Diferencia entre revisiones de «Biblioteca de Alejandría»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 30525357 de 77.229.151.172 (disc.)
Línea 131:
 
=== Los desastres de los siglos III y IV ===
Sin embargo, a finales del [[siglo II]] y a lo largo del [[Siglo III|III]], una serie de desastres se abatieron sobre la antigua capital de los Ptolomeos: en primer lugar, la llamada [[Guerra Bucólica]] (172-5), que se extendió hasta Alejandría; a ésta siguieron la rebelión de los usurpadores [[Avidio Casio]] (175) y [[Pescenio Níger]] (193-4); el brutal saqueo de Alejandría por capricho de [[Caracalla]] ([[215]]); la pléyade de tumultos y revueltas civiles y militares que hubo durante la [[Anarquía Militar]] a raíz de la crisis económica y la aplastante presión fiscal; los ataques de los [[blemmí]]es… La ciudad fue destrozada por [[Valeriano]] ([[253]]); de nuevo en [[269]], cuando se dio la desastrosa conquista de la ciudad por [[Zenobia]], reina de [[Palmira]]; y en el [[273]], cuando [[Aureliano]], al reconquistarla para los romanos, saqueó y destruyó completamente el Bruchión, desastre que dañó el Museo y la Biblioteca. Se dice que en aquella ocasión los sabios griegos se refugiaron en el [[Serapeum de Alejandría]Serapeo], que nunca sufrió con tales desastres, y otros emigraron a [[Bizancio]]. Finalmente, en [[297]] la revuelta del usurpador [[Domicio Domiciano|Lucio Domicio Domiciano]] acabó con Alejandría tomada y saqueada por las tropas de [[Diocleciano]], tras un asedio de ocho meses (victoria conmemorada por el llamado «Pilar de Pompeyo»). Se dice que tras la capitulación de la ciudad, Diocleciano ordenó que la carnicería continuara hasta que la sangre llegara a las rodillas de su caballo. La accidental caída de éste libró a los alejandrinos de la muerte, y para conmemorar el hecho erigieron una estatua al caballo. Se sabe asmismo que Diocleciano ordenó quemar millares de libros relacionados con la alquimia y las ciencias herméticas, para evitar que alguien pusiera en peligro la estabilidad monetaria que a duras penas se había conseguido restaurar.
 
En [[330]], con la fundación de la nueva capital imperial, [[Constantinopla]], es probable que loparte quedel restaracontenido dedel su contenidoSerapeum fuera incautado por las autoridades imperiales y trasladado a la Nueva Roma.
 
Para colmo, entre [[320]] y [[1303]] hubo 23 terremotos en Alejandría. El del [[21 de julio]] de [[365]] fue particularmente devastador. Según las fuentes, hubo 50.000 muertos en Alejandría, y el equipo de [[Franck Goddio]] del Institut Européen d´Archéologie Sous-Marine, ha encontrado en el fondo de las aguas del puerto cientos de objetos y pedazos de columnas que demuestran que al menos el veinte por ciento de la ciudad de los ptolomeos se hundió en las aguas, incluyendo el Bruchión, supuesto enclave de la Biblioteca.
Sin embargo, a finales del [[siglo II]] y a lo largo del [[Siglo III|III]], una serie de desastres se abatieron sobre la antigua capital de los Ptolomeos: en primer lugar, la llamada [[Guerra Bucólica]] (172-5), que se extendió hasta Alejandría; a ésta siguieron la rebelión de los usurpadores [[Avidio Casio]] (175) y [[Pescenio Níger]] (193-4); el brutal saqueo de Alejandría por capricho de [[Caracalla]] ([[215]]); la pléyade de tumultos y revueltas civiles y militares que hubo durante la [[Anarquía Militar]] a raíz de la crisis económica y la aplastante presión fiscal; los ataques de los [[blemmí]]es… La ciudad fue destrozada por [[Valeriano]] ([[253]]); de nuevo en [[269]], cuando se dio la desastrosa conquista de la ciudad por [[Zenobia]], reina de [[Palmira]]; y en el [[273]], cuando [[Aureliano]], al reconquistarla para los romanos, saqueó y destruyó completamente el Bruchión, desastre que dañó el Museo y la Biblioteca. Se dice que en aquella ocasión los sabios griegos se refugiaron en el [[Serapeum de Alejandría]Serapeo], que nunca sufrió con tales desastres, y otros emigraron a [[Bizancio]]. Finalmente, en [[297]] la revuelta del usurpador [[Domicio Domiciano|Lucio Domicio Domiciano]] acabó con Alejandría tomada y saqueada por las tropas de [[Diocleciano]], tras un asedio de ocho meses (victoria conmemorada por el llamado «Pilar de Pompeyo»). Se dice que tras la capitulación de la ciudad, Diocleciano ordenó que la carnicería continuara hasta que la sangre llegara a las rodillas de su caballo. La accidental caída de éste libró a los alejandrinos de la muerte, y para conmemorar el hecho erigieron una estatua al caballo. Se sabe asmismo que Diocleciano ordenó quemar millares de libros relacionados con la alquimia y las ciencias herméticas, para evitar que alguien pusiera en peligro la estabilidad monetaria que a duras penas se había conseguido restaurar.
 
En [[330]], con la fundación de la nueva capital imperial, [[Constantinopla]], es probable que lo que restara de su contenido fuera incautado por las autoridades imperiales y trasladado a la Nueva Roma.
 
Para colmo, entre [[320]] y [[1303]] hubo 23 terremotos en Alejandría. El del [[21 de julio]] de [[365]] fue particularmente devastador. Según las fuentes, hubo 50.000 muertos en Alejandría, y el equipo de [[Franck Goddio]] del Institut Européen d´Archéologie Sous-Marine, ha encontrado en el fondo de las aguas del puerto cientos de objetos y pedazos de columnas que demuestran que al menos el veinte por ciento de la ciudad de los ptolomeos se hundió en las aguas, incluyendo el Bruchión, supuesto enclave de la Biblioteca.
 
Es comunmente admitido que la Biblioteca original quedó destruida ya en esta época, restando tan sólo parte de su contenido -unos 40.000 rollos- custodiados en una biblioteca secundaria ubicada en el complejo del Serapeum, templo dedicado al dios [[Serapis]], patrón de la ciudad.
 
[[Archivo:Theophil.jpg|left|thumb|150px|Volumen del siglo V que ilustra la destrucción del Serapeum por Teófilo.]]