Diferencia entre revisiones de «Diaguitas»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 30558827 de 190.137.58.63 (disc.)
Línea 1:
'''Diaguita''' eraes la denominación [[quechua sureño|quechua]] con etimología [[aymara]],<ref>Los principales autores (Lizondo Borda, Lafone Quevedo, Eric Boman, Juan Bautista Ambrosetti, Ana María Lorandi, Bertonio, etc.) que han estudiado la etnonimia de esta población concuerdan en que la denominación "''diaguitas''" es una castellanización del nombre que les daban los [[quechua]]s en el siglo XVI, y que éstos, por su parte, usaban el nombre con el cual previamente les apelaban los aymara, probablemente constituido por la fusión de palabras parofónicas: ''tha kita'' ("de una región apartada"), ''da kita'' ("– hombre– cimarrón"), ''tiya kita'' ("habitante remoto").</ref> divulgada luego por los españoles, de un conjunto de pueblos independientes con un idioma común, el '''[[cacán]]'''; ellos se autodenominaban '''pazioca''' o '''paccioca''' y [[Eric Boman]] consideraba que los que vivían al oeste de los Andes eran llamados '''chili'''.
 
En el [[NOA]] y en el [[Norte Chico de Chile|Norte Chico]] chileno; especialmente en los [[Valles Calchaquíes]], a partir de [[850]], los diaguitas desarrollaron una cultura de gran riqueza, que, arqueológicamente se corresponde con la [[Cultura Santa María]]. Vivían en poblados organizados, usaban metales y eran alfareros.