Diferencia entre revisiones de «Ramón Gómez de la Serna»

Contenido eliminado Contenido añadido
Rupert de hentzau (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 81.184.70.116 a la última edición de Macarrones usando monobook-suite
Línea 29:
 
== Biografía ==
Hijo de un notable jurista, publicó su primer libro a los diecisiete años y terminó Derecho a los veintiuno, si bien no llegó a ejercer la profesión: el afán literario le absorbió. Empezó su carrera literaria en el periodismo, donde destacó por su carácter original, ejerciendo una rebelión imaginativa y [[Nihilismo|nihilista]] contra una sociedad anquilosada, burguesa y sin expectativas. Procuró, en la revista ''Prometeo'', que servía a los intereses políticos de su padre, renovar el panorama literario español bebiendo fundamentalmente de la literatura finisecular francesa e inglesa. Estuvo ligado sentimentalmente a la también escritora y periodista [[Carmen de Burgos]], ''Colombine''. Realizó con ella varios viajes por Europa, visitando París —ciudad a la que ya había viajado al acabar el bachillerato—, Londres, Nápoles, Lisboa... Funda —nada más empezar la primera Guerra Mundial— la [[Café Pombo|tertulia de Pombo]] en un antiguo café y botillería de la calle de Carretas (un célebre cuadro de [[José Gutiérrez Solana]] la inmortalizó). Durante años, los sábados por la noche la Sagrada Cripta de Pombo recogió lo más significativo de la intelectualidad europea.
 
Escritor de personalidad muy acusada y de una vastísima obra, su creación más significada y reconocida es la ''[[greguería]]'', que ejerció una enorme influencia en los creadores de su tiempo y, especialmente, en los poetas de la [[generación del 27]]. Él mismo aventuró una definición para entenderla: «''humorismo + metáfora = greguería''». Un ejemplo: «''La Zeta es un siete que oye misa''», pero también este otro: «''Nuestros gusanos no serán mariposas''». Fue importante su papel como vehículo de entrada en España de las vanguardias no sólo —ni fundamentalmente— literarias, a pesar de que ni su persona ni su obra pueden realmente calificarse de vanguardistas. Podemos seguir su obra periodística anterior a la [[Guerra Civil Española]] en ''La Tribuna'', ''El Liberal'', ''El Sol'' y ''La Voz''. Su obra literaria se encuentra en casi todas las revistas del momento, desde las minoritarias y efímeras hasta ''Revista de Occidente'', ''La Gaceta Literaria'' o ''Cruz y Raya''. Los años veinte son los años del reconocimiento internacional de Ramón, vive en ''El Ventanal'', el chalet que se construyó en Estoril con Carmen de Burgos, en Nápoles y vuelta a Madrid; en París, en ''Le Cirque d'Hiver'' da una conferencia subido a lomos de un elefante; en ''El Circo Americano'' de Madrid lee su conferencia rollo de papel sentado en un trapecio elevado sobre la pista.