Diferencia entre revisiones de «Cultura talayótica»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 77.225.161.8 a la última edición de AVBOT
Línea 11:
== Historia ==
 
Los primeros indicios de la "futura" Cultura Talayótica se presentan a finales del segundo milenio aCadC, cuando la sociedad anterior se encuentra comprometida entre el crecimiento de la población, la ineficiencia de sus recursos productivos, y lo limitado del territorio isleño. En esencia, los conocimientos de agricultura que habían traído consigo los primeros pobladores, más de un milenio antes ([[Edad del Cobre]]), se limitaban al "cultivo de rozas": quemar terrenos silvestres y sembrar sobre las cenizas. Esta técnica provocó un deteriroro rápido de la tierra fértil, y pudo ser la causa principal por la que, hacia el Bronce final, la dieta de los pobladores de las islas fuese casi exclusivamente cárnica. La capacidad de producción de alimentos de un determinado territorio es menor si se dedica a pastos que si se dedica al cultivo, lo que pudo ser un factor fundamental de la crisis del modelo socioeconómico existente que, tras varios siglos, desembocó en la Cultura Talayótica. Uno de los principales factores que apuntan a la evolución interna, en lugar de la repoblación desde el exterior, es la continuidad evolutiva de las formas cerámicas a lo largo de la transición entre las dos épocas.'''nothing else matters'''
 
Los rasgos más visibles de esta nueva formación social son los arquitectónicos: a finales del segundo milenio, empiezan a aparecer grandes construcciones de piedra, algunas de ellas aprovechando y amortizando construcciones anteriores (las llamadas habitaciones [[naviforme]]s). Estas construcciones monumentales sólo se pudieron hacer bajo una nueva organización social, fuertemente jerarquizada y ordenada en torno a jefaturas. La familia como unidad productiva, propia de la Edad del Bronce balear, había dado paso a la estructuración de la producción basada en poblados, y la aparición de clases sociales.