Diferencia entre revisiones de «Éxodo Jujeño»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.174.81.60 a la última edición de Cêsar
Línea 1:
== [[Archivo:Buenos Aires-Plaza de Mayo-Estatua Belgrano(2).jpg|thumb|Estatua ecuestre de [[Manuel Belgrano]].]]
 
== [[Archivo:Buenos Aires-Plaza de Mayo-Estatua Belgrano(2).jpg|thumb|Estatua ecuestre de [[Manuel Belgrano]].]]
Se denomina '''Éxodo Jujeño''' a la retirada hacia [[Tucumán]] emprendida por el [[Ejército del Norte]], comandado por el general [[Manuel Belgrano]] en la vanguardia y el mayor general [[Eustoquio Díaz Vélez]] en la retaguardia, y la población de [[San Salvador de Jujuy]] que [[evacuación de emergencia|evacuó]] la ciudad completa. Tuvo lugar el [[23 de agosto]] de [[1812]], ante el avance de las tropas [[realistas]] provenientes desde el [[Alto Perú]].
 
== Antecedentes == ==
==
== Antecedentes == ==
 
 
En el mes de mayo de 1812, el general [[Manuel Belgrano]], al mando del [[Ejército del Norte]], estableció su cuartel general en la ciudad de Jujuy, ubicada en la desembocadura meridional de la [[Quebrada de Humahuaca]], ruta principal de las invasiones desde el norte. Enterado del avance del numeroso ejército realista, Belgrano reclamó al gobierno de Buenos Aires refuerzos para la resistencia; pero no obtuvo mayores auxilios, debido a que las autoridades del [[Primer Triunvirato (Argentina)|Primer Triunvirato]] estaban abocadas principalmente a vencer a los realistas fortificados en [[Montevideo]].
Línea 54 ⟶ 51:
 
[[en:Jujuy Exodus]]
==