Diferencia entre revisiones de «Idioma español»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de Escarlati a la última edición de 148.247.186.142 usando monobook-suite
Línea 4:
|color=lawngreen
|países=
{{Flag|Andorra}} [[Andorra]],<ref>(en [[idioma catalán|catalán]]) [http://www20.gencat.cat/docs/Llengcat/Documents/Dades%20origen%20territori%20i%20poblacio/Altres/Arxius/eulandorra2004.pdf Enquesta d’usos lingüístics a Andorra 2004.] ''Ministeri d’Afers Exteriors, Cultura i Cooperació''.</ref><ref>[http://www.ethnologue.org/show_language.asp?code=spa Ethnologue.com. Spanish. A language of Spain]</ref><ref>(en inglés) [http://www.bbc.co.uk/languages/european_languages/countries/andorra.shtml Languages of Andorra] [[BBC]]. Consultado el 25-02-2009.</ref><br />
{{Flag|Argentina}} [[Argentina]],<ref>[http://www.argentina.gov.ar/argentina/portal/paginas.dhtml?pagina=235 Argentina.gov.ar] (idioma).</ref><br />
{{Flag|Belice}} [[Belice]],<ref>[http://www.governmentofbelize.gov.bz/ab_people.html GovernmentOfBelize.gov.bz] (idioma de Belize, en inglés).</ref><br />
{{Flag|Bolivia}} [[Bolivia]],<ref>[http://www.turismobolivia.bo/loader_es.php?n1=1&n2=1&n3=6&n4=0#lengua TurismoBolivia.bo] (idiomas en Bolivia).</ref><br />
{{Flag|Chile}} [[Chile]],<ref>[http://www.sernatur.cl/internacional/?lang=1 Servicio Nacional de Turismo] (población e idioma en Chile).</ref><br />
{{Flag|Colombia}} [[Colombia]],<ref>Artículo 10.º de la [http://www.cna.gov.co/cont/documentos/legislacion/constitucion.pdf ''Constitución política de Colombia'' (1991)]: «El castellano es el idioma oficial de Colombia. Las lenguas y dialectos de los grupos étnicos son también oficiales en sus territorios. La enseñanza que se imparta en las comunidades con tradiciones lingüísticas propias será bilingüe».</ref><br />
{{Flag|Costa Rica}} [[Costa Rica]],<ref>[http://www.visitcostarica.com/ict/paginas/informacion.asp VisitCostaRica.com] (idioma oficial de Costa Rica).</ref><br />
{{Flag|Cuba}} [[Cuba]],<ref>[http://www.cuba.cu/gobierno/cuba.htm ''Constitución de la República de Cuba''], artículo 2.º: «El nombre del Estado cubano es República de Cuba, el idioma oficial es el español y su capital es la ciudad de La Habana».</ref><br />
{{Flag|Ecuador}} [[Ecuador]],<br />
{{Flag|El Salvador}} [[El Salvador]],<br />
{{Flag|Spain}} [[España]],<br />
{{Flag|Guatemala}} [[Guatemala]],<br />
{{Flag|Guinea Ecuatorial}} [[Guinea Ecuatorial]],<ref>[http://espanol.guinea-equatorial.com/About/?PageID=9 Espanol.Guinea-Equatorial.com].</ref><ref>[http://espanol.guinea-equatorial.com/Government/index.cfm?PageID=26 ''Constitución de Guinea Ecuatorial (de 1995)''], artículo 4.º: «La lengua oficial de la República de Guinea Ecuatorial es el español. Se reconoce las lenguas aborígenes como integrantes de la cultura nacional».</ref><br />
{{Flag|Honduras}} [[Honduras]],<br />
{{Flag|Mexico}} [[México]],<br />
{{Flag|Nicaragua}} [[Nicaragua]],<br />
{{Flag|Panamá}} [[Panamá]],<br />
{{Flag|Paraguay}} [[Paraguay]],<br />
{{Flag|Peru}} [[Perú]],<br />
{{Flag|Puerto Rico}} [[Puerto Rico]],<br />
{{Flag|República Dominicana}} [[República Dominicana]],<br />
{{Flag|Uruguay}} [[Uruguay]] ,<br />
{{Flag|Venezuela}} [[Venezuela]],<br />
{{Flag|Canada}} [[Canadá]],<ref>[http://www12.statcan.ca/francais/census06/data/topics/RetrieveProductTable.cfm?TPL=RETR&ALEVEL=3&APATH=3&CATNO=&DETAIL=0&DIM=&DS=99&FL=0&FREE=0&GAL=0&GC=99&GK=NA&GRP=1&IPS=&METH=0&ORDER=1&PID=89186&PTYPE=88971&RL=0&S=1&ShowAll=No&StartRow=1&SUB=701&Temporal=2006&Theme=70&VID=0&VNAMEE=&VNAMEF=Recensement de 2006] ''[[Statistique Canada]]''.</ref><br />
{{Flag|United States}} [[Estados Unidos]],<ref>[http://factfinder.census.gov/servlet/DTTable?_bm=y&-geo_id=01000US&-ds_name=ACS_2006_EST_G00_&-_lang=en&-redoLog=true&-mt_name=ACS_2006_EST_G2000_B06007&-format=&-CONTEXT=dt 2006 American Community Survey] ''[[Oficina del Censo de los Estados Unidos]]''.</ref><br />
{{Flag|Filipinas}} [[Filipinas]],<br />
{{Flag|Gibraltar}} [[Gibraltar]],<ref>[http://encarta.msn.com/encyclopedia_761561831/Gibraltar.html Languages of Gibraltar] [[MSN Encarta]]. Consultado el 29-02-2009.</ref><br />
{{Flag|Morocco}} [[Marruecos]],<br />
{{Flag|Sahara Occidental}} [[Sáhara Occidental]],<ref>[http://hispanismo.cervantes.es/faq.asp#105 Instituto Cervantes]</ref><br />
y entre los refugiados [[Sáhara Occidental|saharauis]] en [[Argelia]].
|hablantes=450 a 500&nbsp;millones de personas
Línea 106:
[[Archivo:Page of Lay of the Cid.jpg|thumb|left|Una página del ''[[Cantar de mio Cid]]'', en castellano medieval]]
 
La historia dedel losidioma idiomasespañol españoles romances comienzancomienza con el [[latín vulgar]] del [[Imperio Romano]] más precisamente de la zona central del norte de [[Hispania]]. Tras la caída del Imperio Romano en el [[siglo V]], la influencia del latín culto en la gente común fue disminuyendo paulatinamente. El latín hablado de entonces fue el fermento de las variedades romances hispánicas, entre ellas el [[castellano antiguo]], origen a su vez (al menos en la proporción mayor) de las variedades que constituyen la lengua española. En el [[siglo VIII]], la [[invasión musulmana]] de la [[Península Ibérica]] hace que se formen dos zonas bien diferenciadas. En [[Al-Ándalus]], se hablarán los dialectos romances englobados con el término [[aljamíamozárabe]] (no árabe), además de las lenguas de la minoría extranjera-invasora alóctona ([[idioma árabe|árabe]] y [[bereber]]). Mientras, en la zona en que se forman los reinos cristianos desde pocos años después del inicio de la dominación musulmana, comenzará una evolución divergente, en la que surgen varias modalidades romances; la catalana, la aragonesa, la astur-leonesa y la gallego-portuguesa, además de la castellana, que resultaría dominante entre la población de la península.
 
La lengua originaria castellana se originó en el condado medieval de [[condado de Castilla|Castilla]] (sur de [[Cantabria]] y norte de [[provincia de Burgos|Burgos]]), con [[Sustrato vasco en lenguas romances|influencias vascas]] y de los [[Pueblo visigodo|germanos visigodos]]. Los textos más antiguos que se conocen con palabras en romance castellano son los [[Cartularios de Valpuesta]],{{demostrar}} conservados en la iglesia de Santa María de Valpuesta (Burgos), un conjunto de textos que constituyen copias de documentos, algunos escritos en fecha tan temprana como el [[siglo X]], seguidos de las [[Glosas Emilianenses]], que datan de finales del siglo X o principios del XI, que se conservan en el [[Monasterio de Yuso]], en [[San Millán de la Cogolla]] ([[La Rioja (España)|La Rioja]]), localidad considerada centro medieval de cultura.
 
[[Archivo:Linguistic map Southwestern Europe.gif|thumb|left|Evolución de las lenguas del sur de Europa.]]
Línea 114:
El castellano se extendió por la península durante la [[Baja Edad Media]] debido a la continua expansión del [[Reino de Castilla]] en este periodo: expansión militar en la llamada ''[[Reconquista]]'' y expansión político-diplomática con la incorporación a la [[Corona de Castilla]] de los reinos de [[reino de León|León]] y [[Galicia]] con [[Fernando III de Castilla]]. La hegemonía política y militar de Castilla creció con la introducción de una dinastía castellana en la [[Corona de Aragón]] con [[Fernando I de Aragón]] que llevaría a la unión final peninsular con los [[Reyes Católicos]]. Esta hegemonía unida a la pujanza económica y social de Castilla hicieron del castellano una ''[[lingua franca]]'' en la Península Ibérica.{{demostrar}}
 
En el siglo XV el castellano se había introducido en casi toda España y era ampliamente mayoritaria en regiones que no pertenecían originariamente a la Corona de Castilla como las actuales provincias de [[Provincia de Teruel|Teruel]], [[Provincia de Zaragoza|Zaragoza]] o sur de [[Navarra]].{{demostrar}}. En [[1492]] el sevillano [[Antonio de Nebrija]] publicó en [[Salamanca (España)|Salamanca]] su ''[[Grammatica]]'', primer tratado de [[gramática]] de la lengua catellanaespañola, y también primero de una lengua neolatina europea.
 
Se estima que a mediados del siglo XVI el 80% de los españoles hablaban castellano.<ref>Irene Lozano, "Lenguas en guerra", pag.92, Espasa-Calpe, 2005</ref> En esa época ya había comenzado el [[reajuste de las sibilantes del castellano|reajuste consonántico]], que significó la reducción del sistema de [[fonema|fonémico]] al pasar de seis consonantes sibilantes a sólo una o dos según la variedad.
Línea 235:
{|{{tablabonita-de}}
|-bgcolor=#efefef
!Pos. !!Países!! Población!! <ref>Estimaciones de las instituciones censales de cada país, o en su defecto, si esta estimación no es muy actual, la estimación es de [http://www.un.org/esa/population/publications/wpp2008/wpp2008_text_tables.pdf Naciones Unidas, población para el 2009]</ref>!! % que habla español como lengua materna!! <ref>Ver: [[Anexo: Hablantes de español como lengua materna en el 2003 (según el Britannica Book)]]</ref>!! Hablantes de español como lengua materna !!% Hablantes de español como 1.ª y 2.ª lengua <ref>Página 28 de: [http://www.ucm.es/info/icei/pdf/DT%2003-06.pdf Demografía de la lengua española].</ref>!! Hablantes de español como 1.ª y 2.ª lengua !!Total hablantes de español<ref>A las cifras de las anteriores columnas, se le añaden hablantes de español como lengua extranjera en la Unión Europea según el [[Anexo: Hablantes de español en la U.E. según el Eurobarómetro (2006)]] y estudiantes en el resto del mundo según [[Anexo:Estudiantes y hablantes de español (según el Anuario del Instituto Cervantes)]]</ref>
|-bgcolor=#efefef
|1||[[México]]|| 109.610.000 ||92,17%||101.027.537||98,5%||colspan=2 align=center|107.965.850
Línea 588:
*El español de España, salvo [[Dialecto canario|Canarias]] y gran parte de [[Dialecto de Andalucía|Andalucía]], distingue entre [θ] (escrito 'z' o 'ce', 'ci') y [s]: casa ['kasa], caza ['kaθa].
*La mayoría de los dialectos registra una pérdida más o menos avanzada de la s implosiva, un fenómeno típico de las 'tierras bajas' americanas, en un proceso parecido al del [[Idioma francés|francés]] medieval. Las excepciones son [[español mexicano|México]] (salvo algunas zonas costeras del Caribe), [[Dialecto castellano septentrional|mitad norte de España]] (donde empieza a aparecer) y en la zona [[Cordillera de los Andes|andina]] (especialmente en [[Idioma español en Colombia|Colombia]], [[Español ecuatorial|Ecuador]], [[Español peruano ribereño|Perú]] y [[Bolivia]]).
*El [[español mexicano|español de México]] ha adoptado de los idiomas nativos dos consonantes [[africada|africadas]] inexistentes en el español europeo, la consonante africada alveolar sorda /t͡s/ y la consonante africada alveolar lateral /t͡ɬ/, respectivamente representadas por los digrafos '''tz''' y '''tl''', tal como en los nombres [[Tzintzuntzan]] y [[Atlántico]]. Nótese que Atlántico y Nestlé se pronuncian [a.'t͡ɬan.ti.ko] y [nes.'t͡ɬe] en México, mientras que en España se pronuncian [ad.'lan.ti.ko] y [nesd.'le], respectivamente.
 
==== Fonología del español ====