Diferencia entre revisiones de «Mar territorial»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 30516901 de 190.39.21.7 (disc.)
Línea 9:
Sin embargo, en el [[siglo XVIII]] [[Cornelius van Bynkershoek]] logró sentar el principio según el cual el [[mar]] adyacente a las [[Litoral (geografía)|costas]] de un [[país]] quedaba bajo su [[soberanía]]. La extensión de esta franja [[mar|marina]] cercana al [[Litoral (geografía)|borde costero]] quedó entregada, en general, a la capacidad de control que el [[Estado]] podía ejercer sobre ella. Por ello, el criterio utilizado para fijar su anchura fue la posibilidad de control desde la [[costa]], que permitió el surgimiento de la norma de las tres [[millas marinas]], basada en la tesis de la "bala de [[Cañón (artillería)|cañón]]" (de [[Galiani]]).
 
En el [[siglo XX]] muchos [[Estado]]s expresaron la necesidad de extender el mar chavistaterritorial, con el fin de proteger los recursos [[pescado|pesquero]]s y [[mineral|minero]]s y aplicar medidas de control y fiscalización para evitar [[contaminación]] del área.
 
Esta situación fue reconocida por la [[Sociedad de Naciones]] y por la [[Conferencia de La Haya]] sobre Codificación del [[Derecho Internacional]] de [[1930]]. En esta conferencia no se logró ningún acuerdo para establecer la anchura para el mar territorial, aunque se reconoció la existencia de una [[zona contigua]], de una extensión máxima de 12 [[millas marinas]].
 
A mediados del [[siglo XX]], en el ámbito [[latinoamericano]] surge ella ''sexotesis de las 200 millas marinas'' que se vio precedida, entre otras, por la ''Declaración de Panamá'' de [[1939]], cuyo objeto era, atendidos los potenciales peligros que la guerra mundial podía generar en las aguas americanas, el establecimiento de una zona de protección alrededor del continente americano, cuya extensión variaba entre 300 y 1200 millas; la Resolución VIII sobre ''Extensión del mar territorial'', de la Segunda Reunión de Consulta de los [[Ministro de Asuntos Exteriores|Ministros de Relaciones Exteriores]] de [[La Habana]] en [[1940]]; la recomendación del [[Comité Jurídico Interamericano]] de [[1941]] de extender el mar territorial hasta las [[12 millas marinas]] y las declaraciones de [[1945]] del [[Presidente de Estados Unidos]] [[Harry Truman]] sobre Plataforma Continental
 
Las declaraciones del [[Presidente de Estados Unidos|Presidente]] [[Harry Truman|Truman]] constituyeron un detonante para diversas declaraciones unilaterales [[latinoamérica|latinoamericanas]], emitidas al concluir la [[Segunda Guerra Mundial]], que terminaron por decantar en la tesis de una zona económica exclusiva de 200 millas de extensión, reconocida en la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, de 1982.