Diferencia entre revisiones de «Tolosa (Guipúzcoa)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Jlgf (discusión · contribs.)
Jlgf (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 30521552 de Jlgf (disc.)
Línea 25:
[[Archivo:Tolosa Oria 2009-09-09.JPG|thumb|right| [[Río Oria]]; al fondo, Iglesia de Santa María]]
[[Archivo:Tolosa Tinglado Mercado Muelles DSC00034.JPG|thumb|right|Tinglado del Mercado y muelles sobre el Oria]]
[[Archivo:Tolosa Archivo Provincial DSC00051.JPG|thumb|righ|Archivo Provincial.]]
[[Archivo:Tolosa Convento San Francisco DSC00055.JPG|thumb|righ|Convento de San Francisco.]]
[[Archivo:Tolosa Plaza Toros DSC00046.JPG|thumb|righ|Plaza de Toros.]]
[[Archivo:Tolosa Molino Iglesia Santa Maria DSC00032.JPG|thumb|righ|Palacio Idiaquez, Molino e Iglesia de Santa María.]]
 
'''Tolosa''' es una localidad del [[territorio histórico]] de [[Guipúzcoa]] en el [[País Vasco]] ([[España]]). Situada en el valle del [[río Oria]], tiene una población de 17.894 habitantes (2008). Cuenta con empresas de amplio espectro industrial, pero con mayoría del sector de construcción de máquinas de papel y complementos. También está dotada de servicios de salud, bancarios, comerciales, oficiales y juzgados.
Línea 44 ⟶ 48:
 
== Edificios notables ==
[[Archivo:Tolosa Archivo Provincial DSC00051.JPG|thumb|righ|Archivo Provincial.]]
*'''Archivo Provincial de Guipúzcoa''' construido en [[1904]] por el arquitecto Cortazar, fue uno de los primeros en construirse en [[hormigón]] en la provincia. Desde el Siglo XVI Tolosa era ya sede del Archivo de la Provincia, ubicado anteriormente en la Parroquia
[[Archivo:Tolosa Convento San Francisco DSC00055.JPG|thumb|righ|Convento de San Francisco.]]
*'''Convento de San Francisco''' situado a la salida del Camino Real a Castilla. De planta basilical, fue construido hacia [[1676]] por [[Nicolás de Zumeta]] y [[Agustín de Lizarraga]]. A resaltar el [[retablo]] de su altar mayor y la capilla de los Antia.
[[Archivo:Tolosa Plaza Toros DSC00046.JPG|thumb|righ|Plaza de Toros.]]
*'''Plaza de Toros''' inaugurada el [[24 de junio]] de [[1903]] (estaba previsto que lo hiciera [[Bombita]], pero por una lesión fue sustituido por [[Bonarillo]] y Guerrerito), cuenta con un ruedo de 37,5 metros con un callejón de 1,8 metros. y 5.300 localidades. Las gradas y palcos está sobre el tendido, lo que la dota de una proporcionalidad especial. Además de las corridas, se celebran en ella competiciones de deporte rural vasco ([[Korrikalari]]s, [[aizkolari]]s, levantamiento de piedras, etc). Los Carnavales de la ciudad la tienen de centro neurálgico, corriendo vaquillas todas las tardes desde el día de Jueves Gordo y el toro del aguardiente la mañana del Martes de Carnaval.
[[Archivo:Tolosa Molino Iglesia Santa Maria DSC00032.JPG|thumb|righ|Palacio Idiaquez, Molino e Iglesia de Santa María.]]
*'''Iglesia de Santa María''' con 1.630 metros cuadrados de superficie en la actualidad. La iglesia original se vio afectada por el incendio de [[1503]], y hasta [[1548]] no pudieron iniciarse las obras por falta de dinero. Se levanta entonces un edificio con tres naves altas rematadas por bóvedas de falsa crucería, sostenidas por seis columnas, en la variante local del [[Arquitectura gótica|gótico]] llamado ''gótico vasco''. En [[1761]] [[Martín de Carrera]] la dota de la actual fachada barroca con [[espadaña (arquitectura)|espadaña]] central y dos torres unidas por [[balaustrada]] , y unos años más tarde se añade el [[atrio]]. En el siglo XIX [[Silvestre Pérez]] realiza unas reformas con corte [[neoclásico]]. Dispone de un retablo central, y en una de las capillas laterales se guarda la portada románico-gótica de la ermita de San Esteban, que resultó destruida por una inundación.
*'''Palacio Idiaquez''' Construido en 1605, se levanta sobre la muralla, en la zona de la antigua Puerta de Navarra. El edificio actual se estima construido en el siglo XVIII, tras que un incendio destruyera la anterior casa-torreón. Su fachada principal es de sillería en martillo (cierra la Plaza Vieja), mientras que el posterior es de ladrillo en diente de sierra sobre el río. En 1794 lo ocupó el fabulista [[Félix María de Samaniego]] y Zabala, cuando ejerció de alcalde de Tolosa. El edificio es hoy la sede social del Casino de Tolosa.
 
*'''Casa Consistorial'''construida entre 1657-1672, estilo barroco con la planta baja porticada y balcones de hierro forjado.Obra del maese cantero Juan de Arburola.
*'''Palacio de Aramburu''' ([[siglo XVII]]) Prototipo del barroco vasco. Edificio exento de planta irregular con tejado a cuatro aguas. Fachada austera de sillares almohadillados siguiendo los principios de simetría y centralidad propios de clasicismo. Imponente el decorado de la puerta principal enlazando con el del balcón central. Escudo de armas del jurisconsulto [[Miguel de Aramburu]], autor en [[1697]] de la "Recopilación de los Fueros de Guipúzcoa".