Diferencia entre revisiones de «Vallenato»

Contenido eliminado Contenido añadido
Isha (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.65.231.239 a la última edición de Jdvillalobos
Línea 17:
No se sabe con exactitud de dónde proviene la palabra "vallenato", a pesar de las muchas hipótesis que han sido expuestas. Sin embargo, a principios del siglo XX, tenía una connotación despectiva y a los propios habitantes de [[Valledupar]] no les gustaba. Por tal motivo, en 1915 don Miguel Vence, educador de primaria, fundó una Academia de la Lengua de Valledupar, la cual sesionó una sola vez y determinó que el gentilicio de los nacidos en Valledupar fuera "valduparense".<ref>QUIROZ, Ciro. Op. cit. p. 15-17.</ref>
 
Generalmente se define al vallenato como un género musical de la [[Región Caribe de Colombia|Costa Caribe colombiana]], más precisamente del área de influencia de [[Valledupar]], capital del departamento de [[Cesar]]O ò tambien en cucuta. Se sostiene que el nombre proviene del gentilicio popular de los nacidos en la ciudad donde tiene mayor arraigo este género. Según algunos, se trata de un neologismo que nació con los nativos viajeros en mulas, que cuando se les preguntaba en otras tierras de dónde eran, en su decir campesino respondían "Soy nato del Valle", que es como decir "Soy del Valle nato".<ref>Ibidem p. 15-17.</ref>
 
No obstante que el término "vallenato" puede referirse a los nacidos o a las cosas que se originan en Valledupar (Valle de Upar, el valle de Eupari, cacique indígena legendario de la región),<ref>{{cita web