Diferencia entre revisiones de «Autoestima»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.147.111.190 a la última edición de Dalton2
Línea 4:
 
Está relacionada con otras variables psicológicas como son el [[locus de control]] y la [[expectativa de autoeficacia]], de forma que un ''locus de control interno'' implica, generalmente, una alta autoestima, y viceversa; así como una alta ''expectativa de autoeficacia'' para ciertos comportamientos y situaciones suele estar asociada también a una alta autoestima, y viceversa.
 
== Autoestima en pedagogía ==
 
El [[concepto]] de autoestima ha tenido papeles preponderantes en la toma de decisiones en ciertos [[sistemas educativos]]. En particular, a principios de la década de [[1990]], en [[Estados Unidos]] y otros países anglosajones, la ''autoestima'' se convirtió en un concepto en boga entre algunos teóricos de la pedagogía. La teoría propuesta en ese entonces consistía en que la autoestima es una ''causa'' de las actitudes constructivas en los individuos, y no su ''consecuencia'', diciéndose que si, por ejemplo, un estudiante tiene buena autoestima, consecuentemente tendrá buenos resultados académicos. En esta corriente encontramos a autores, como [[Daniel Goleman |Goleman]], que apoyan la teoría de que la autoestima influye en el desarrollo del [[cociente intelectual]]. Esta teoría adquirió una gran notoriedad e influencia entre los responsables del sistema educativo estadounidense, pero con escasa o nula validación estadística y revisión científica.
 
Sin embargo, a pesar de la carencia de pruebas de tales afirmaciones, los efectos en la forma de estructurar los planes de estudio y los cursos fueron de importantes a mayúsculos. La idea de promover la autoestima de los estudiantes llevó en algunos lugares a la supresión de cualquier medida utilizada para distinguir a los mejores estudiantes, para no afectar la autoestima de los que no obtenían buenas notas; medidas que por lo general obtuvieron resultados contrarios a los que buscaban, al no incentivar el desempeño sino la uniformidad.
 
La autoestima es una o la mejor base de asentamiento de los sentimientos desde el punto de vista racional, y lo que siempre debe fomentarse es la capacidad del individuo de sentirse como tal y la ausencia de sentimientos negativos sobre su capacidad y de sentimiento de inseguridad.
 
== Bibliografía ==