, un concepto parcial, pues sólo transmite la visión cristiana y europea de este complejo proceso histórico, soslayando el punto de vista de los musulmanes [[Al-Ándalus|andalusíes]]; por otro lado, en el lado cristiano puede decirse que existía conciencia de «reconquista».
 
Otros historiadores, como [[Ignacio Olagüe Videla]] en su controvertida y discutible ''[[La Revolución islámica en Occidente]]'' (1974), consideran que la invasión militar árabe es un mito y sostienen que la creación de [[Al-Ándalus]] fue el resultado de la conversión de gran parte de la población hispana al Islam. Estas tesis han sido estudiadas por [[González Ferrín]] en su obra ''[[Historia General de Al-Andalus]]'', en la que hablando de la Reconquista dice «''que en verdad nunca existió''»; igualmente plantea que Al-Andalus «constituye un eslabón insustituible de la [[historia europea]]». La arqueología y los textos antiguos desmienten esta teoría, ya que si fue tan rápida la conquista de Al-Andalus, es imposible que los ciudadanos dominasen el idioma, la ciencia, el modo de vida y hasta los materiales propios de la cultura islámica.
MUAHAHAHAHAHAHA
 
En su ''[[España invertebrada]]'', [[José Ortega y Gasset]] afirmaba que «''Una reconquista de seis siglos no es una reconquista''». Curiosamente, se usa normalmente el término «conquista de Granada» en lugar del de «reconquista de Granada». Aunque esto es referido a la conquista de la ciudad como un hecho aislado, pues bien se conoce de la Historia de España la "Reconquista de Granada".
 
Algunos autores han propuesto con poco éxito el término alternativo de «conquista cristiana», sin las implicaciones ideológicas del término «reconquista». A pesar de todo el término reconquista si es exacto, pues la Península era territorio cristiano con los godos, y volvió a ser cristiano con quienes se encargaron de recuperarlo como sucesores de los visigodos, independientemente de la duración de esta etapa.
 
[[Archivo:Españamusulmana.svg|thumb|200px|Hispania en el momento de la invasión musulmana]]
SI QUEREIS SAVER MAS...:
 
== Consolidación de los núcleos cristianos ==
esterucius12@hotmail.com
En [[711]] se produjo en la [[península Ibérica]] la primera invasión de los musulmanes procedentes de África del Norte. Entraron por [[Gibraltar]] (que precisamente debe su nombre actual a Tarik, general que desembarcó allí) y que el propio [[Rodrigo|Roderic o Roderico]] (Don Rodrigo), uno de los últimos de los reyes [[visigodo]]s, fue a rechazar, perdiendo la vida en la [[Batalla de Guadalete]]. [[Tarik]] fue llamado a [[Damasco]], entonces capital del [[califato]], para informar y nunca más volvió. Su lugar lo ocupó el gobernador [[Abdal-Aziz]], comenzando el [[emirato]] independiente.
 
A partir de este momento empezaron una política de tratados con los nobles visigodos que les permitió controlar el resto de la península. En [[716]] Abdal-Aziz fue asesinado en [[Sevilla]] y se inició una crisis tal que en los siguientes cuarenta años se sucedieron veinte gobernadores. En este año, [[716]], los árabes comenzaron a dirigir sus fuerzas hacia los [[Pirineos]] para tratar de entrar en el [[Reino Carolingio]].
 
La veloz y contundente invasión norteafricana, además de por los factores que propiciaron la expansión mundial del [[Islam]], se explica por las debilidades que afectaban al [[reino visigodo]]:
 
* El frágil e incompleto dominio que ejercía sobre el territorio peninsular –en [[711]] el [[rey Rodrigo]] se hallaba dirigiendo una campaña militar en el norte-.
* La división de sus élites, con enfrentamientos vinculados a la elección de los sucesores al trono de una [[Monarquía]] (electiva) no hereditaria.
* Una aristocracia terrateniente –de tardía conversión al [[catolicismo]]- superpuesta a una población, libre o servil, con condiciones vitales muy duras, entre la que latía un fuerte descontento. Muchos de ellos recibieron la conquista como una mejora de su situación.
* La decadencia de la actividad mercantil derivó en una minusvaloración de la población judía, que en gran medida la protagonizaba. También ellos pudieron ver una ventaja en la situación de las minorías hebreas amparada por la jurisdicción islámica.
 
Tras la invasión, la resistencia cristiana cristaliza en dos focos.
 
=== El foco asturiano ===
{{AP|Reino de Asturias}}
[[Archivo:Don_Pelayo.jpg|200px|thumb|Estatua de Don Pelayo en Covadonga]]
 
En el año 718 se sublevó un noble llamado [[Don Pelayo|Pelayo]]. Fracasó, fue hecho prisionero y enviado a [[Califato de Córdoba|Córdoba]] (los escritos usan la palabra «Córdoba», pero esto no implica que fuera la capital, ya que los árabes llamaban ''Córdoba'' a todo el [[califato]]).
 
Sin embargo, consiguió escapar y organizó una segunda revuelta en los montes de [[Principado de Asturias|Asturias]], que empezó con la [[batalla de Covadonga]] de [[722]]. Esta batalla se considera el comienzo de la Reconquista. La interpretación es discutida: mientras que en las crónicas cristianas aparece como «''una gran victoria frente a los infieles, gracias a la ayuda de Dios''», los cronistas árabes describen un enfrentamiento con un reducido grupo de cristianos, a los que tras vencer se desiste de perseguir al considerarlos inofensivos. Probablemente fuera una victoria cristiana sobre un pequeño contingente de exploración. La realidad es que esta victoria de Covadonga, por pequeñas que fueran las fuerzas contendientes, tuvo una importancia tal que polarizó en torno a [[Don Pelayo]] un foco de independencia del poder [[musulmán]], lo cual le permitió mantenerse independiente e ir incorporando nuevas tierras a sus dominios.
 
En cualquier caso, los árabes desistieron de controlar la zona más septentrional de la península, dado que en su opinión, dominar una región montañosa de limitados recursos e inviernos extremos no valía la pena el esfuerzo. Los cristianos de la zona no representaban un peligro, y controlar el extremo más alejado supondría más costes que beneficios. De todas formas, la sorprendente expansión del minúsculo Estado pronto preocupó a las autoridades califales. Hubo sucesivas incursiones (en tiempos de Alfonso II, se hizo una cada año en territorio asturiano), pero el reino sobrevivió y se siguió expandiendo, con sonoras victorias, como la batalla de [[Lutos]], [[Polvoraria]] y la toma de [[Lisboa]] en 798.
 
El reino de Asturias era inicialmente de carácter [[astur]] y fue sometido en sus últimas décadas a una sucesiva gotificación debida a los inmigrantes de cultura hispanogoda huidos al reino cristiano del norte. Asimismo, fue un referente para parte del espacio cultural europeo con la batalla contra el [[adopcionismo]]. El reino estuvo por épocas muy vinculado al de los francos, sobre todo a raíz del «descubrimiento» del supuesto sepulcro del apóstol [[Santiago el Mayor|Santiago]]. Esta idea «propagandista» consiguió vincular a la Europa cristiana con el pequeño reino del norte, frente a un sur islamizado.
 
El [[Reino de Asturias]] tuvo varias escisiones. La primera a la muerte del rey [[Alfonso III de Asturias|Alfonso III el Magno]], que repartió sus dominios entre tres de sus cinco hijos: [[García I de León|García]], [[Ordoño II de León|Ordoño]] y [[Fruela II de Asturias y León|Fruela]]. Estos dominios incluían, además de Asturias, el condado de [[León (España)|León]], el de [[Condado de Castilla|Castilla]], el de [[Galicia]], la marca de [[Álava]] y la de [[Portugal]] (que entonces era sólo la frontera sur de Galicia). [[García I de León|García]] se quedó León, Álava y Castilla, fundando el [[Reino de León]]. [[Ordoño II de León|Ordoño]] se quedó Galicia y Portugal, y [[Fruela II de León|Fruela]] se quedó Asturias.
 
=== El foco pirenaico: formación de los reinos ===
[[Archivo:Escena de batalla libro de cántigas de Alfonso X El Sabio.jpg|200px|thumb|Dibujo de la batalla del [[Cantigas de Santa María|libro de Cantigas]] de [[Alfonso X el Sabio]]]]
 
Se originó a partir de la resistencia [[Imperio Carolingio|carolingia]] (el caudillo franco [[Carlos Martel]] había rechazado la invasión musulmana de Aquitania en la [[Batalla de Poitiers]] en [[732]]). Posteriormente su sucesor, [[Carlomagno]], creó la [[Marca Hispánica]] (frontera militar del sur), que dio origen a otros focos cristianos en la península: el [[Reino de Pamplona]], los [[Condados de Cataluña|condados catalanes]], el [[condado de Aragón]], [[Sobrarbe]] y el [[condado de Ribagorza]].
 
==== Navarra ====
{{AP|Reino de Navarra}}
El Reino de Pamplona, posteriormente llamado [[Reino de Navarra]], tuvo como origen la propia familia gobernante, que había pactado con los muladíes de Tudela, la familia Banu Qasi. Su primer rey fue Íñigo Arista. A principios del siglo X, la familia Jimena sustituye a la Arista y el primer rey es Sancho Garcés I, que tiene un gran éxito militar. Navarra llegó a controlar lo que actualmente es Navarra (su origen) y lo que en la actualidad es el País Vasco y a unir dinásticamente los condados de [[Condado de Castilla|Castilla]], dependiente de León pero muy autónomo, y Aragón, Sobrarbe y Ribagorza en los Pirineos en tiempos de [[Sancho III de Navarra|Sancho el Mayor]], después de haberse vuelto una dinastía hereditaria por el conde Aznar Galíndez. A su muerte dividió en tres su reino: Navarra, aislada y descolgada de la Reconquista; Castilla, para su hijo Fernando I, y Aragón, para su hijo Ramiro I.
 
==== Marca Hispánica ====
[[Archivo:Reconquista4.jpg|200px|thumb|<small>Guerreros cristianos y musulmanes</small>]]
{{AP|Marca Hispánica}}
 
El territorio situado entre el oriente de Navarra y el mar se dividió en condados sometidos a los francos. Los [[condados catalanes]] fueron divisiones de la zona occidental [[Marca Hispánica]] y los [[Condado de Aragón|condados de Aragón]], [[Sobrarbe]] y [[Condado de Ribagorza|Ribagorza]] ocupaban la zona intermedia. Fue una zona de contención militar que tomaron los [[Franco (pueblo)|francos]] para frenar las incursiones sarracenas. Si bien la intención inicial de éstos era llevar las fronteras hasta el [[Ebro]], la Marca quedó delimitada por los [[Pirineos]] en el norte y por el [[Llobregat]] en el Sur. Con el tiempo se independizó del dominio franco con condes como [[Wifredo el Velloso]] y [[Aznar I Galíndez|Aznar Galíndez]].
 
En la zona de los condados catalanes, el [[Condado de Barcelona]] se convirtió muy pronto en el condado dominante de la zona. Con el tiempo, tras la unión dinástica entre el Condado y el [[Reino de Aragón]] que daría origen a la [[Corona de Aragón]], los dominios de esta corona se extendieron hacia el sur y el Mediterráneo.
 
==== Aragón ====
[[Archivo:Chaime I d'Aragón.jpg|200px|thumb|Cuadro de Jaime I el conquistador]]
{{AP|Reino de Aragón}}
 
El Reino de Aragón tiene su origen en un condado también dependiente de esta marca, que sería anexionado por uniones dinásticas por Navarra. Tras la muerte de [[Sancho III de Navarra]], su reino fue dividido, nombrándose a su hijo Ramiro rey de Aragón. La muerte de un hermano suyo, Gonzalo, hizo que [[Ramiro I de Aragón|Ramiro I]] uniera a los condados de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza en el nuevo reino. Poco después, llegó a anexionarse Navarra, aunque tras la muerte de [[Alfonso I el Batallador]] la unión se deshizo. Por esa época, tras una dura lucha con las [[taifa]]s de [[Zaragoza]], el Reino aragonés llegó al Ebro, conquistando la capital en [[1118]].
 
Más tarde se produciría la unión dinástica, con el matrimonio de [[Petronila de Aragón|Petronila]] (hija única del rey de Aragón) y [[Ramón Berenguer IV]], conde de Barcelona, lo que conformó la [[Corona de Aragón]], confederación que agrupaba al Reino y a los Condados. Hay que destacar que sólo fue una unión dinástica: ambos territorios continuaron con sus instituciones.
 
La Corona acabaría por unificar con el tiempo lo que hoy es [[Cataluña]], arrebatando a los árabes el resto de Cataluña, la [[Cataluña Nueva]], y anexionándose los restantes territorios, aunque hay que destacar que los diversos condados siguieron disfrutando de cierta autonomía.
 
== El avance cristiano ==
[[Archivo:Spain Reconquista cities.png|200px|thumb|250px|Reconquista de las principales ciudades por año]]
[[Archivo:Taifas2.gif|thumb|200px|thumb|Los reinos de taifas en 1031]]
[[Archivo:CastillaLeon 1360.png|200px|thumb|250px|Los reinos peninsulares en 1360]]
 
El avance de los reinos cristianos en la Península Ibérica fue un proceso lento, discontinuo y complejo en el que se alternaron períodos de expansión con otros de estabilización de fronteras y en el que muchas veces diferentes reinos o núcleos cristianos siguieron tambien ritmos de expansión distintos, a la vez que se remodelaban internamente a lo largo del tiempo (con uniones, divisiones y reagrupaciones territoriales de signo dinástico) y a la vez que, también, cambiaba internamente la forma y fuerza del poder musulmán peninsular al que se enfrentaban (que experimentó diversas fases de poder centralizado y períodos de disgregación) Asímismo la expansión conquistadora estuvo salpicada de continuos conflictos y cambiantes pactos entre reinos cristianos, negociaciones y acuerdos con poderes regionales musulmanes y, puntualmente, alianzas cristianas más amplias contra aquellos como la que se dio en la [[Batalla de Simancas]] ([[939]]), que aseguró el control cristiano del Valle del [[Duero]] y del [[Tormes]]; o la más sonada (por su excepcionalidad) y de mas amplios vuelos en la [[Batalla de las Navas de Tolosa]] en [[1212]], que supuso el principio del fin de la presencia [[almohade]] en la [[Península Ibérica]].
El estudio de tan dilatado y complejo proceso pasa por el establecimiento de diferentes fases en las que los historiadores han establecido perfiles diferenciados en los ritmos y características de conquista, ocupación y repoblación.
 
* '''Siglos VIII-X'''. Completada la conquista en apenas un lustro (711-716), al margen sólo queda una estrecha franja montañosa en el Norte. Su principal esfuerzo hasta el [[siglo X]] irá dirigido a consolidar nuevas estructuras político-institucionales sobre unas realidades socio-económicas en transformación (el asentamiento masivo de población huida del avance musulmán), configurando las bases del [[feudalismo]] en la Península. Al Oeste se afianzó el reino asturiano, extendiéndose entre Galicia, el Duero y el Nervión. Al Este la [[Marca defensiva]] carolingia germinará en diferentes núcleos cristianos pirenaicos. Su precaria situación quedará demostrada durante el reinado de [[Abd al-Rahman III]] (912-961), cuando reconozcan la soberanía del [[Califato]], convirtiéndose en Estados tributarios.
* '''Siglos XI-XII'''. La disgregación del Califato ([[Taifas]]) facilitará un lento avance cristiano por la [[Meseta]] norte y el valle del [[Ebro]], consolidándose institucionalmente los reinos. Ello será financiado con las imposiciones tributarias ([[Parias]]) a que sometieron a los reinos musulmanes, convirtiéndolos virtualmente en protectorados. Es un período de ''europeización'', con la apertura a las corrientes culturales continentales ([[Cluny]], [[Cister]]) y la aceptación de la supremacía religiosa de [[Roma]]. El avance castellano-leonés ([[Toledo]], 1085) provocó sucesivas invasiones norteafricanas –[[Almorávides]] y [[Almohades]]- que evitaron el colapso de la España musulmana. La repoblación entre el [[Duero]] y el [[Tajo]] se sustenta en colonos libres y concejos con amplia autonomía (fueros), mientras que en el Ebro los señoríos cristianos explotarán a la población agrícola musulmana.
* '''Siglos XIII-XIV'''. La alianza entre los reinos cristianos ([[Navas de Tolosa]], 1212) logra el definitivo derrumbe del Al-Andalus, conquistando con gran celeridad el sur peninsular (salvo [[Granada]]). Una expansión protagonizada por las coronas de [[Castilla]] y [[Aragón]] generará determinados problemas: la absorción de un enorme volumen territorial y poblacional. En [[Andalucía]] y [[Murcia]], la imposición de grandes señoríos –nobles guerreros y órdenes militares- y la expulsión de las poblaciones autóctonas –agrícolas y artesanas- derivará en la decadencia económica del territorio. En [[Valencia]] y [[Alicante]], los señoríos cristianos, de menor extensión, se superpondrán a una población musulmana que mantendrá la prosperidad económica. Problemas solapados con la crisis económica del siglo XIV y las guerras civiles que desangraron a los reinos de la España bajomedieval.
* '''Siglo XV'''. La supervivencia del [[reino nazarí]] de Granada responde a varias razones: su condición de vasallo del rey castellano, su conveniencia para éste como refugio de población musulmana, el carácter montañoso del reino (complementado con una consistente red de fortalezas fronterizas), el apoyo norteafricano, la crisis castellana bajomedieval y la indiferencia aragonesa (ocupada en su expansión mediterránea). Además, la homogeneidad cultural y religiosa (sin población [[mozárabe]]) proporcionó al Estado granadino una fuerte cohesión. Su desaparición a finales del siglo XV –además de por sus interminables luchas dinásticas- se ensarta en el contexto de la construcción de un [[Estado]] moderno llevado a cabo por los [[Reyes Católicos]] a través de la unificación territorial y el reforzamiento de la soberanía de la [[Corona]].
 
== La repoblación ==