Diferencia entre revisiones de «Monreal»

Contenido eliminado Contenido añadido
Retorcido (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 30525331 de Retorcido (disc.)
Línea 28:
}}
 
'''Monreal''' (''Elo'' en [[euskera]] <ref> [http://www.euskaltzaindia.net/dok/arauak/Araua_0155.pdf Norma 155 de la Real Academia de la Lengua Vasca`. Nomenclátor de municipios de Navarra] </ref>) es una pequeña villa y municipio de la [[Comunidad Foral de Navarra]], [[España]], en la [[merindad de Sangüesa]]. Se encuentra a 18 km por la carretera que une [[Pamplona]] con [[Jaca]] quedando ubicada al sur-este de la capital Navarra. Junto a ella se alza [[La Higa]], montaña desde la que se puede divisar una preciosa vista panorámica de la zona. Es punto de paso del [[camino de Santiago]].
 
A pesar de su pequeño tamaño contaba con [[judería]] y tuvo cierta importancia como villa, ganándose el derecho, durante un tiempo, de acuñar [[moneda]] propia.
Línea 38:
Las primeras referencias escritas sobre '''Monreal''' datan del [[siglo XII]]. En documentos medievales de ese siglo aparece bajo distintas formas: ''Mone Real'', ''Monrreal'', ''Mont Real'', ''Monte Real'', ''Monte Realle'', ''Monte Regale'' y ''Montis Reyalis''. Posteriormente acabaría imponiéndose la forma [[apócope|apocopada]] '''Monreal''', variante como todas las demás antes mencionadas de la expresión ''monte real''.
 
Es creencia generalizada que fue algún rey navarro, quizás el mismo [[García Ramírez]] que le dio los fueros de Estella en [[1149]], quien bautizó a la localidad que antes se llamaba '''Elo''' con el nombre de Monreal.{{cita requerida}}
 
Existen varias teorías sobre el origen del nombre Monreal. [[José Moret]] dejó escrito en sus ''Annales del Reyno de Navarra'' (publicado en 1695) que el nombre se debía al ''aumento y fortificación con castillo en una eminencia de orden de algún Rey''. Lo cierto es que hubo un castillo, propiedad de la Corona Navarra, en un montículo que dominaba la villa de Monreal. Este castillo fue demolido en [[1521]] tras la [[Conquista de Navarra]]. La otra explicación tradicional que se ha dado al nombre de la villa alude a que desde las cumbres de Alaiz hacia el Sur los montes eran de [[realengo]]. Los reyes navarros utilizaron estos montes como zona de caza.
 
'''Elo''' es el nombre vasco de la localidad. Existen bastantes testimonios que dan fe de ello.{{cita requerida}} [[José Moret]] dejó escrito en su libro de ''Annales del Reyno de Navarra'' (publicado en 1695) que Elo era el nombre primitivo y vascónico de Monreal. También está documentado en el siglo XVI que el camino que iba de [[Tiebas]] a Monreal se llamaba ''Elobidea'' (camino de Elo). Elo ha carecido siempre de oficialidad y cuando el [[euskera]] dejó de hablarse en la localidad en la primera mitad del [[siglo XIX]] también dejó de utilizarse. Sin embargo, siempre ha existido conciencia de que era el nombre antiguo vasco de la localidad y por ello la [[Real Academia de la Lengua Vasca]] lo adoptó en la segunda mitad del siglo XX como nombre formal de la localidad en euskera. De acuerdo a la actual zonificación lingüística de Navarra, Monreal queda actualmente en la Zona No Vascófona de Navarra, por lo que únicamente '''Monreal''' tiene carácter oficial.
 
El topónimo Elo es de etimología enigmática. Algunos lo han relacionado con la palabra ''elor'' (espino en [[lengua vasca]]). [[Julio Caro Baroja]], sin embargo lo consideró un posible antropónimo relacionado con el nombre de persona ''Eilo'' o ''Elo'', frecuente en la [[Álava]] medieval. Caro Baroja citó en sus obras a una tal ''Elo Bellacoz'', señora que era natural del [[Valle de Mena]], a un tal Eylon, que fue conde de Álava y al dios aquitano ''Ele'', como nombres posiblemente relacionados con el del pueblo de Elo/Monreal.
Línea 127:
[[pt:Monreal]]
[[ru:Монреаль (Наварра)]]
== Referencias ==
{{listaref}}