Diferencia entre revisiones de «Reforma Universitaria de 1918»

Contenido eliminado Contenido añadido
Patricio.lorente (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 170.51.217.175 a la última edición de 170.51.217.175 usando monobook-suite
Patricio.lorente (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 170.51.217.175 a la última edición de Dreitmen usando monobook-suite
Línea 8:
La '''modernización científica''', la '''gratuidad''', el '''cogobierno''' y la '''autonomía universitaria'''.
 
Una ordenanza saturó los ánimos: establecía nuevas condiciones de asistencia a clase y se suprimía el internado en el Hospital de Clínicas de Córdoba.

Un telegrama llegó a [[Buenos Aires]]. ''"¿Están con nosotros?"''. La [[Federación Universitaria de Buenos Aires]] (FUBA) contestó: ''"Estamos en el espíritu y en el corazón"''. La [[Federación Universitaria Argentina]] (FUA), creada 2 meses antes como central de los universitarios, apoyó la rebelión.

Los reclamos no fueron atendidos. El [[20 de marzo]], el Consejo Superior resuelve no "considerar ninguna solicitud". El [[31 de marzo]], los jóvenes proclaman una huelga general y piden la intervención de la Universidad.
 
== La intervención de la Universidad de Córdoba ==
 
Los estudiantes logran su propósito. El presidente Hipólito Yrigoyen nombra interventor al Procurador General de la Nación, [[José Nicolás Matienzo]]. Comprueba irregularidades, propone democratizar el estatuto y declara vacantes los cargos de rector y decanos.

No obstante los avances que implica la nueva normativa, los estudiantes quedan excluidos del proceso de elección de las autoridades.

El [[15 de junio]] faltaba designar rector. El candidato reformista era Enrique Martínez Paz y el de la Universidad de Córdoba, Antonio Nores. Hubo dos votaciones y ninguno obtuvo mayoría absoluta. Se hizo una tercera en la que ganó Nores, pero no se proclamó ganador.

Yrigoyen escuchó sus pedidos. Atrás quedaba un sistema universitario de corte feudal.
 
== ¿Qué significó la Reforma Universitaria? ==
Línea 29 ⟶ 39:
== La difusión del movimiento ==
 
La Reforma se extendió rápidamente en las universidades de [[Universidad de Buenos Aires|Buenos Aires]] y [[Universidad Nacional de La Plata|La Plata]], y luego por toda [[América Latina]]. Por esa época se constituye la Federación Universitaria Argentina ([[11 de abril]] de [[1918]]), que comprenderá en su seno a las diversas federaciones estudiantiles de cada Universidad (Buenos Aires, La Plata, Córdoba, etc.). Cada una de estas últimas se integrará con un centro o asociación de estudiantes por cada facultad (Centro de Estudiantes de Medicina, de Derecho, de Ingeniería, etc.). Esta organización resulta similar en líneas generales a la actual. La FUA adoptará con el correr del tiempo actitudes y decisiones de gran importancia. Muchos ojos de estudiantes latinoamericanos van a fijarse en la Federación Universitaria Argentina, y llevarán adelante intentos propios de reforma en sus patrias de origen.
 
Por esa época se constituye la Federación Universitaria Argentina ([[11 de abril]] de [[1918]]), que comprenderá en su seno a las diversas federaciones estudiantiles de cada Universidad (Buenos Aires, La Plata, Córdoba, etc.). Cada una de estas últimas se integrará con un centro o asociación de estudiantes por cada facultad (Centro de Estudiantes de Medicina, de Derecho, de Ingeniería, etc.). Esta organización resulta similar en líneas generales a la actual. La FUA adoptará con el correr del tiempo actitudes y decisiones de gran importancia. Muchos ojos de estudiantes latinoamericanos van a fijarse en la Federación Universitaria Argentina, y llevarán adelante intentos propios de reforma en sus patrias de origen.
[[Córdoba (Argentina)|Córdoba]] se convirtió en pocos años, en pocos meses, en el símbolo de la rebeldía estudiantil para toda [[América Latina]]. Los hechos y su pequeña leyenda trascendieron las fronteras argentinas y fueron a redoblarse en otros países del continente. El grito del '18 y su [[s:Manifiesto Liminar|Manifiesto Liminar]] (''"La juventud argentina de Córdoba a los hombres libres de Sud América''", del [[21 de junio]] de [[1918]]) prendieron en casi todas partes. En [[Perú]], por ejemplo, la Reforma encontró un líder estudiantil, [[Víctor Raúl Haya de la Torre]], que dio renovado impulso al movimiento.
 
[[Córdoba (Argentina)|Córdoba]] se convirtió en pocos años, en pocos meses, en el símbolo de la rebeldía estudiantil para toda [[América Latina]]. Los hechos y su pequeña leyenda trascendieron las fronteras argentinas y fueron a redoblarse en otros países del continente. El grito del '18 y su [[s:Manifiesto Liminar|Manifiesto Liminar]] (''"La juventud argentina de Córdoba a los hombres libres de Sud América''", del [[21 de junio]] de [[1918]]) prendieron en casi todas partes. En [[Perú]], por ejemplo, la Reforma encontró un líder estudiantil, [[Víctor Raúl Haya de la Torre]], que dio renovado impulso al movimiento.
 
El grito del '18 y su [[s:Manifiesto Liminar|Manifiesto Liminar]] (''"La juventud argentina de Córdoba a los hombres libres de Sud América''", del [[21 de junio]] de [[1918]]) prendieron en casi todas partes.
 
En [[Perú]], por ejemplo, la Reforma encontró un líder estudiantil, [[Víctor Raúl Haya de la Torre]], que dio renovado impulso al movimiento.
 
== Enlaces externos ==
Línea 43 ⟶ 59:
 
[[en:University reform in Argentina]]
 
*http://www.unc.edu.ar/institucional/periodicohoylauniversidad/2008/numero-40/HoylaUniversidad40.pdf/view