Diferencia entre revisiones de «Che Guevara»

Contenido eliminado Contenido añadido
Lucien leGrey (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 79.146.70.106 a la última edición de Andreasmperu
Línea 32:
<!---ANTES DE CAMBIAR LA INTRO POR FAVOR DISCUTIR EN LA PAGINA DE DISCUSION!!---><!---NO CAMBIAR NOMBRE. SU NOMBRE LEGAL ERA ERNESTO GUEVARA. VER ARTICULO Y DISCUSION!!--->
== Nacimiento, infancia y juventud ==
FUE UN CABRÓN DE MIERDA
=== Orígenes familiares y ascendencia ===
 
[[Archivo:Casa Che Guevara 1.jpg|right|250px|thumb|Entre Ríos 480 ([[Rosario (Argentina)|Rosario]]). Primer hogar por pocos días del Che Guevara. Habría nacido un mes antes.]]
 
Ernesto Guevara fue el mayor de los cinco hijos de [[Ernesto Guevara Lynch]] ([[1901]]-[[1987]]) y de [[Celia de la Serna]] ( [[1906]]-[[1965]]). Ambos pertenecían a familias de la [[clase alta]] y de la [[aristocracia]] argentinas. Un tatarabuelo paterno, [[Patricio Julián Lynch y Roo]], fue incluso considerado el hombre más rico de [[Sudamérica]]. Aunque muchas de las biografías del luego llamado "Che" Guevara y el relato de la propia familia,<ref name="Entrevista a padre del Che">{{cita web |url=http://elnuevocojo.com/Perfiles/Che/05.html |urltrad= |título= El Camino Hacia el Granma. Entrevista al Padre del Che, Revela Orígenes de la Revolución|fechaacceso=13 de febrero de 2009 |añoacceso= |autor= I.|apellido= Lavretsky |nombre= |enlaceautor= |coautores= |fecha= |año= |mes= |formato= |obra= |editorial= El Nuevo Cojo Ilustrado |páginas= |idioma= |doi= |urlarchivo= |fechaarchivo= |cita= Debo mencionar que en la familia de mi esposa Celia también hay un grande de España... Se trata del general José de la Serna e Hinojosa, último virrey del Perú. (Ernesto Guevara Lynch, 1969).}}</ref> atribuyen a su madre ser descendiente de [[José de la Serna e Hinojosa]], último [[virrey]] [[España|español]] de [[virreinato de Lima|Lima]],<ref>Anderson, p. 18.</ref> esta circustancia se revela inverosímil ya que el virrey José de la Serna murió sin dejar descendientes. Celia de la Serna descendía del también español Juan Manuel de la Serna y de la Quintana, de origen [[Cantabria|cántabro]] nacido en [[Ontón]] quien se trasladó al [[Virreinato del Río de la Plata]] a finales del [[siglo XVIII]], radicándose en la ciudad de [[Montevideo]], donde se casó en [[1802]] con la americana Paula Catalina Rafaela Loaces y Arandía.<ref>{{cita web |url=http://www.familiadelaserna.com.ar/descen_dgo_serna_paliza/d1.htm |urltrad= |título= Descendientes de Domingo de la Serna y Paliza|fechaacceso=13 de febrero de 2009 |añoacceso= |autor= |apellido= De la Serna |nombre= Carlos Manuel |enlaceautor= |coautores= |fecha= |año= 2008|mes= |formato= |obra= |editorial= Genealogía de la familia De la Serna |páginas= |idioma= |doi= |urlarchivo= |fechaarchivo= |cita= </ref><ref>{{cita web |url=http://www.diariodeburgos.es/noticia.cfm/Provincia/20080907/misteriosa/genealogia/che/39CFB3EB-1A64-968D-59D59CC5410D13FF |urltrad= |título= La misteriosa genealogía del Che|fechaacceso=13 de febrero de 2009 |añoacceso= |autor= |apellido= Pérez Barredo |nombre= R. |enlaceautor= |coautores= |fecha= 7 septiembre de 2008|año= |mes= |formato= |obra= |editorial= Diario de Burgos |páginas= |idioma= |doi= |urlarchivo= |fechaarchivo= |cita= </ref> La familia nuclear que integraba con sus padres y hermanos estaba socialmente ubicada en la [[clase media alta]].
 
Ernesto Rafael Guevara Lynch llevó una vida económicamente desahogada gracias a las rentas que obtenía de la herencia recibida de sus padres.<ref>[http://www.ucm.es/info/bas/utopia/html/bioche02.htm ''Biografía del Che Guevara'', Universidad Complutense de Madrid]</ref>
Al nacer su hijo, acababa de comprar junto con parte de la herencia de su esposa, una importante plantación de [[yerba mate]] en [[Caraguatay (Misiones)|Caraguatay]], una zona rural de la provincia de [[Misiones]], en el área de [[Montecarlo]], a unos 200 km. al norte de la capital [[Posadas]], sobre el [[río Paraná]]. En aquellos tiempos los trabajadores de los yerbatales, conocidos como [[mensú]]es, estaban sometidos a un régimen de explotación laboral prácticamente de [[esclavitud]], como ilustra la [[novela]] ''El río oscuro'', de [[Alfredo Varela]], sobre la que se realizó la película ''[[Las aguas bajan turbias]]'', ambientada en el trabajo de los yerbatales de aquellos años. La propiedad fue bautizada con el nombre de ''La Misionera'' y su explotación llevó a instalar luego un molino yerbatero en [[Rosario (Argentina)|Rosario]].<ref name="Entrevista a padre del Che" /><ref>[http://www.pagina12.com.ar/2000/00-10/00-10-25/pag31.htm ''Un museo del Che Guevara en Misiones. Che Guevara porá'', Pagina/12, 25 de octubre de 2000]</ref>
Los Guevara también obtenían ingresos del Astillero Río de la Plata que era propiedad de varios miembros de su familia y estaba ubicado en [[San Fernando (Buenos Aires)|San Fernando]] hasta que resultó incendiado en [[1930]]. Sin embargo, estos negocios no permitieron a la familia prosperar lo suficiente por lo que resolvieron la venta el yerbatal, en la década de [[años 1940|1940]], para instalar una [[inmobiliaria]] y comprar una casa en Buenos Aires. En [[Córdoba (Argentina)|Córdoba]], Ernesto padre instaló con un socio una empresa de construcción civil que quebró en [[1947]]. En [[1948]], recibió otra importante herencia tras la muerte de su madre, Ana Isabel Lynch Ortiz. Algunas biografías le atribuyen incorrectamente el título de ingeniero e ideología [[socialismo|socialista]]. Se volvió a casar y tuvo tres hijos. En [[1987]] escribió un libro con el título ''Mi hijo el Che''.
 
Celia de la Serna pertenecía a una tradicional familia aristocrática<ref>[http://www.familiadelaserna.com.ar/descen_dgo_serna_paliza/d1.htm Árbol genealógico de la familia De la Serna]</ref>
de grandes [[estancia|estancieros]] [[bonaerense]]s. Su padre se suicidó cuando tenía dos años y su madre murió cuando tenía quince.<ref>[http://www.lajiribilla.co.cu/2005/n230_10/historia.html ''Ernesto "Che" Guevera. Primeros años'', William Gálvez, La Jiribilla]</ref> Quedó entonces al cuidado de su hermana Carmen y una tía. Perteneció a una generación de mujeres argentinas de clase alta [[progresista]]s que promovieron el [[feminismo]], la [[libertad sexual]] y la autonomía de las mujeres, cuya más fiel representante fue [[Victoria Ocampo]].<ref name="Entrevista a padre del Che" />
 
Los padres de Ernesto se casaron el [[10 de diciembre]] de [[1927]], cuando Celia se encontraba embarazada de tres meses. El hecho resultaba condenable para la [[moral]] de aquellos años, pero también indica una actitud poco conservadora por parte de sus padres y sobre todo por parte de su madre,<ref>
[Guevara Lynch, Ernesto (1987). ''Mi hijo el Che'', p. 123]</ref> a pesar de que
pocos años antes había estado a punto de convertirse en [[monja]].<ref>[http://www.elperiodista.cl/newtenberg/1855/article-74254.html «La compleja relación entre Ernesto Guevara Lynch y Celia de la Serna, los padres del Che», por Andre Jouffe, ''El Periodista'', año 4, n.º&nbsp;100, 10 de marzo de 2006]</ref>
En [[1948]] se separaron, aunque siguieron viviendo bajo el mismo techo otra conducta inhabitual en la clase alta argentina, que conllevaba cierto ostraicismo. Junto con Ernesto, ambos tuvieron cuatro hijos más: Celia (n. 1929), Roberto (n. 1932), Ana María (1934-1990) y Juan Martín (n. 1943).
 
Una característica de los padres de Ernesto que influyó considerablemente en su niñez y juventud, fueron su constantes mudanzas y traslados. Hasta dejar la Argentina definitivamente en [[1953]], la familia de Ernesto tuvo al menos [[Anexo:Residencias de la familia Guevara Lynch-De la Serna entre 1928 y 1953|12 domicilios]], en Buenos Aires, Caraguatay, [[San Isidro (Argentina)|San Isidro]], [[Alta Gracia]] y [[Córdoba (Argentina)|Córdoba]].
 
=== Nacimiento ===
[[Archivo:Che Guevara Rosario 1.jpg|thumb|250px|Mural de Ricardo Carpani, en Rosario a pocas cuadras de donde nació.]]
 
Muchas de las biografías de Ernesto Guevara sostienen que nació por azar en la ciudad [[argentina]] de [[Rosario (Argentina)|Rosario]], en la [[provincia de Santa Fe]], el [[14 de junio]] de [[1928]], pero según otras fuentes, habría nacido el [[14 de mayo]] de [[1928]], exactamente un mes antes.<ref name=nacimiento />
Sus padres alternaban su residencia de la capital [[Buenos Aires]] con la de [[Caraguatay (Misiones)|Caraguatay]],<ref>[http://www.enciclopediademisiones.com/enciclopedia/leer.php?id=4968#''Proyecto: “Recuperación del lugar donde vivió Ernesto “Ché” Guevara”, en Caraguatay, provincia de Misiones'', Enciclopedia de Misiones]</ref> en la
[[Misiones (Argentina)|provincia de Misiones]], separadas por 1.800 km de vía fluvial, donde atendían plantaciones de [[yerba mate]] de su propiedad. Es desde este lugar que acercandose el momento de su parto, los padres de Ernesto decidieron volver a Buenos Aires con el fin de que éste fuera adecuadamente asistido, utilizando para ello las líneas navieras que surcaban el [[río Paraná]]. Sin embargo el alumbramiento se adelantó y debieron descender en el puerto de Rosario en cuyo Hospital Centenario nació Ernesto.<ref>El acta de nacimiento realizada el día 15 de junio de 1928, informa que Guevara nació el día anterior, a las 3:05 pm, en el domicilio declarado por el padre, es decir el departamento alquilado en Entre Ríos 480. Sin embargo los testimonios de los familiares son coincidentes en sostener que Ernesto nació en la sala de maternidad del Hospital Centenario. [http://www.answers.com/topic/ernesto-guevara-acta-de-nacimiento-jpg Aquí puede verse] una copia del acta de nacimiento.</ref>
[[Archivo:Ernesto Guevara Acta de Nacimiento.jpg|250px|thumb|left|Acta de nacimiento de Ernesto Guevara.]]
El niño fue inscrito al día siguiente con el nombre de Ernesto Guevara y después de que la madre recibiera el alta, se instalaron por unos días en un apartamento ubicado en el número 480 de la calle Entre Ríos, esquina con Urquiza, hasta que ambos estuvieron en condiciones de retomar el viaje hacia Buenos Aires.
 
En contra de esta versión general, el biógrafo [[Jon Lee Anderson]] ofrece una explicación de la presencia la madre en Misiones estando embarazada y la urgencia del descenso en Rosario, al señalar que la fecha indicada en el acta de nacimiento oficial es falsa y que Ernesto Guevara nació el [[14 de mayo]] de [[1928]], exactamente un mes antes. La razón habría sido la intención de los padres de ocultar el estado de embarazo de la madre al momento de casarse, circustancia que luego fue reconocida por el padre. Según esta explicación, los Guevara se alejaron de Buenos Aires durante el embarazo y luego intencionalmente se dirigieron a Rosario, donde un médico amigo aceptó fraguar el certificado de nacimiento.<ref>Anderson, Jon Lee (1997), ''Che Guevara. Una vida revolucionaria''. Barcelona: Anagrama, pag. 17</ref>
 
La versión de Anderson es apoyada por la también biógrafa de Guevara, Julia Constanla, a quien Celia de la Serna le confirmó personalmente la verdadera fecha de nacimiento de su hijo y las circunstancias de su embarazo prematrimonial.<ref>[http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-1788-2005-03-03.html ''Entrevista a Julia Constenla realizado por Luciana Peker'', Pagina/12, 3 de marzo de 2005]</ref>
Ernesto Guevara fue presentado en ocasiones durante su vida como ''"sietemesino"'', término que en la época era asimilado al ''"fruto de una relación prematrimonial"''.<ref>La palabra "''tempranillo"'' significa tanto ''"niño sietemesino"'' como ''"niño concebido antes de casarse los padres"'' [http://usuarios.lycos.es/guadilla/vocabulario/vocabulario.htm Ver].</ref>
 
=== Primeros años: entre Caraguatay y Buenos Aires ===
[[Archivo:Che Guevara - 1 año - 1929.jpg|thumb|200px|Ernesto Guevara empezando a caminar (1929).]]
Los primeros años de Ernesto transcurrieron entre las casas que sus padres tenían en Buenos Aires y Caraguatay, yendo y viniendo en los [[barco de vapor|vapores]] del río Paraná, según las necesidades de la producción yerbatera y el clima. Desde un primer momento Ernesto recibió de sus padres el sobrenombre de ''Ernestito'', para diferenciarlo del padre, y luego de ''Teté'', con los que le llamarían indistintamente su familia y amigos de la infancia.
 
En [[Buenos Aires]] se instalaron en las zonas típicas de la clase alta: primero en el barrio de [[Palermo (Buenos Aires)|Palermo]] (Santa Fe y Guise), luego en el partido de [[San Isidro (Buenos Aires)|San Isidro]] (calle Alem) y finalmente en el barrio de la [[Recoleta (Buenos Aires)|Recoleta]] (Sanchez de Bustamante 2286). Viviendo en San Isidro, a los dos años de edad tuvo el primer ataque de [[asma]], enfermedad que padecería toda su vida y que llevaría a la familia a trasladarse a Córdoba. El padre siempre culpabilizaría a la madre por el asma de Ernesto, atribuyéndolo a una [[bronquitis]] agravada por la falta de atención de esta última una fría mañana mientras nadaba en el aristocrático Club Náutico San Isidro.<ref>[http://www.cheguevara.com.ar/cheguevara-article12.html ''Papito inyección'', del libro ''Mi hijo el Che'', de Ernesto Guevara Lynch, editorial Sudamericana Planeta, julio de 1984, páginas 139-140]</ref>
 
En [[Caraguatay (Misiones)|Caraguatay]] (Misiones), los padres de Ernesto contrataron a una niñera para su hijo: Carmen Arias, una [[Galicia|gallega]] que viviría con la familia hasta [[1937]] y que fue quien le puso el sobrenombre de ''Teté''. Del yerbatal de sus padres y de su estancia en Misiones adquiriría el gusto por el [[mate]], del que fue un apasionado toda su vida.<ref>Guevara Lynch, Ernesto (1981). ''Mi hijo el Che''</ref>
 
Debido a la seriedad y persistencia del [[asma]] que afectaba a Ernestito, la familia procuró buscar un lugar con un clima más apto. Siguiendo las recomendaciones de los médicos, decidieron mudarse a la [[provincia de Córdoba (Argentina)|provincia de Córdoba]], un destino clásico de aquella época para las personas con afecciones respiratorias debido a sus condiciones climáticas y mayor altitud. Luego de pasar un tiempo en la misma ciudad de Córdoba, capital de la provincia, los Guevara Lynch se instalaron en [[Alta Gracia]].
 
=== Alta Gracia, Córdoba. Infancia y adolescencia ===
[[Archivo:Provincia de Córdoba (Argentina).png|thumb|left|200px|[[Provincia de Córdoba (Argentina)|Provincia de Córdoba]]. [[Alta Gracia]] está 39 km al suroeste de la [[Córdoba (Argentina)|capital]].]]
Ernesto Guevara vivió 17 años en [[Provincia de Córdoba (Argentina)|Córdoba]], desde [[1930]] hasta principios de [[1947]], abarcando gran parte de su [[infancia]] y toda la [[adolescencia]]. Él mismo se consideraba cordobés<ref>Discurso sobre ''Reforma universitaria y revolución'', pronunciado el 17 de octubre d 1959 [http://www.filosofia.cu/che/chet4a.htm (consultar)]</ref>
y hablaba con el característico ''cantito'' de los cordobeses,<ref>[http://www.cil-nardi.com.ar/ling/ling.php?pr=tonada_1.htm ''La Tonada Cordobesa'', Centro de Investigaciones Lingüísticas]</ref>
aunque luego en Cuba adoptaría un acento marcadamente cubano. En Alta Gracia cursó la escuela primaria y en la [[Córdoba (Argentina)|ciudad de Córdoba]] la secundaria. También allí tuvo sus primeras experiencias sexuales y formó su grupo de amigos, con los que más adelante compartiría sus primeras preocupaciones sociales y sus viajes por [[América Latina]]. Poco antes de volver a Buenos Aires, vivió también unos meses en [[Villa María]].
 
[[Archivo:Checasa-AGracia-289716387.jpg|thumb|200px|Casa de la familia Guevara en Alta Gracia, Córdoba. En la entrada puede verse una estatua de Ernesto de niño, sentado sobre la pared.]]
 
La familia tuvo varios domicilios en Alta Gracia, pero el principal de ellos fue Villa Nydia, en la zona de Villa Carlos Pellegrini, donde actualmente funciona el [[Museo del "Che" Guevara|Museo Ernesto "Che" Guevara]].
 
Ernesto cursó sus estudios primarios en las escuelas públicas San Martín y Santiago de Liniers entre [[1937]] y [[1941]]. Sus estudios secundarios los realizó entre [[1942]] y [[1946]] en el Colegio Nacional Dean Funes, ubicado en la ciudad de Córdoba, donde la familia terminó mudándose en [[1943]].
 
El [[asma]] determinó en gran medida las características de la infancia de Ernesto Guevara. Los ataques eran constantes y de una severidad tal que lo llevaban incluso a quedar postrado días enteros. Limitó sus posibilidades de ir a la escuela, a la que recién ingresó en [[1937]] cuando tenía ocho años comenzando en segundo grado (salteando primero inferior y superior). Restringió sus posibilidades de hacer [[deporte]], actividad que le apasionaba y que igualmente practicó aunque muchas veces sus amigos debían cargarlo para volver a su casa. Para combatir el asma estaba sujeto a constantes [[dieta]]s y tratamientos médicos. Por otro lado su enfermedad lo hizo un extraordinario [[lectura|lector]], un gran aficionado al [[ajedrez]] y generó en él un fuerte espíritu de disciplina y autocontrol.
 
[[Alta Gracia]] era una pequeña villa veraniega de la clase alta cordobesa ubicada en las primeras sierras a 39 km al suroeste de la [[Córdoba (Argentina)|ciudad de Córdoba]], capital de la provincia del mismo nombre. Las [[Sierras Pampeanas|sierras de Córdoba]], por su clima seco y su altura, han sido tradicionalmente uno de los principales destinos turísticos del país, y el lugar por excelencia que buscaban las personas con afecciones respiratorias.
 
En su primera adolescencia Ernesto tuvo preferencia por libros de aventuras, como las luchas de [[Sandokán]], de [[Emilio Salgari]] y, sobre todo, los [[viajes Extraordinarios|viajes extraordinarios]] de [[Julio Verne]], entre ellos ''[[Cinco semanas en globo]]'', ''[[Viaje al centro de la Tierra]]'', ''[[De la Tierra a la Luna]]'', ''[[Veinte mil leguas de viaje submarino]]''. Años después, estando ya en Cuba pediría que le enviaran sus tres tomos encuadernados en cuero de las obras completas de Verne.<ref>Anderson,57</ref>
[[Archivo:Che G - Alta Gracia - 1933 - Sobre el burro.jpg|thumb|left|250px|Ernesto Guevara en el tradicional ''"burrito cordobés''. [[Alta Gracia]] (1933, 5 años)]]
 
Más adelante desarrolló el gusto por la poesía y la filosofía. Entre sus poetas preferidos se destacó [[Baudelaire]], en especial su descarnada y polémica obra ''[[Las flores del mal]]'', y luego [[Pablo Neruda]], en particular sus poemas de amor. Fue un apasionado de la [[filosofía]] [[existencialismo|existencialista]], lo que lo llevó a preferir las obras de [[Sartre]], [[Kafka]] y [[Albert Camus|Camus]], y de las teorías [[psicología|psicológicas]] de [[Sigmund Freud|Freud]].<ref>[http://www.rolfvenator.com.ar/altagracia/cheguevara.htm ''Sala 3'', Museo Ernesto Che Guevara] [http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/2-4741-2006-12-09.html ''Entrevista al periodista Horacio López das Eiras: tras las huellas del Che Guevara'', Página/12, 9 de diciembre de 2006]</ref>
 
Ernesto Guevara se destacó durante toda su infancia y adolescencia por su rebeldía. Sumamente travieso, con duras discusiones con sus padres y maestros, desaliñado al punto de ser llamado ''el Chancho Guevara'' (sobrenombre que adoptó gustosamente), ejecutando pruebas de gran riesgo personal, de muy mal carácter, muchas veces llegando a los golpes en las discusiones, realizando comentarios provocativos y escandalosos, buscando habitualmente defender la posición contraria de sus interlocutores.
[[Archivo:Ernesto Guevara - Altra Gracia -10ca- Indio.jpg|thumb|250px|Ernesto Guevara en [[Alta Gracia]] (1937, 9 años)]]
 
En aquellos años, Córdoba y Alta Gracia en particular recibieron una notable cantidad de refugiados republicanos de la [[Guerra Civil Española]], y también alemanes vinculados a los [[nazis]]. El músico [[Manuel de Falla]] se había instalado en Alta Gracia y algunos de los mejores amigos de Ernesto, los hermanos González Aguilar, eran hijos de un alto jefe militar español republicano, también refugiado allí. Por otra parte algunas localidades cordobesas como [[La Falda]], [[La Cumbrecita]] y [[Villa General Belgrano]] eran centros de refugiados alemanes con evidentes simpatías nazis. El padre de Ernesto llegó a organizar durante la [[Segunda Guerra Mundial]] un pequeño grupo para espiar las actividades nazis en Córdoba, en el que también participó Ernestito.<ref>Anderson,35</ref>
 
En [[1942]] Ernesto Guevara inició sus estudios secundarios en la ciudad de Córdoba en el Colegio Dean Funes, ubicado en la esquina de Perú e Independencia, del barrio Pueyrredón. La ciudad de Córdoba, que por entonces contaba con unos 350.000 habitantes, comenzaba a sufrir transformaciones decisivas debido un notable proceso de [[industrialización]] por el que fue llamada la ''Detroit argentina''.<ref>[http://argos.eco.unc.edu.ar/eci/uploads/File/boletin/Huellas_del_Che_Guevara_en_Cordoba.pdf Avalos, Elisa; Guidiño, Mercedes (2006), Huellas del "Che" en Córdoba, Córdoba: Universidad de Córdoba]</ref>
Cursó sus estudios secundarios (1942-1946) en un momento de grandes cambios y transformaciones políticas en la Argentina. Entre [[1943]] y [[1946]] habría de surgir el [[peronismo]] que contó con un apoyo masivo de la [[clase obrera]] e inversamente un rechazo masivo de las clases [[clase media|media]] y [[clase alta|alta]]. Los estudiantes fueron uno de los grupos que más activamente se movilizaron contra el peronismo naciente, bajo el lema de ''"no a la dictadura de las alpargatas"''.<ref>Alfredo López (1975): ''Historia del movimiento social y la clase obrera argentina'' (pág. 410). Buenos Aires: A. Peña Lillo.</ref>
 
[[Archivo:Che Guevara - Mar del Plata - 1943ca.jpg|thumb|left|200px|Ernesto Guevara de vacaciones en [[Mar del Plata]] (ca. 1943, 15 años).]]
 
 
 
 
 
Una vez en la escuela secundaria e instalado en Córdoba, la vida de Ernesto se hizo más pública. Contra lo que suelen decir algunas biografías, Ernesto Guevara no tuvo ninguna militancia política ni social en Córdoba (ni luego en Buenos Aires). Él mismo lo dijo:
 
"''No tuve preocupaciones sociales en mi adolescencia, ni participé en las luchas políticas o estudiantiles de Argentina''".<ref>Anderson:45-46</ref>
 
Los padres de Ernesto y toda su familia, por supuesto, eran abiertamente [[antiperonismo|antiperonistas]], como lo era la gran mayoría de la clase media y la clase alta. Ernesto en cambio, nunca parece haber sostenido posiciones antiperonistas. Por el contrario, se sabe que la familia le atribuía sentimientos favorables al peronismo,<ref>Anderson:44</ref>
que les recomendaba a las empleadas domésticas de su casa y de las casas de sus amigos que votaran al peronismo,<ref>Anderson:63</ref>
y que sentía respeto por [[Perón]] a quien llamaba «el capo».<ref>Anderson:58</ref>
Años después, ya en plena [[Revolución Cubana]], utilizó una de las palabras favoritas de Eva Perón, «descamisados», para bautizar al grupo de novatos bajo su mando en la guerrilla,<ref>Anderson:258</ref>
y poco antes, al enterarse del golpe militar que derrocó a [[Perón]] escribió en una carta a su madre:
 
{{cita|Te confieso con toda sinceridad que la caída de Perón me amargó profundamente, no por él, por lo que significaba para toda América, pues mal que te pese y a pesar de la claudicación forzosa de los últimos tiempos, Argentina era el paladín de todos los que pensamos que el enemigo está en el norte.<ref>Anderson,180</ref>}}
 
Con respecto al [[Partido Comunista (Argentina)|Partido Comunista Argentino]], Ernesto rechazó explícita y abiertamente su posición, en tanto «criticaba con dureza su sectarismo».<ref>Anderson:59</ref>
[[Archivo:Che Guevara - ca. 1945.jpg|thumb|200px|Ernesto Guevara, ca. 1945, 17 años.]]
 
Si alguna ideología clara comenzaba a asomar en Ernesto Guevara, en los últimos años de su adolescencia, fue su posición [[antiimperialismo|antiimperialista]] y en particular su posición acérrimamente contraria al [[imperialismo|imperialismo norteamericano]],<ref>Anderson:62</ref>
una ideología con profundas raíces en la cultura política-social argentina. En este sentido, escandalizó a sus familiares y conocidos, cuando se opuso a que la Argentina le declarara la guerra a la Alemania nazi en 1945, sosteniendo que se realizaba por presión de EE.&nbsp;UU. y que debía mantenerse neutral.<ref>Anderson:44</ref>
 
Simultáneamente en [[1945]], con 17 años, Ernesto demostró un gran interés por la filosofía y comenzó a escribir su propio diccionario filosófico, mientras descubría la literatura social latinoamericana, con exponentes como [[Jorge Icaza]] y [[Miguel Ángel Asturias]].
 
Un hecho importante se produjo cuando en noviembre de [[1943]] su mejor amigo, [[Alberto Granado]] y otros estudiantes, fueron detenidos por la policía durante una manifestación estudiantil contra el gobierno. Ernesto y Tomás Granado iban a la cárcel a visitar a Alberto a diario. Contra todo lo esperado, cuando se organizó una gran marcha para reclamar la libertad de Alberto y los demás presos políticos, Ernesto no solo se negó a participar, sino que sostuvo que ''"la marcha era un gesto inútil y que solo conseguirían «que los caguen a palos», y que él solo iría si le daban un revólver"''.<ref>Anderson,42</ref>
 
A fines de [[1946]] Ernesto terminó sus estudios secundarios. Ese mismo año obtuvo su primer empleo, junto a Alberto Granado, en el laboratorio de la Dirección de Vialidad de la Provincia de Córdoba. Poco después de recibirse fue enviado a la localidad de [[Villa María]], 100&nbsp;km al sur, a participar durante los siguientes meses en la construcción de un camino.
{|class="toccolours" style="float: right; margin-left: 1em; margin-right:1em; font-size: 90%; background:#FFEFDB; color:black; width:25em; max-width:30%;" cellspacing="5"
|style="text-align: justify;"|
''¡Lo sé! ¡Lo sé!<br />
''Si me voy de aquí me traga el río.<br />
''Es mi destino: "hoy voy a morir".<br />
''Pero no, la fuerza de voluntad todo lo puede.<br />
''Están los obstáculos, lo admito.<br />
''No quiero salir.<br />
''Si tengo que morir, será en esta cueva.<br />
''Las balas, qué me pueden hacer las balas<br />
''si mi destino es morir ahogado, pero voy<br />
''a superar mi destino. El destino se puede<br />
''alcanzar con la fuerza de voluntad.<br />
''Morir sí, pero acribillado por<br />
''las balas, destrozado por las bayonetas,<br />
''si, no, no, ahogado no...<br />
''un recuerdo más perdurable que mi nombre<br />
''es luchar, morir luchando.<ref>[http://www.monumentoalche.com.ar/che/php/1932.php Poesía escrita a los 19 años'', Ernesto Guevara, 1947]</ref>
|}
 
En [[1947]] la familia Guevara Lynch – de la Serna sufrió un colapso. La empresa constructora de su padre quebró, y los Guevara decidieron separarse y mudarse a Buenos Aires. En mayo de ese año su abuela enfermó de muerte, lo que llevó a Ernesto a renunciar a su empleo y trasladarse a la capital argentina, donde permanecería luego del deceso de la anciana.
 
Poco antes de partir, en Villa María, escribió el poema que se transcribe en el recuadro de la derecha, en el que apela a su fuerza de voluntad para vencer al destino.
 
==== Amigos de infancia y adolescencia ====
Ernesto hizo grandes amigos durante su infancia y adolescencia en Córdoba; dos de ellos se destacaron:<ref>Otros amigos de infancia y adolescencia de Ernesto Guevara fueron Carlos Figueroa, los hermanos González Aguilar.</ref>
* '''Carlos ''"Calica"'' Ferrer'''.<ref>Anderson,46,56,64,80</ref>
Uno de sus primeros amigos. Lo conoció cuando ambos tenían dos/tres años. Ernesto recién llegaba a Alta Gracia. ''"Calica"'' era hijo de un rico médico especialista en enfermedades respiratorias que vivía en Alta Gracia. Uno de sus pacientes era el propio Ernesto. La primera relación sexual de Ernesto fue con la empleada doméstica de la familia Ferrer, arreglado por el propio Calica (sería habitual para él mantener relaciones sexuales con las empleadas domésticas que trabajaban en las casas de sus familiares y amigos). Calica y Ernesto realizaron el [[Ernesto Guevara#Segundo viaje latinoamericano (1953-1954)|Segundo viaje latinoamericano (1953-1954)]]. En [[2006]] escribió el libro ''De Ernesto al Che. El segundo y último viaje de Guevara por Latinoamérica''.<ref>[http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/libros/10-1925-2006-01-22.html ''Ernesto en el recuerdo: Carlos “Calica” Ferrer: De Ernesto al Che'', Página/12, 22 de enero de 2006]</ref>
* '''[[Alberto Granado]]'''. Hermano mayor de Tomás Granado, este último compañero de clases del colegio secundario de Ernesto, y también amigo. Ambos eran hijos de un trabajador ferroviario. Era cuatro años mayor que Ernesto, estudiante de [[Bioquímica]] y entrenador del equipo de [[rugby]] del club ''Estudiantes'' en el que Ernesto jugaría. Compartieron el gusto por las mujeres, el rugby, el vino, la literatura y los viajes. Tuvo gran influencia en la elección por Ernesto de la carrera de [[medicina]]. Alberto Granado y Ernesto realizaron el [[Ernesto Guevara#Primer viaje latinoamericano (1952)|Primer viaje latinoamericano (1952)]], que refleja la película [[Diarios de motocicleta (película)|Diarios de motocicleta]] donde su personaje es interpretado por el actor [[Rodrigo de la Serna]]. Luego de la Revolución Cubana se radicó en Cuba. En [[1995]] escribió el libro ''Con el Che Guevara. De Córdoba a La Habana''.
 
=== Buenos Aires, medicina y los viajes ===
[[Archivo:Che Guevara - Araoz 2180 - ca. 1949.jpg|thumb|left|200px|Ernesto Guevara en el balcón de su casa en [[Buenos Aires]], Araoz 2180.]]
Ernesto Guevara permaneció en Buenos Aires desde enero de [[1947]] hasta el [[7 de julio]] de [[1952]] cuando partiría en su último viaje por [[América Latina]].
 
El primer año la familia vivió en la casa de su abuela materna, recientemente fallecida, ubicada en Arenales y Uriburu, en el exclusivo barrio de [[Recoleta (Buenos Aires)|Recoleta]], o Barrio Norte, a dos cuadras de la facultad de Medicina de la [[Universidad de Buenos Aires]], en la que empezaría a estudiar en [[1948]] para graduarse de médico el [[11 de abril]] de [[1953]]. Al año siguiente su padre vendió el yerbatal, compró una casa en Araoz 2180, en el barrio de [[Palermo (Buenos Aires)|Palermo]] y abrió una inmobiliaria en la esquina de Paraguay y Araoz.
 
En este período Ernesto se dedicó a su carrera y comenzó a trabajar como asistente en una clínica especializada en [[alergia]]s que se dedicaba a la investigación del asma, dirigida por el Dr. Salvador Pisani. En la facultad de Medicina conoció a Berta Gilda Infante, ''"Tita"'', una cordobesa militante universitaria [[comunista]] con la que mantendría una fuerte amistad por el resto de su vida.
 
En Buenos Aires Guevara se dedicó a jugar al [[rugby]], deporte característico de la clase alta porteña, primero en el importante [[San Isidro Club]] (SIC) y luego, debido a sus limitaciones con el asma, en el pequeño y desaparecido Yporá Rugby Club (1948) y en el Atalaya Polo Club (1949).<ref>[http://www.geocities.com/cherugby/historia03.html ''El rugby en Buenos Aires'', Che Rugby, Centro de Estudios en Historia del Rugby]</ref>
Editó entonces la primera revista dedicada al rugby de la Argentina, con el nombre "''Tackle"'', y en la que también escribía crónicas bajo el seudónimo ''"Chang-cho"'', en alusión a su propio sobrenombre de "''Chancho"''.<ref>[http://www.geocities.com/cherugby/historia04.html ''La revista Tackle'', Che Rugby, Centro de Estudios en Historia del Rugby]</ref>
 
[[Archivo:Che Guevara (1ro derecha) - Rugby - Atalaya.jpg|thumb|250px|Ernesto Guevara (1ro derecha) con integrantes de su equipo de [[rugby]], ca. 1948.]]
 
También continuó con sus intensas actividades de lectura y la escritura de sus cuadernos filosóficos. En estos años demostró una creciente dedicación a la filosofía social. En su tercer cuaderno revela un gran interés en el pensamiento de [[Carlos Marx]]. También prestó gran atención a las ideas de [[Nehru]] sobre el proceso de descolonización e [[industrialización]] en la [[India]], anotando y recomendando calurosamente su libro ''El descubrimiento de la India''.<ref>Anderson,59-60</ref>
En [[1950]] se enamoró de María del Carmen "''Chichina"'' Ferreyra, una joven de 16 años perteneciente a una de las familias más ricas y aristocráticas de Córdoba. La relación duró más de dos años, a pesar de la oposición frontal de la familia, que lo veía como un "''hippie enfermizo"'' por su apariencia, sus ideas radicales y provocativas, y su deseo de casarse y pasar la luna de miel en un viaje en casa rodante por [[América Latina]].<ref>Anderson,72-77</ref>
Años después "''Chichina"'' diría de Ernesto:
 
{{cita|Me fascinó; su físico obstinado y su carácter antisolemne, su desparpajo en la vestimenta nos daba risa y, al mismo tiempo, un poco de vergüenza (...) Éramos tan sofisticados que Ernesto nos parecía un oprobio. Él aceptaba nuestras bromas sin inmutarse.|<ref>[http://www.geocities.com/cherugby/historia03.html ''El rugby en Buenos Aires'', Che Rugby, Centro de Estudios en Historia del Rugby]</ref>}}
 
Estando en Buenos Aires Ernesto Guevara comenzó a viajar precariamente, ''"a dedo"'', bicicleta o en moto, con poco dinero, cada vez más lejos. Los viajes de Guevara significarían una experiencia social y humana, que lo pondría en contacto con los trabajadores y las personas humildes de la Argentina y América Latina, y finalmente lo llevarían a integrar el grupo guerrillero que realizaría la [[Revolución Cubana]].
 
== Los viajes ==