Diferencia entre revisiones de «La Meca»

Contenido eliminado Contenido añadido
Hacostaj (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 30541158 de 62.57.248.135 (disc.)
Línea 43:
=== Historia anterior a Mahoma ===
 
Es Adán quien lleva a cabo la primera construcción en la Meca a petición de Alá. Con el tiempo la construcción va desapareciendo hasta los días de Ismael y Abraham. Abraham abandona a su hijo y a la madre de este en el desierto y llegado a un punto, ambos al borde de morir de sed, aparece ante la madre de Ismael un ángel y le pide que golpee el suelo. Al golpearlo comienza a brotar del suelo agua y se forma el pozo de Zamzam. Alrededor de este pozo se instalan junto con más gente del desierto y surge Meca (beka).
tonto el k lo lea
Tras varias visitas de Abraham a Ismael, Abraham se propone, por petición de Alá, la construcción de la habitación de la Kaaba para que la gente peregrine a este lugar.
[[Media:<nowiki>Ejemplo.ogg</nowiki><math><nowiki>Escribe aquí una fórmula</nowiki>--~~~~
Con el tiempo se olvidó el adorar a un sólo dios y las distintas tribus comenzaron a llegar a la Meca llevando sus dioses de piedra. Pronto La Meca se convirtió en un lugar de peregrinaje para distintas formas de idolatría. Esta situación duró hasta que llegó el profeta Mahoma (swsa) quien recordó a los pueblos, entre otras cosas, el adorar sólo a Alá sin asociarle nada.
----
 
--~~~~[[Archivo:[Ejemplo.jpg][[''Título del enlace'''''[[Texto en negrita]][[[Archivo:http://www.ejemplo.com Título del enlace]][[Archivo:[[Archivo:Ejemplo.jpg]]<math>[[Archivo:Escribe aquí una fórmula]][[[Media:http://www.ejemplo.com Título del enlace]][[Media:[[Media:Ejemplo.ogg]][[Archivo:
Las duras condiciones de la península arábiga por lo general significaban un estado constante de conflicto entre las distintas tribus de Arabia, pero una vez al año se declaraba una tregua y convergían en La Meca en un peregrinaje anual. Este viaje era por razones religiosas, para rendir homenaje al santuario y para beber las aguas del Pozo de Zamzam. Sin embargo, también era el momento en que cada año se arbitraran las controversias, las deudas se resolvieran y el comercio se desarrollara en las ferias de La Meca. Estos eventos anuales de las tribus dieron un sentido de identidad común e hicieron de La Meca una ciudad muy importante en toda la península.
----
 
Ejemplo.jpg]]]]]</math>]]]''']]]]</math>]]
En el [[siglo V]], la tribu [[Quraysh]] se hizo con el control de La Meca y sus miembros se convirtieron en expertos mercaderes y comerciantes. En el [[siglo VI]] se sumaron al lucrativo comercio de [[especia]]s, ya que las luchas en otras partes del mundo fueron motivo para desviar las rutas comerciales de las peligrosas rutas marítimas a las relativamente más seguras rutas terrestres.
 
=== Mahoma ===
{{AP|Mahoma}}
 
[[Mahoma]] o Muhammad nació en La Meca en el 570 y desde entonces la historia de su vida ha estado íntimamente ligada a esta ciudad. Era miembro de una pequeña facción, la [[hachemita]], de la tribu gobernante Quraysh. Después de que comenzara a recibir revelaciones y empezara la predicación en contra del [[paganismo]] de la ciudad, emigró (véase [[Hégira]]) en el año 622 con algunos seguidores a la ciudad de [[Medina]], y lanzó una serie de redadas contra el comercio de la Meca. En la [[Batalla de Badr]] diezmó el liderazgo que obstentaba La Meca y ganó para sí un considerable prestigio entre las tribus beduinas. El conflicto siguió, como en la [[Batalla de Uhud]] y la [[Batalla de la trinchera]].
 
[[Archivo:Muhammad 14.jpg|thumb|250px|right|Mahoma recibe una revelación durante una batalla. Manuscrito oriental medieval.]]
 
En 628, Mahoma adoptó una postura más pacífica: él y algunos seguidores trataron de entrar en La Meca en peregrinación, para mostrar que los rituales tradicionales podrían ser adoptados en su nueva religión, el [[islam]]. Con el [[Tratado de Hudaybiyyah]] se acordó una tregua que permitiría a los musulmanes entrar en la ciudad. Dos años después, la tregua se rompió, pero en lugar de una lucha, la ciudad de La Meca simplemente se entregó a Mahoma, quien declaró la [[amnistía]] para los habitantes y dio generosos regalos a los principales Quraysh.
 
Creó algunos de los principales cambios, ordenó retirar y destruir todos las imágenes de culto del interior de la Kaaba, que se convertía en ese momento en el lugar más sagrado para el islam y centro de la peregrinación musulmana. Luego regresó a Medina después de nombrar a Attab Bin Usaid como gobernador con un sueldo de 1 [[dirham]] al día. Muchas de las tribus de Arabia decidieron aceptar el islam como su propia fe. Mahoma logró entonces algo que parecía imposible: unir a las tribus guerrreras de la península arábiga en una sola ''[[umma]]''. Su predicación y coránicas visiones han creado una síntesis de múltiples sistemas de creencias, que combina elementos paganos de Arabia, ideas religiosas, judías, cristianas, siriacas.
 
Mahoma murió en 632, pero con el sentido de unidad que él había transmitido a los árabes, el islam comenzó una rápida expansión, y en los próximos cien años se extendió hasta [[África del Norte]] y [[Asia]]. A medida que el [[Imperio Árabe|Imperio Islámico]] crecía, la Meca continuó atrayendo peregrinos, no sólo de Arabia, sino en adelante de todo el Imperio.
 
Otro cambio importante fue que, antes de Mahoma, los musulmanes se habían postrado en dirección a [[Jerusalén]] en sus oraciones diarias, pero Mahoma cambió esta práctica y exigió a todos mirar hacia la Kaaba en su lugar.
 
=== Historia política ===
 
A lo largo de la historia islámica, La Meca nunca ha sido capital de ningún [[califato]]. La emigración de Mahoma a Medina estableció la ciudad como la primera capital de la Umma. [[Ali]] (Ali ibn Abi Talib), yerno de Mahoma, trasladó la capital a [[Kufa]], en el Iraq, como el cuarto de los llamados [[califas bien guiados]] (razón guiadas [[Califa]]), de la Ummah. Cuando la [[Dinastía de los Omeyas]] tomó el poder, trasladó la capital a [[Damasco]], en Siria, y luego el [[Califato Abbasí]] transfirió la capital a [[Bagdad]], en el Iraq. El centro de la Ummah musulmana permaneció en Bagdad durante casi 500 años, y floreció como centro de investigación y comercio. Sin embargo, La Meca no permaneció al margen de la lucha entre facciones musulmanas. En el año [[930]] los [[cármata]]s conquistaron y saquearon la ciudad, apoderándose de la piedra negra de la Kaaba, que no devolverían hasta varias décadas después.
 
[[Archivo:Mecca-1850.jpg|thumb|300px|left|La Meca en 1850.]]
 
En el [[siglo XIII]], los [[mongoles]] invadieron Bagdad y saquearon la ciudad. Este evento fue una de las acciones más detestadas en la historia islámica. Poco después de la [[batalla de Bagdad (1258)]], los mongoles reaparecen en el oeste y conquistan Siria. [[El Cairo]], que en árabe significa "La triunfante" o "La radiante" emerge rápidamente como el centro de poder en la Umma. Cuando el Imperio Otomano se volvió poderoso, la capital se trasladó a [[Constantinopla]]. Cuando los peregrinos llegaban para el Hajj, a menudo financiaban el viaje con los bienes que se podrían vender en los mercados de La Meca, y la adquisición de bienes que podrían vender cuando regresaran a casa.
 
La Meca volvió a entrar en la historia política islámica durante un breve espacio de tiempo, cuando unos musulmanes, siguiendo a [[Abd-Allah ibn al-Zubayr]], se opusieron a los califas Omeyas. El califa [[Yazid I]] sitió La Meca en el 683.
 
Posteriormente, la ciudad ocupó poco espacio en la política, ya que más bien era una ciudad destinada a la devoción. Durante siglos se regía por los [[hachemita]]s, [[Jerife de La Meca|jerifes de La Meca]], descendientes de Mahoma por su nieto [[Hasan Ali ibn]]. Los [[jerife]]s gobernaban en nombre del califa o cualquier gobernante musulmán, y se habían destacado como los guardianes de las Dos Mezquitas Sagradas.
 
La Meca fue atacada y saqueada por los musulmanes [[ismaelitas]] en el año 930.
 
=== Invasión otomana ===
 
En el [[siglo XVI]], los [[Imperio Otomano|turcos]] tomaron la ciudad, que quedó bajo su dominio aunque dejaron que siguieran administrándola los [[jerife]]s [[hachemí]]es, descendientes de Mahoma y de su yerno [[Ali Ibn Abi Talib|Ali]]. En [[1916]] el jerife [[Husayn ibn Ali]] se convierte en rey del [[Hiyaz]] tras un levantamiento contra el poder otomano, que se conocería como [[Rebelión Árabe]]. La Meca fue capital de este efímero reino, que en [[1924]] fue conquistado por los [[Casa de Saud|saudíes]] y anexionado a su reino de Arabia central (en [[1932]] ambos territorios pasarían a llamarse [[Arabia Saudí]]).
 
== Los lugares santos ==